Hoy fue un día histórico para Estados Unidos y para Cuba. Desde 1962 en que fue impuesto el embargo económico de Estados Unidos a Cuba, el gobierno estadounidense no había tomado una medida tan audaz como la que adoptó el presidente Barack Obama de levantar las restricciones de viaje de los cubanoamericanos en el exilio hacia Cuba y sobre el envío de remesas familiares.
La presidencia de George Bush había sido implacable en materia de viajes ya que solo permitía uno cada tres años por 14 días y con un gasto máximo diario de 51 dólares. Sin embargo, flexibilizó en algo el embargo y desde el 2001, en que EE.UU. había exportado algo así de 4 millones de dólares en cereales hasta el final de su mandato en el 2008, que llegó a la friolera suma de 710 millones de dólares en productos alimenticios y agrícolas, convirtiéndose en el quinto socio comercial de Cuba, a pesar de que el régimen cubano siguió haciendo propaganda de sus pesares debido al “imperio”.
Comparto en este día tanto las alegrías como los pesares de los cubanos por la medida adoptada por Obama. Algunos sienten que EE.UU está adoptando un buen criterio ya que el embargo no ha probado absolutamente nada ni ningún cambio a favor de la democracia tuvo como buena consecuencia. Otros piensan que EE.UU. está arrojando un salvavidas a Cuba siguiendo el patrón que tuvo la Unión Soviética primero y Venezuela después, y que se está olvidando de exigir a Cuba algo a cambio.
Ambos lados de la moneda parecen tener algo de razón y esta división y polarización de las opiniones es inevitable. Cualquier cosa que se haga o no se haga por Cuba, será polémico.
Lo importante es que Barack Obama mantenga su promesa de campaña,. Dijo en reiteradas presentaciones que flexibilizaría las restricciones pero que no levantaría el embargo – lo debe hacer además con mediante el Congreso – a no ser que Cuba demuestre que está tendiendo hacia la democratización.
Por ahora, las medidas de Obama, además de estar concordantes con su pensamiento, han sido adoptadas unos días antes a la Cumbre de las Américas de Trinidad Tobago, lo que ayudará a descomprimir la presión que habían empezando a ejercer numerosos gobiernos latinoamericanos.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta remesas familiares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta remesas familiares. Mostrar todas las entradas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...