Fidel Castro escribió tres Reflexiones en menos de 24 horas para responder una andanada de críticas que en forma indirecta se desprendieron de acciones colaterales o provocadas por la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse a partir de este viernes en Trinidad y Tobago.
Desubicado ante tanta acción provocada y envalentonado por tanto protagonismo que le viene como anillo al dedo para mantener su nombre en boca de todos (como siempre le gustó) criticó al presidente estadounidense Barack Obama y al secretario general de la OEA, Miguel Insulza.
Ante la quita de restricciones de viajes de cubanoamericanos y de envío de remesas familiares por parte de Obama, Castro dijo que eran medidas mínimamente positivas pero insuficientes y que el gobierno debería eliminar la Ley de Ajuste Cubano, la que permite a los cubanos regularizar su situación migratoria de inmediato al pisar suelo estadounidense calificándola de discriminatoria. Al mismo tiempo, aunque no culpando a Obama, pero sí a gobiernos anteriores, dijo que EE.UU. debería pedir disculpas a Cuba por la Invasión de Bahía de Cochinos.
Pero lo más inusual es que replicó a Isulza de que Cuba no quiere entrar a la OEA, mientras hasta hace un par de días hasta el propio Hugo Chávez y otros presidentes latinoamericanos muy tolerantes del régimen totalitario castrista pedían a gritos la reinserción de la isla al sistema interamericano, a tal punto de presionar la agenda de Trinidad y Tobago para que el tema sea tratado sobre tablas. Insulza que hace una semana incentivó que Cuba sea admitida nuevamente en la OEA, aunque luego aclaró que el gobierno debía primero dar muestras de apertura para ello, recibió numerosas descalificaciones en la última Reflexión de Fidel, quien denostó completamente a la OEA y a todos los países en ella.
Con esta última Reflexión (y que no será la última en esta semana seguramente) echó por tierra todos los esfuerzos de Chávez y compañía, quien en estos días estuvo más concentrado en criticar a los medios de comunicación independientes de su país y amenazándolos de que el aparato judicial – el cual depende totalmente de él – deberá actuar para cerrarlos y cancelar sus programas.
La nueva embestida de Chávez contra los medios es que estuvieron criticando en estas semanas al mandatario por varias razones: militarizar el país; encarcelar por cargos de corrupción al ahora opositor general Raúl Isaías Baduel, quien fuera su ex ministro de Defensa; perseguir por cargos de corrupción al alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, y encarcelar con duras condenas a varios comisarios a quienes responsabilizó de varios asesinatos en el golpe de Estado en su contra en el 2002.
El temor es que Chávez de las amenazas pasa a los hechos. Ya lo hizo en su momento con el canal de aire de RCTV de mayor penetración en el 2007 y no descansará hasta cerrar a Globovisión y las operaciones de cable de RCTV que han crecido simétricamente en los últimos dos años desde el cierre de su canal matriz..
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta restricciones de viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restricciones de viajes. Mostrar todas las entradas
abril 14, 2009
abril 13, 2009
Levantan restricciones, pero no embargo
Hoy fue un día histórico para Estados Unidos y para Cuba. Desde 1962 en que fue impuesto el embargo económico de Estados Unidos a Cuba, el gobierno estadounidense no había tomado una medida tan audaz como la que adoptó el presidente Barack Obama de levantar las restricciones de viaje de los cubanoamericanos en el exilio hacia Cuba y sobre el envío de remesas familiares.
La presidencia de George Bush había sido implacable en materia de viajes ya que solo permitía uno cada tres años por 14 días y con un gasto máximo diario de 51 dólares. Sin embargo, flexibilizó en algo el embargo y desde el 2001, en que EE.UU. había exportado algo así de 4 millones de dólares en cereales hasta el final de su mandato en el 2008, que llegó a la friolera suma de 710 millones de dólares en productos alimenticios y agrícolas, convirtiéndose en el quinto socio comercial de Cuba, a pesar de que el régimen cubano siguió haciendo propaganda de sus pesares debido al “imperio”.
Comparto en este día tanto las alegrías como los pesares de los cubanos por la medida adoptada por Obama. Algunos sienten que EE.UU está adoptando un buen criterio ya que el embargo no ha probado absolutamente nada ni ningún cambio a favor de la democracia tuvo como buena consecuencia. Otros piensan que EE.UU. está arrojando un salvavidas a Cuba siguiendo el patrón que tuvo la Unión Soviética primero y Venezuela después, y que se está olvidando de exigir a Cuba algo a cambio.
Ambos lados de la moneda parecen tener algo de razón y esta división y polarización de las opiniones es inevitable. Cualquier cosa que se haga o no se haga por Cuba, será polémico.
Lo importante es que Barack Obama mantenga su promesa de campaña,. Dijo en reiteradas presentaciones que flexibilizaría las restricciones pero que no levantaría el embargo – lo debe hacer además con mediante el Congreso – a no ser que Cuba demuestre que está tendiendo hacia la democratización.
Por ahora, las medidas de Obama, además de estar concordantes con su pensamiento, han sido adoptadas unos días antes a la Cumbre de las Américas de Trinidad Tobago, lo que ayudará a descomprimir la presión que habían empezando a ejercer numerosos gobiernos latinoamericanos.
La presidencia de George Bush había sido implacable en materia de viajes ya que solo permitía uno cada tres años por 14 días y con un gasto máximo diario de 51 dólares. Sin embargo, flexibilizó en algo el embargo y desde el 2001, en que EE.UU. había exportado algo así de 4 millones de dólares en cereales hasta el final de su mandato en el 2008, que llegó a la friolera suma de 710 millones de dólares en productos alimenticios y agrícolas, convirtiéndose en el quinto socio comercial de Cuba, a pesar de que el régimen cubano siguió haciendo propaganda de sus pesares debido al “imperio”.
Comparto en este día tanto las alegrías como los pesares de los cubanos por la medida adoptada por Obama. Algunos sienten que EE.UU está adoptando un buen criterio ya que el embargo no ha probado absolutamente nada ni ningún cambio a favor de la democracia tuvo como buena consecuencia. Otros piensan que EE.UU. está arrojando un salvavidas a Cuba siguiendo el patrón que tuvo la Unión Soviética primero y Venezuela después, y que se está olvidando de exigir a Cuba algo a cambio.
Ambos lados de la moneda parecen tener algo de razón y esta división y polarización de las opiniones es inevitable. Cualquier cosa que se haga o no se haga por Cuba, será polémico.
Lo importante es que Barack Obama mantenga su promesa de campaña,. Dijo en reiteradas presentaciones que flexibilizaría las restricciones pero que no levantaría el embargo – lo debe hacer además con mediante el Congreso – a no ser que Cuba demuestre que está tendiendo hacia la democratización.
Por ahora, las medidas de Obama, además de estar concordantes con su pensamiento, han sido adoptadas unos días antes a la Cumbre de las Américas de Trinidad Tobago, lo que ayudará a descomprimir la presión que habían empezando a ejercer numerosos gobiernos latinoamericanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...