El presidente Barack Obama, favorecido por una popularidad inigualable, está desplegando una estrategia inteligente para neutralizar en América Latina a los agoreros de siempre, como el presidente Hugo Chávez que ya empezó a patalear en una cumbre paralela que está manteniendo en Venezuela hoy, porque no soporta que la atención de las cámaras no esté sobre él.
Obama está haciendo bien los deberes. Fue a Europa desplegando numerosos compromisos y acuerdos económicos, políticos y militares. Ahora, antes de partir esta mañana hacia México, donde hizo un mea culpa sobre los problemas del consumo de drogas en Estados Unidos que acarrea mayores problemas de narcotráfico en México, Obama publicó una columna en los principales diarios del país en la que habló de acercarse a América Latina, sin considerarla “el patio trasero” como otros presidentes estadounidenses, sino como un socio con el que debe trabajar en materia de seguridad, pobreza y, especialmente, en energías renovables.
“Podemos superar los desafíos que compartimos con un sentido de unión en este propósito común o podemos seguir enfrascados en los trillados debates del pasado. Por el bien de todos nuestros pueblos, debemos optar por el futuro”, escribió, como tiro de elevación a los presidentes como Chávez, Castro y otros que se le plegarán a patear el tablero de la Cumbre que empieza mañana.
Obama admitió que Estados Unidos no ha tenido estrechas relaciones con sus vecinos del Sur, pero prometió su compromiso de mejorar las relaciones, para lo cual enumeró medidas adoptadas y por adoptar. Entre las ya tomadas, la flexibilización del embargo a Cuba condicionándola a mayor apertura política en la isla, fondos para la lucha al narcotráfico en México y Colombia así como en Estados Unidos como el congelamiento de bienes mal habidos, y a tomar, como que el BID pueda otorgar nuevos créditos y la creación de una Alianza de las Américas para la Energía y el Clima que nos “ayude a aprender a unos de otros, compartir tecnología, potenciar la inversión y sacar el provecho máximo a nuestra ventaja comparativa”.
Está por verse en estos días si la Cumbre en Trinidad y Tobago que empieza mañana servirá para unir al hemisferio y acortar la brecha ideológica, tratando de que todos remen juntos, como exhortó Obama, o si la idea será poner piedras en el camino y seguir polarizando al continente.
Chávez seguramente esta segunda y penosa opción. Así lo hace e hizo en su país desde hace 10 años. Será ésta, la oportunidad entonces, de dejarlo de tener en cuenta.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
abril 16, 2009
abril 15, 2009
Desfachatez de las FARC
Las guerrillas narcotraficantes y desfachatadas de Colombia no dejan de sorprender y se aprovechan de cada situación que pueden. Ahora, como si se tratara de un partido político más, y con la mira puesta en la Cumbre de Trinidad y Tobago, no solo pidieron al gobierno de su país concretar un acuerdo humanitario, sino que también en forma general pidieron que Estados Unidos levante el embargo que mantiene el país contra Cuba. (¿?).
El presidente Alvaro Uribe, por más que se haya reunido esta semana con Hugo Chávez, no se dejará motivar por las FARC contra las que mantiene una lucha acérrima y visceral. Uribe, ahora incentivado por mantener su mano dura en caso de que se proceda a posibilitar su tercera reelección, jamás despejará de policías y militares algunas zonas como pretenden las FARC como condición para lograr un intercambio entre guerrilleros presos y ciudadanos secuestrados.
Las FARC, conocidas por su crueldad, tampoco le están haciendo un buen favor a los hermanos Castro. Es un desprestigio para cualquier gobierno estar del lado de las FARC, como las evidencias demuestren que los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua sí están comprometidas con ellas.
El presidente Alvaro Uribe, por más que se haya reunido esta semana con Hugo Chávez, no se dejará motivar por las FARC contra las que mantiene una lucha acérrima y visceral. Uribe, ahora incentivado por mantener su mano dura en caso de que se proceda a posibilitar su tercera reelección, jamás despejará de policías y militares algunas zonas como pretenden las FARC como condición para lograr un intercambio entre guerrilleros presos y ciudadanos secuestrados.
