agosto 10, 2013

Merecidos abucheos contra A-Rod

En el deporte hay muchos héroes, pero muchos tienen pies de barro. Uno de ellos es el pelotero de tercera base de los Yanquis, Alex Rodríguez, quien tuvo una semana embarrada, habiendo recibido más silbidos y abucheos en pocos días de los que recibió en su larga y exitosa (ahora dudosa) carrera profesional, como el deportista mejor pagado del béisbol.

Lo abuchearon anoche en su propio estadio en NY frente a los Tigres de Detroit cuando lo anunciaron en la pantalla y más fuerte aun cuando lo poncharon. Pero le fue peor el mismo lunes en Chicago de visita a los Media Blancas. No es para menos, A-Rod tuvo su “merecido homenaje” con lluvia de abucheos después de ingeniárselas para entrar a los jardines tras hacer una apelación a la sentencia de las Grandes Ligas, por la que fue suspendido por dopaje por 211 partidos, hasta finales de 2014.

A los 38 años, A-Rod merecería mayor suspensión si se le comprobaran todas las acusaciones. No solamente consumió esteroides que le proporcionaba la clínica Biogénesis of America de Miami, sino que instigó a otros peloteros a consumirlas. La suspensión de esta semana también incluyó a otros 12 beisbolistas, la mayoría de origen dominicano, quienes no podrán jugar por 50 juegos.

Tres veces el Jugador Más Valioso de las Grandes Ligas, A-Rod tenía mucha más responsabilidad. Admitió que entre 2001 y 2003 consumió sustancias prohibidas mientras jugaba con los Rangers de Texas, pero que desde entonces no lo ha vuelto a hacer. Una teoría difícil de creer que recuerda a la negativa del ciclista Armstrong que por años estuvo evadiendo las sanciones del ciclismo y mintiendo a todos los fanáticos quienes ya habían festejado siete Tours de Francia.
Lo importante en este caso es que la investigación contra los peloteros se inició después de una elaborada investigación periodística que hizo el Miami New Times, un periódico alternativo de la ciudad que pese a sus pocos recursos suele hacer buenos descubrimientos.

A-Rod tiene mucho por lo que pelear. Su reputación y espacio en el Salón de la Fama están en entredicho. A esta altura de su carrera, los millones de por medio - deja de cobrar los 8.5 millones de dólares de los 28 que debería recibir en esta temporada y los 86 que le faltan en sus cuatro años de contrato; más los ingresos por publicidad y patrocinios – no representan tanto.


Los abucheos contra su fama, el que le dejen sentir que ha traicionado a aficionados y fanáticos, y que probablemente será recordado como uno de los grandes fraudes del deporte, seguramente no lo dejen dormir; pero, en lo positivo, su conducta sancionada es un excelente mensaje para otros beisbolistas y deportistas que tienen que saber que el dopaje, como atajo al éxito deportivo, jamás puede ser considerado.

agosto 08, 2013

Círculo morboso contra Capriles

No puede haber sorpresas. Era lo esperado. En un nuevo apriete y ajuste de cuentas tal cual el régimen chavista lo viene perpetrando contra políticos de oposición, sindicalistas, activistas de los derechos humanos, periodistas y medios de comunicación, Henrique Capriles se encuentra entre la espada y la pared.

No solo que el Tribunal Supremo de Justicia desestimó absolutamente los recursos judiciales de Capriles y otros nueve interpuestos por la oposición y particulares que pedían la impugnación de los comicios del 14 de abril y solicitaban que se rehicieran en más de cinco mil mesas – con algo más de dos millones de electores – debido a las palpables irregularidades, sino que el Supremo le impuso multas y ordenó que se lo procese penalmente por haber incurrido en ofensas.