Las FARC, conocidas por su crueldad, tampoco le están haciendo un buen favor a los hermanos Castro. Es un desprestigio para cualquier gobierno estar del lado de las FARC, como las evidencias demuestren que los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua sí están comprometidas con ellas.
abril 14, 2009
Castro y Chávez desubicados
Fidel Castro escribió tres Reflexiones en menos de 24 horas para responder una andanada de críticas que en forma indirecta se desprendieron de acciones colaterales o provocadas por la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse a partir de este viernes en Trinidad y Tobago.
Desubicado ante tanta acción provocada y envalentonado por tanto protagonismo que le viene como anillo al dedo para mantener su nombre en boca de todos (como siempre le gustó) criticó al presidente estadounidense Barack Obama y al secretario general de la OEA, Miguel Insulza.
Ante la quita de restricciones de viajes de cubanoamericanos y de envío de remesas familiares por parte de Obama, Castro dijo que eran medidas mínimamente positivas pero insuficientes y que el gobierno debería eliminar la Ley de Ajuste Cubano, la que permite a los cubanos regularizar su situación migratoria de inmediato al pisar suelo estadounidense calificándola de discriminatoria. Al mismo tiempo, aunque no culpando a Obama, pero sí a gobiernos anteriores, dijo que EE.UU. debería pedir disculpas a Cuba por la Invasión de Bahía de Cochinos.
Pero lo más inusual es que replicó a Isulza de que Cuba no quiere entrar a la OEA, mientras hasta hace un par de días hasta el propio Hugo Chávez y otros presidentes latinoamericanos muy tolerantes del régimen totalitario castrista pedían a gritos la reinserción de la isla al sistema interamericano, a tal punto de presionar la agenda de Trinidad y Tobago para que el tema sea tratado sobre tablas. Insulza que hace una semana incentivó que Cuba sea admitida nuevamente en la OEA, aunque luego aclaró que el gobierno debía primero dar muestras de apertura para ello, recibió numerosas descalificaciones en la última Reflexión de Fidel, quien denostó completamente a la OEA y a todos los países en ella.
Con esta última Reflexión (y que no será la última en esta semana seguramente) echó por tierra todos los esfuerzos de Chávez y compañía, quien en estos días estuvo más concentrado en criticar a los medios de comunicación independientes de su país y amenazándolos de que el aparato judicial – el cual depende totalmente de él – deberá actuar para cerrarlos y cancelar sus programas.
La nueva embestida de Chávez contra los medios es que estuvieron criticando en estas semanas al mandatario por varias razones: militarizar el país; encarcelar por cargos de corrupción al ahora opositor general Raúl Isaías Baduel, quien fuera su ex ministro de Defensa; perseguir por cargos de corrupción al alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, y encarcelar con duras condenas a varios comisarios a quienes responsabilizó de varios asesinatos en el golpe de Estado en su contra en el 2002.
El temor es que Chávez de las amenazas pasa a los hechos. Ya lo hizo en su momento con el canal de aire de RCTV de mayor penetración en el 2007 y no descansará hasta cerrar a Globovisión y las operaciones de cable de RCTV que han crecido simétricamente en los últimos dos años desde el cierre de su canal matriz..
Desubicado ante tanta acción provocada y envalentonado por tanto protagonismo que le viene como anillo al dedo para mantener su nombre en boca de todos (como siempre le gustó) criticó al presidente estadounidense Barack Obama y al secretario general de la OEA, Miguel Insulza.
Ante la quita de restricciones de viajes de cubanoamericanos y de envío de remesas familiares por parte de Obama, Castro dijo que eran medidas mínimamente positivas pero insuficientes y que el gobierno debería eliminar la Ley de Ajuste Cubano, la que permite a los cubanos regularizar su situación migratoria de inmediato al pisar suelo estadounidense calificándola de discriminatoria. Al mismo tiempo, aunque no culpando a Obama, pero sí a gobiernos anteriores, dijo que EE.UU. debería pedir disculpas a Cuba por la Invasión de Bahía de Cochinos.
Pero lo más inusual es que replicó a Isulza de que Cuba no quiere entrar a la OEA, mientras hasta hace un par de días hasta el propio Hugo Chávez y otros presidentes latinoamericanos muy tolerantes del régimen totalitario castrista pedían a gritos la reinserción de la isla al sistema interamericano, a tal punto de presionar la agenda de Trinidad y Tobago para que el tema sea tratado sobre tablas. Insulza que hace una semana incentivó que Cuba sea admitida nuevamente en la OEA, aunque luego aclaró que el gobierno debía primero dar muestras de apertura para ello, recibió numerosas descalificaciones en la última Reflexión de Fidel, quien denostó completamente a la OEA y a todos los países en ella.
Con esta última Reflexión (y que no será la última en esta semana seguramente) echó por tierra todos los esfuerzos de Chávez y compañía, quien en estos días estuvo más concentrado en criticar a los medios de comunicación independientes de su país y amenazándolos de que el aparato judicial – el cual depende totalmente de él – deberá actuar para cerrarlos y cancelar sus programas.
La nueva embestida de Chávez contra los medios es que estuvieron criticando en estas semanas al mandatario por varias razones: militarizar el país; encarcelar por cargos de corrupción al ahora opositor general Raúl Isaías Baduel, quien fuera su ex ministro de Defensa; perseguir por cargos de corrupción al alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, y encarcelar con duras condenas a varios comisarios a quienes responsabilizó de varios asesinatos en el golpe de Estado en su contra en el 2002.
El temor es que Chávez de las amenazas pasa a los hechos. Ya lo hizo en su momento con el canal de aire de RCTV de mayor penetración en el 2007 y no descansará hasta cerrar a Globovisión y las operaciones de cable de RCTV que han crecido simétricamente en los últimos dos años desde el cierre de su canal matriz..
abril 13, 2009
Levantan restricciones, pero no embargo
Hoy fue un día histórico para Estados Unidos y para Cuba. Desde 1962 en que fue impuesto el embargo económico de Estados Unidos a Cuba, el gobierno estadounidense no había tomado una medida tan audaz como la que adoptó el presidente Barack Obama de levantar las restricciones de viaje de los cubanoamericanos en el exilio hacia Cuba y sobre el envío de remesas familiares.
La presidencia de George Bush había sido implacable en materia de viajes ya que solo permitía uno cada tres años por 14 días y con un gasto máximo diario de 51 dólares. Sin embargo, flexibilizó en algo el embargo y desde el 2001, en que EE.UU. había exportado algo así de 4 millones de dólares en cereales hasta el final de su mandato en el 2008, que llegó a la friolera suma de 710 millones de dólares en productos alimenticios y agrícolas, convirtiéndose en el quinto socio comercial de Cuba, a pesar de que el régimen cubano siguió haciendo propaganda de sus pesares debido al “imperio”.
Comparto en este día tanto las alegrías como los pesares de los cubanos por la medida adoptada por Obama. Algunos sienten que EE.UU está adoptando un buen criterio ya que el embargo no ha probado absolutamente nada ni ningún cambio a favor de la democracia tuvo como buena consecuencia. Otros piensan que EE.UU. está arrojando un salvavidas a Cuba siguiendo el patrón que tuvo la Unión Soviética primero y Venezuela después, y que se está olvidando de exigir a Cuba algo a cambio.
Ambos lados de la moneda parecen tener algo de razón y esta división y polarización de las opiniones es inevitable. Cualquier cosa que se haga o no se haga por Cuba, será polémico.
Lo importante es que Barack Obama mantenga su promesa de campaña,. Dijo en reiteradas presentaciones que flexibilizaría las restricciones pero que no levantaría el embargo – lo debe hacer además con mediante el Congreso – a no ser que Cuba demuestre que está tendiendo hacia la democratización.
Por ahora, las medidas de Obama, además de estar concordantes con su pensamiento, han sido adoptadas unos días antes a la Cumbre de las Américas de Trinidad Tobago, lo que ayudará a descomprimir la presión que habían empezando a ejercer numerosos gobiernos latinoamericanos.
La presidencia de George Bush había sido implacable en materia de viajes ya que solo permitía uno cada tres años por 14 días y con un gasto máximo diario de 51 dólares. Sin embargo, flexibilizó en algo el embargo y desde el 2001, en que EE.UU. había exportado algo así de 4 millones de dólares en cereales hasta el final de su mandato en el 2008, que llegó a la friolera suma de 710 millones de dólares en productos alimenticios y agrícolas, convirtiéndose en el quinto socio comercial de Cuba, a pesar de que el régimen cubano siguió haciendo propaganda de sus pesares debido al “imperio”.