No se trata de una película de poca monta de Hollywood, sino de una actitud circular morbosa del chavismo. Se trata del gobierno de Venezuela, cuyo presidente, Nicolás Maduro, de igual forma que su predecesor el estratégico militar Hugo Chávez, nunca utiliza la defensa como táctica, solo se agazapa para tomar fuerza y siempre estar a la ofensiva. Mantener al contrincante a la defensiva, en este caso contratacar a Capriles - quien con esta investigación penal fácilmente podría ir a la cárcel, perder la gobernación de Miranda y el liderato de la oposición en el país – es la mejor forma que el régimen ha tenido – sin vergüenza alguna – para doblegar a sus contrincantes y a la oposición.

Capriles ahora, a contrapelo del ordenamiento jurídico, pasa de acusador a acusado, teniendo él que demostrar que no es responsable de las manifestaciones posteriores a la elección que derivaron en una decena de muertos, y deberá retractarse y será investigado porque su recurso de contiene “conceptos ofensivos e irrespetuosos en contra de esta Sala y otros órganos del Poder Público”.

La sentencia judicial, aliada al Poder Ejecutivo y que fue vertida a destiempo y coincidentemente cuando Capriles dijo que el retraso lo obligaba a dirigirse a tribunales e instancias internacionales, es un claro ejemplo como se busca neutralizar a los opositores en el país, pero, sobre todo, enviar un mensaje a la ciudadanía de que todo díscolo debe pagar las consecuencias. En Venezuela, el gobierno quiere la sumisión y el conformismo.

Dice el fallo del TSJ: “En vista de la gravedad de las ofensas y términos irrespetuosos que el demandante vertió en su escrito, esta Sala Constitucional estima necesario remitir al Ministerio Público, como titular de la acción penal, copia certificada del presente fallo y del escrito presentado por la parte actora, con el objeto de que realice un análisis detallado de dichos documentos e inicie las investigaciones que estime necesarias a fin de determinar la responsabilidad penal a que haya lugar”.

Capriles tendrá ahora que ir cuesta arriba. No encontrará eco favorable en la OEA o la UNASUR a donde dijo que acudirá, y mucho menos a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuyas decisiones y opiniones fueron totalmente ignoradas por el chavismo, en especial cuando la CIDH solicitó que se le devuelvan los derechos políticos al opositor Leopoldo López, exigió la restitución de jueces y pidió la protección de periodistas que eran vilipendiados por el régimen. Además, Chávez inició el retiro de Venezuela de la jurisdicción de organismos interamericanos de justicia, por lo que a partir del 10 de setiembre la CIDH no podrá trasladar los casos en contra del estado de Venezuela a la Corte Interamericana de Derechos Humanos como prevé la Convención Americana de los Derechos Humanos.

Se trata de un círculo político cerrado y morboso; y muy práctico para quienes detentan el poder y quieren eternizarse en él sin ningún tipo de contratiempos.

agosto 06, 2013

Maduro, Murillo y Dios (en vano)

El presidente venezolano Nicolás Maduro apela cada vez más al sentido religioso como la primera dama nicaragüense, Rosario Murillo, con su “revolución rosa” con la que se confunde lo religioso con lo mítico, al usar el nombre de Dios en vano y con sentido netamente demagógico.

Esta vez, al cumplirse cinco meses de la muerte de Hugo Chávez, Maduro comparó a Chávez con el Cristo redentor, diciendo que el “Cristo redentor se hizo carne, se hizo nervio, se hizo verdad en Chávez”, quien también vino a la Tierra para ayudar a los desprotegidos y a “proteger a los que nada han tenido”.

No es la primera vez que a la imagen de Chávez se la trata de endiosar para que su figura trascienda las épocas. Ya lo había comparado a Cristo el ex presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, durante su funeral el 5 de marzo pasado.

Maduro, este lunes, dijo que “Hugo Chávez, en el encuentro que tuvo con este mundo, se encontró con los valores de Cristo y se compenetró con sinceridad de corazón con los valores de nuestro redentor, el Cristo de los pobres, el Cristo de los humildes”.