Comparto en este día tanto las alegrías como los pesares de los cubanos por la medida adoptada por Obama. Algunos sienten que EE.UU está adoptando un buen criterio ya que el embargo no ha probado absolutamente nada ni ningún cambio a favor de la democracia tuvo como buena consecuencia. Otros piensan que EE.UU. está arrojando un salvavidas a Cuba siguiendo el patrón que tuvo la Unión Soviética primero y Venezuela después, y que se está olvidando de exigir a Cuba algo a cambio.
Ambos lados de la moneda parecen tener algo de razón y esta división y polarización de las opiniones es inevitable. Cualquier cosa que se haga o no se haga por Cuba, será polémico.
Lo importante es que Barack Obama mantenga su promesa de campaña,. Dijo en reiteradas presentaciones que flexibilizaría las restricciones pero que no levantaría el embargo – lo debe hacer además con mediante el Congreso – a no ser que Cuba demuestre que está tendiendo hacia la democratización.
Por ahora, las medidas de Obama, además de estar concordantes con su pensamiento, han sido adoptadas unos días antes a la Cumbre de las Américas de Trinidad Tobago, lo que ayudará a descomprimir la presión que habían empezando a ejercer numerosos gobiernos latinoamericanos.
abril 12, 2009
Zelaya y una gran oportunidad
El presidente Manuel Zelaya tiene la gran oportunidad de combatir la corrupción ordenando una exhaustiva investigación de la compañía estatal de telecomunicaciones, Hondutel, cuyos funcionarios fueron acusados indirectamente de haber recibido más de un millón de dólares en sobornos de parte de una empresa estadounidense.
Zelaya – tras la noticia sobre que un tribunal federal de Miami declaró culpable a la empresa Latin Node la que deberá pagar dos millones de dólares en multas al Departamento de Justicia – prefirió enviar una delegación de funcionarios a Miami para contratar a abogados y demandar a Otto Reich, ex subsecretario de Estado durante la presidencia de George Bush.
Reich, que solo fue citado por el diario El Nuevo Herald y que no tuvo participación alguna en los hechos que involucraron a Hondutel, dio a entender que el presidente Zelaya “ha permitido o alentado este tipo de prácticas”, diciendo conocer el esquema de corrupción al haber sido asesor de otra compañía a la que funcionarios hondureños le exigieron sobornos a cambio de beneficios contractuales.
Más allá de que Zelaya esté en todo su derecho de considerarse agraviado, su mayor responsabilidad como gobernante no debería ser echar una cortina de humo sobre el caso tratando de culpar al mensajero, sino ordenar una investigación que determine quienes son los funcionarios de Hondutel que embolsaron 1.09 millones de dólares en sobornos para beneficiar a Latin Node, deslindar responsabilidades y alcanzar el máximo grado de transparencia.
Mejor sería seguir la posición que se adoptó en Estados Unidos contra la compañía privada, cuyo casos de soborno fueron investigados por los abogados de la propia empresa luego de que cambió de manos propietarias, la información fue dada a conocer al Departamento de Justicia, y tras probarse la irregularidad, la justicia, la semana pasada, la declaró culpable. Los administradores corruptos de la compañía fueron despedidos hace tiempo y se desconoce todavía qué tipo de sanciones recibirán.
Falta por verse que pasará en Hondutel. Esperemos que se evite caer en la tentación de acusar que la denuncia se debe a una campaña política desestabilizadora o de descrédito y que todo quede en la nada.
Zelaya – tras la noticia sobre que un tribunal federal de Miami declaró culpable a la empresa Latin Node la que deberá pagar dos millones de dólares en multas al Departamento de Justicia – prefirió enviar una delegación de funcionarios a Miami para contratar a abogados y demandar a Otto Reich, ex subsecretario de Estado durante la presidencia de George Bush.
Reich, que solo fue citado por el diario El Nuevo Herald y que no tuvo participación alguna en los hechos que involucraron a Hondutel, dio a entender que el presidente Zelaya “ha permitido o alentado este tipo de prácticas”, diciendo conocer el esquema de corrupción al haber sido asesor de otra compañía a la que funcionarios hondureños le exigieron sobornos a cambio de beneficios contractuales.
Más allá de que Zelaya esté en todo su derecho de considerarse agraviado, su mayor responsabilidad como gobernante no debería ser echar una cortina de humo sobre el caso tratando de culpar al mensajero, sino ordenar una investigación que determine quienes son los funcionarios de Hondutel que embolsaron 1.09 millones de dólares en sobornos para beneficiar a Latin Node, deslindar responsabilidades y alcanzar el máximo grado de transparencia.
Mejor sería seguir la posición que se adoptó en Estados Unidos contra la compañía privada, cuyo casos de soborno fueron investigados por los abogados de la propia empresa luego de que cambió de manos propietarias, la información fue dada a conocer al Departamento de Justicia, y tras probarse la irregularidad, la justicia, la semana pasada, la declaró culpable. Los administradores corruptos de la compañía fueron despedidos hace tiempo y se desconoce todavía qué tipo de sanciones recibirán.
Falta por verse que pasará en Hondutel. Esperemos que se evite caer en la tentación de acusar que la denuncia se debe a una campaña política desestabilizadora o de descrédito y que todo quede en la nada.
abril 11, 2009
¿Y si echaran a Chávez de la OEA?
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó este fin de semana a Cuba para charlar con Raúl y Fidel Castro con la idea de preparar la estrategia que seguirá en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago la semana próxima, a la que él irá con la cabeza puesta para que Cuba sea aceptada a ingresar nuevamente en la OEA.
Tanto es el protagonismo que siempre quiere tener Chávez, que terminó por hacer una cumbre paralela del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América), la que se realizará el 16 de abril en Caracas, el día previo a Trinidad y Tobago, donde ahí tratará con sus presidentes amigos y acólitos, desacreditar la cumbre hemisférica, para lo cual hará promesas grandilocuentes con su chequera.
Cuba no irá a Trinidad y Tobago porque las reuniones solo están abiertas a países donde sus líderes han sido elegidos en elecciones libres y no ser integrante de la OEA, lo que es una lástima que se considere que las elecciones son la única vara con la que se mide la democracia. Hay numerosos países en donde sus líderes han sido elegidos, pero no necesariamente son democracias, como el caso patético de Daniel Ortega en Nicaragua, que permitió que se consumara un vergonzoso fraude en las elecciones municipales de noviembre pasado.
Chávez es otro líder que ha ganado muchísimas elecciones pero que no es verdaderamente democrático dentro de los estándares internacionales al menos. Su última alocada estrategia ha sido recuperar la alcaldía de Caracas que perdió en las elecciones pasadas, por lo que ha despojado al alcalde Antonio Ledesma – quien le ganó la alcaldía al chavista Juan Barreto – prácticamente de todas sus prerrogativas en materia de seguridad, salud y educación, para lo que ha nombrado a un funcionario federal.
En realidad se trata de un golpe de Estado encubierto, por más que para hacerlo, la Asamblea Nacional – a la cual domina a su antojo – dictó una ley, igual a todas las demás que ha dictado para legitimar la militarización del país en lo que respecta a puertos y aeropuertos, gobernaciones, alcaldías, empresas privadas, etc…
Y todo esto sucediendo frente a las narices de la OEA y de las Cumbres. Chávez se ríe de todo el mundo y a carcajadas, mientras sigue a pasos agigantados cerrando los espacios de libertad.
Tanto es el protagonismo que siempre quiere tener Chávez, que terminó por hacer una cumbre paralela del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América), la que se realizará el 16 de abril en Caracas, el día previo a Trinidad y Tobago, donde ahí tratará con sus presidentes amigos y acólitos, desacreditar la cumbre hemisférica, para lo cual hará promesas grandilocuentes con su chequera.
Cuba no irá a Trinidad y Tobago porque las reuniones solo están abiertas a países donde sus líderes han sido elegidos en elecciones libres y no ser integrante de la OEA, lo que es una lástima que se considere que las elecciones son la única vara con la que se mide la democracia. Hay numerosos países en donde sus líderes han sido elegidos, pero no necesariamente son democracias, como el caso patético de Daniel Ortega en Nicaragua, que permitió que se consumara un vergonzoso fraude en las elecciones municipales de noviembre pasado.
Chávez es otro líder que ha ganado muchísimas elecciones pero que no es verdaderamente democrático dentro de los estándares internacionales al menos. Su última alocada estrategia ha sido recuperar la alcaldía de Caracas que perdió en las elecciones pasadas, por lo que ha despojado al alcalde Antonio Ledesma – quien le ganó la alcaldía al chavista Juan Barreto – prácticamente de todas sus prerrogativas en materia de seguridad, salud y educación, para lo que ha nombrado a un funcionario federal.