La trascendencia religiosa de Maduro suena tan hueca y demagógica como la de la primera dama nicaragüense, quien compartió al lado del “compañero” Daniel Ortega, décadas de ateísmo sandinista, hasta que por obra y gracia de las divinidades de la política, cambió el rojo y negro sandinista, por el fucsia y el carmín. El fucsia representa su misticismo con el que ha pintado la mayoría de edificios públicos, de ahí que esta época haya sido tildada como la “revolución rosa”; mientras que el carmín, un color religioso, es el que representa el color de su amistad con su enemigo de antaño, el cardenal Miguel Obando y Bravo.

Su devoción por el cardenal la demuestra a diario, pero más convencida que nunca fue cuando le tocó presentarlo en la Plaza de la Fe el 19 de julio en el 34 aniversario de la revolución sandinista, mientras compartía el estrado con el venezolano Diosdado Cabello, su marido el “compañero” Daniel y el prelado: “Para invocar al Altísimo, al Todopoderoso, al Gran Espíritu, al Supremo Hacedor, a la Fuerza que nos mueve, desde la vida, hacia la vida, con nosotros en esta Plaza de la Fe San Juan Pablo II, su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo”, dijo Murillo como si se tratara de una centellante presentadora de circo.  

En esta nueva religiosidad de izquierda, tanto Maduro como Murillo – incluso Ortega – siempre invocan a Dios, la Fe y a Chávez como si se tratara de la misma Trilogía Divina. En esta invocación en vano del nombre de Dios, tratan de acercarse a las masas manipulando sus sentimientos religiosos para perpetuarse en el poder. 

agosto 05, 2013

The Post y The Globe “on sale”

La venta de los periódicos estadounidenses The Washington Post y el Boston Globe fue un balde agua fría para muchos, pero de repente el cambio de propiedad les ayudará a mejorar el negocio y retomar el liderazgo perdido, esto es convirtiéndose en centros de información pese al tipo de plataforma que utilicen para divulgar noticias y crear agenda pública.

Más allá de la caída de la circulación, publicidad e ingresos, en general, como consecuencia directa del internet, un problema mayúsculo para el periodismo tradicional, creo que el mayor inconveniente de los diarios estadounidenses, es que al ser compañías públicas y formar parte de la bolsa der valores, han vivido épocas de esclavitud por la presión de las ganancias y sus accionistas que ha derivado en inmensos recortes de personal en las salas de Redacción y, por ende, de independencia, eficiencia y calidad periodística.

La noticia más sorprendente fue la del fin de semana, cuando el diario The New York Times, que hace dos décadas compró el Boston Globe por mil cien millones de dólares ($1.100 millones) anunció que estaba vendiendo el diario por $70 millones, una bagatela incluso más barata que la mansión Versace en Miami Beach de la que se dijo iría a remate con una base de $73. El periódico de 143 años y que tiene en su haber la friolera de 21 premios Pulitzer, fue comprado por John Henry, un billonario dueño del equipo de béisbol Medias Rojas y, anteriormente, de los Marlins de la Florida, por un tercio de lo que A Rodríguez, el ahora beisbolista en desgracia, cobró de sueldo durante su carrera deportiva.

Lo del Boston Globe, como una triste venta de rebaja o de oferta “on sale” como producto cuasi Walmart en el mundo de la política y el periodismo de tradición, fue opacada con otra noticia aún más sorprendente. Este lunes el diario insignia de la política norteamericana, The Washington Post, fue vendido por $250 millones de dólares en efectivo al propietario de Amazon, Jeff Bezos.

Hay muchos interrogantes en cuanto a Henry para ver como tratará de hacer andar dos negocios en un mismo mercado, el béisbol y el diario, que seguramente implicarán algunos conflictos de interés, como tuvieron los Medios Blancas con el Chicago Tribune.
The Post, como insignia periodística, aparenta salir mejor librado. En momentos que la industria del conocimiento tiene en el internet y en las tecnologías de la información a sus mayores protagonistas, Bezos parece estar a la altura de la circunstancia y puede ser el ideal para llevar a un medio tradicional a nuevos horizontes.
Las tres ideas que le obsesionan a Bezos pueden ser realmente de gran interés y la apuesta a futuro para la industria de los periódicos. Repetidas veces ha dicho que su filosofía detrás de Amazon, una compañía que lo convirtió en billonario - está en el undécimo de la lista de los 400 hombres más ricos del país con un patrimonio de 23.2 billones – es bastante simple. Las tres ideas detrás de Amazon son: estrategia a largo plazo, obsesión por los clientes y voluntad para inventar.

Creo que Bezos puede ser la cuota de éxito de una industria de periódicos que algunos pronostican está en extinción. Construyó Amazon con un préstamo de $300 mil dólares que le dieron sus padres cuando tenía 30 años, hoy, 19 años después, demostró que fue una de las inversiones con mejor retorno de la historia.


agosto 04, 2013

Facebook, Twitter, mujeres y acoso digital

Las redes sociales han mejorado nuestra conexión con amigos y el mundo. Sin embargo, no aparentan hacer lo suficiente para detener a delincuentes y criminales que han encontrado un escenario inmenso para seguir hostigando e incitando al odio y la violencia contra las mujeres.

Las consecuencias están a la vista. Carolina Picchio, una niña italiana de 14 años,  se arrojó de un balcón por no soportar el tormento y las burlas de sus “amigos” en Facebook; un caso que recuerda el de la niña canadiense Amanda Todd, que tuvo el mismo origen, el acoso digital, y similar destino, el suicidio.

En estos días, la violencia de género se mudó a Twitter. Caroline Criado-Pérez, una inglesa que promueve que los billetes del Reino Unido incluyan imágenes de mujeres que no sean de la realeza, fue inundada con tuits amenazándola de muerte y violación, los mismos que recibieron periodistas que reportan su causa y otras mujeres que la apoyan. Tuits parecidos recibió Cecile Kyenge, la primera ministra negra en Italia de origen congolés, Cecile Kyenge, a quien le auguran que sea violada para que entienda el dolor que sufren los “italianos puros”,  victimizados por inmigrantes.

Todos estos casos han atraído la atención sobre la amplificación del acoso y violencia de género provocada por las redes sociales, delitos que antes estaban limitados a escenarios menores, como plazas, escuelas, cartas personales o a espacios en medios de comunicación tradicionales, donde periodistas y editores actúan de filtros para erradicar mensajes de odio y discriminatorios.

La tarea, en cambio, no es nada fácil en Facebook, con más de mil millones de usuarios, y en Twitter, por donde se difunden más de 400 millones de tuits al día. Por más buena intención que tienen sus responsables para aplicar los estándares de conducta, monitorear, filtrar o eliminar todo el contenido que incita a la violencia de género, la pornografía o el acoso digital, la labor se observa titánica o casi imposible.

Pero las redes sociales si bien han potenciado a los delincuentes, también lo han hecho con los usuarios, quienes presionan por más y mejores cambios. No solo se trata de los padres de Carolina y la Justicia italiana que reclama a Facebook el por qué no fueron eliminados los mensajes que seguían atormentando a Carolina, sino, además, los cambios que se piden a Twitter para que se eliminen cuentas con mensajes degradantes e intolerantes contra las mujeres.

Gracias a la presión ejercida por la organización Mujeres, Acción y los Medios, Facebook está mejorando sus estándares de conducta y autorregulación, así como entrenando a su batallón de empleados encargado de controlar y eliminar mensajes discriminatorios, violentos o explícitos. Twitter está considerando la petición de las mujeres inglesas – carta que ya firmaron más de 100 mil personas en Change.org - que quieren un botón predominante en sus cuentas para poder denunciar abusos, amenazas y acoso.

La tarea no es fácil para nadie. Se corre el riesgo de que el celo por eliminar mensajes abusivos e insultos, termine por coartar la libertad de expresión. Un tema que requiere de mayor entendimiento por parte de los usuarios sobre los límites entre la libertad y el libertinaje, así como de equilibrio por parte de las redes sociales, que deben actuar con sabiduría y también respetar las reglas legales y culturales de cada país.

Facebook, Twitter, Google+, Linkedin, entre otras redes sociales, no solo deben considerar que su responsabilidad es eliminar mensajes abusivos, crear nuevas técnicas de monitoreo, actualizar sus manuales sobre  derechos y obligaciones de los usuarios o atenerse a las leyes.