En realidad se trata de un golpe de Estado encubierto, por más que para hacerlo, la Asamblea Nacional – a la cual domina a su antojo – dictó una ley, igual a todas las demás que ha dictado para legitimar la militarización del país en lo que respecta a puertos y aeropuertos, gobernaciones, alcaldías, empresas privadas, etc…
Y todo esto sucediendo frente a las narices de la OEA y de las Cumbres. Chávez se ríe de todo el mundo y a carcajadas, mientras sigue a pasos agigantados cerrando los espacios de libertad.
abril 10, 2009
Cibercesura en Cuba
Hablar por teléfono celular, enviar correos electrónicos, leer noticias en internet, buscar datos en Google o Wikipedia e inventar amigos en Facebook son hábitos tan cotidianos en nuestras vidas que los vemos con naturalidad. Distinta sería esa valoración si viviéramos en Cuba, donde esas sencillas acciones están restringidas, vigiladas y penalizadas por el gobierno.
Cuba es el país del continente americano más restrictivo en materia de libertades. La falta de ellas es una realidad innegable por más justificaciones que se argumenten, así sean el derecho del gobierno a defender su soberanía, sus logros en materia de educación y salud, los altos costos tecnológicos o el embargo estadounidense.
La percepción general es que en Cuba los hostigados son solo los periodistas que no trabajan en medios estatales o los disidentes que protestan en la vía pública. Sin embargo, un estudio divulgado este 1 de abril por Freedom House, una ong que promociona las libertades civiles en el mundo, revela que a la hora de las restricciones, las autoridades cubanas no discriminan a nadie, especialmente cuando se trata de comunicaciones a través de teléfonos celulares y de acceso a internet. Se describe a Cuba como el mayor censor del mundo, comparándola con China, Irán y Túnez, donde también se prohíbe, bloquea o filtra todo tipo de mensajes o encarcela a quienes los distribuyen sin la venia gubernamental.
El gobierno dice que existen 1.3 millones de internautas en el país, aunque no aclara que son solo 240 mil personas las autorizadas a navegar el internet tal como se le conoce, entre ellos un grupo de académicos y miembros del partido comunista, privilegiados por el gobierno. El resto tiene acceso a una intranet local vigilada, con correo electrónico restringido, enciclopedia virtual propia, sitios educativos y medios de prensa locales, y entrada a páginas internacionales que no despotrican contra el régimen. Otro grupo, clandestino, se las ingenia para usar el internet en espacios reservados a extranjeros o en embajadas.
Cuba es uno de los pocos países con leyes y regulaciones que restringen la comunicación en línea, a pesar de que en abril de 2008 flexibilizó la venta de celulares y computadoras, hecho anunciado pomposamente a nivel internacional. Sin embargo, en noviembre pasado, el Ministerio de Informática y Telecomunicaciones decretó que los proveedores de internet deben “impedir el acceso a sitios cuyos contenidos sean contrarios al interés social, la moral y las buenas costumbres; así como el uso de aplicaciones que afecten la integridad o la seguridad del Estado”, disposición que legaliza la censura, obligando a que la ejecuten los propios distribuidores de servicios.
Quienes se atreven a desafiar las leyes, como el caso de los blogueros en aumento, pueden correr el riesgo que se les aplique la Ley para la Protección de la Seguridad Nacional y la Economía de Cuba de 1999, la cual fue utilizada para encausar a 75 disidentes en la “primavera negra” de marzo de 2003, de los cuales 26 periodistas todavía purgan cárcel, por haber enviado e-mails cuyo contenido se consideró “propaganda enemiga”.
Los gobernantes siempre anteponen excusas cuando se le critica por sus restricciones a la libertad. El embargo estadounidense, argumentan, no les permite conectarse a un cable submarino por lo que deben utilizar un sistema oneroso de satélites chinos y venezolanos. Sin embargo, nadie está convencido que el régimen permitirá el libre acceso a internet, una vez conectado al cable acuático de fibra óptica que Venezuela tiene proyectado terminar para el 2010.
En estos tiempos, la cibercensura que aplica el gobierno cubano no se toleraría en ningún otro país de las Américas. Por ello, cuesta creer que varios gobiernos latinoamericanos, sin pedir nada a cambio, planean solicitar en la próxima Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, que se incorpore a Cuba al concierto de naciones libres y que Estados Unidos reinicie plenas relaciones, desconociéndose la Carta Democrática de la OEA que impone la libertad de expresión como condición fundamental de los derechos humanos y la democracia.
Que Cuba entre a la OEA será una cosa muy buena. Pero debería haber algo a cambio. Además de exigírsele liberar a los presos políticos, se debería demandar que ningún cubano sufra represalias por hacer cosas tan simples como protestar, hablar por teléfono o navegar el internet.
Cuba es el país del continente americano más restrictivo en materia de libertades. La falta de ellas es una realidad innegable por más justificaciones que se argumenten, así sean el derecho del gobierno a defender su soberanía, sus logros en materia de educación y salud, los altos costos tecnológicos o el embargo estadounidense.
La percepción general es que en Cuba los hostigados son solo los periodistas que no trabajan en medios estatales o los disidentes que protestan en la vía pública. Sin embargo, un estudio divulgado este 1 de abril por Freedom House, una ong que promociona las libertades civiles en el mundo, revela que a la hora de las restricciones, las autoridades cubanas no discriminan a nadie, especialmente cuando se trata de comunicaciones a través de teléfonos celulares y de acceso a internet. Se describe a Cuba como el mayor censor del mundo, comparándola con China, Irán y Túnez, donde también se prohíbe, bloquea o filtra todo tipo de mensajes o encarcela a quienes los distribuyen sin la venia gubernamental.
El gobierno dice que existen 1.3 millones de internautas en el país, aunque no aclara que son solo 240 mil personas las autorizadas a navegar el internet tal como se le conoce, entre ellos un grupo de académicos y miembros del partido comunista, privilegiados por el gobierno. El resto tiene acceso a una intranet local vigilada, con correo electrónico restringido, enciclopedia virtual propia, sitios educativos y medios de prensa locales, y entrada a páginas internacionales que no despotrican contra el régimen. Otro grupo, clandestino, se las ingenia para usar el internet en espacios reservados a extranjeros o en embajadas.
Cuba es uno de los pocos países con leyes y regulaciones que restringen la comunicación en línea, a pesar de que en abril de 2008 flexibilizó la venta de celulares y computadoras, hecho anunciado pomposamente a nivel internacional. Sin embargo, en noviembre pasado, el Ministerio de Informática y Telecomunicaciones decretó que los proveedores de internet deben “impedir el acceso a sitios cuyos contenidos sean contrarios al interés social, la moral y las buenas costumbres; así como el uso de aplicaciones que afecten la integridad o la seguridad del Estado”, disposición que legaliza la censura, obligando a que la ejecuten los propios distribuidores de servicios.
Quienes se atreven a desafiar las leyes, como el caso de los blogueros en aumento, pueden correr el riesgo que se les aplique la Ley para la Protección de la Seguridad Nacional y la Economía de Cuba de 1999, la cual fue utilizada para encausar a 75 disidentes en la “primavera negra” de marzo de 2003, de los cuales 26 periodistas todavía purgan cárcel, por haber enviado e-mails cuyo contenido se consideró “propaganda enemiga”.
Los gobernantes siempre anteponen excusas cuando se le critica por sus restricciones a la libertad. El embargo estadounidense, argumentan, no les permite conectarse a un cable submarino por lo que deben utilizar un sistema oneroso de satélites chinos y venezolanos. Sin embargo, nadie está convencido que el régimen permitirá el libre acceso a internet, una vez conectado al cable acuático de fibra óptica que Venezuela tiene proyectado terminar para el 2010.
En estos tiempos, la cibercensura que aplica el gobierno cubano no se toleraría en ningún otro país de las Américas. Por ello, cuesta creer que varios gobiernos latinoamericanos, sin pedir nada a cambio, planean solicitar en la próxima Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, que se incorpore a Cuba al concierto de naciones libres y que Estados Unidos reinicie plenas relaciones, desconociéndose la Carta Democrática de la OEA que impone la libertad de expresión como condición fundamental de los derechos humanos y la democracia.
Que Cuba entre a la OEA será una cosa muy buena. Pero debería haber algo a cambio. Además de exigírsele liberar a los presos políticos, se debería demandar que ningún cubano sufra represalias por hacer cosas tan simples como protestar, hablar por teléfono o navegar el internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La dolorosa libertad de prensa
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...