Estos mega sitios de internet tienen la obligación de ser proactivos, no solo reactivos. Deben generar mecanismos que no solo busquen crear un mundo más abierto y conectado como propone Facebook, sino que las conexiones sean más sanas y respetuosas.

La alfabetización digital, educar desde cuestiones básicas sobre cómo proteger la privacidad, hasta las más complejas, sobre cómo evitar la violación de leyes sobre difamación, es una tarea que deben asumir las redes sociales – así como las escuelas – para que se entienda que crear o difundir mensajes e información, requiere de una alta dosis de responsabilidad. 

agosto 01, 2013

Marihuana legalizada: ¿Es la respuesta?

La tendencia está en alza. Varios estados en EE.UU. legalizaron su consumo y producción y ayer la Cámara de Diputados de Uruguay convirtió a ese país en el primero en hacerlo en América Latina; aunque falta la aprobación del Senado uruguayo.
La futura y muy posible ley regula la producción, el consumo y la venta de la marihuana, algo que años atrás varios ex presidentes latinoamericanos como Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo, consideraban que era el camino más apropiado para que el Estado deje de tener una mirada netamente represiva en la lucha contra el narcotráfico.
Los argumentos a favor de la legalización indican que es la mejor forma de regular un mercado y así poder tener políticas coherentes de salud para atender a los adictos y no atestar las cárceles de consumidores que no cometen el delito de comerciar con las drogas, sino solo de consumirlas.
Los argumentos no huelen a mucha consistencia ni esencia. El problema de la droga es mucho más profundo. El narcotráfico no desaparecerá, comerciará drogas más fuertes e incentivará un mercado negro con marihuana con aditamentos más tóxicos.
Es entendible el tema de las cárceles atestadas de inocentes y que los adictos representan un problema de salud pública y no penal. Pero debiera entonces incentivarse leyes para que el Estado brinde más recursos en programas de salud apropiados, ya que legalizar no hará que haya menos consumo, sino lo contrario.
La legalización de la marihuana acarrea otro tipo de problemas más allá de los legales y de salud pública, sino de educación y moralidad, sobre la distinción de lo bueno y lo malo, del bien y del mal.
Cuando el tema se trató en California, escribí una columna. Reproduzco algunos párrafos:

“Quienes favorecen la legalización del cannabis anteponen conceptos prácticos y económicos. Estiman que California recaudará 1,4 billones de dólares al año en impuestos. Se ahorrarán miles de millones por no tener que procesar a criminales que ya no lo serán y gastos carcelarios que ascienden a 216.000 dólares al año por cada delincuente juvenil encarcelado, en contraste con 8.000 dólares que se gasta por un niño en el sistema público escolar. Estiman que la legalización blanqueará el mercado y reducirá los precios de la droga; suficientes disuasivos para los narcotraficantes.

Quienes están en contra saben que la marihuana detona enfermedades psiquiátricas, provoca adicción, incentiva el uso de drogas más fuertes, desinhibe conductas delictivas, atrae efectos negativos al hogar, en el trabajo y provoca mayores accidentes, por lo que los ahorros se transferirán como gastos a otro sector. La sociedad estará más enferma y el narcotráfico no se diluirá, se enfocará en otros negocios y productos más rentables. 
La legalización de la marihuana abrirá puertas insospechadas. Es un error si se fundamentan criterios económicos por sobre los problemas de salud pública o los efectos negativos al núcleo familiar, así como minimizar la necesaria discusión ética sobre el tema y sus repercusiones morales. 
La permisividad legal que se conceda hoy a la marihuana nos debiera hacer reflexionar sobre el después. ¿Será que la ambición nos llevará en el futuro a legalizar drogas más duras y peligrosas?”.

julio 31, 2013

Manning: no traidor, sí ladrón

Bradley Manning no fue sentenciado a cadena perpetua por haber filtrado más de 700 mil documentos confidenciales de su gobierno estadounidense a Wikileaks hace tres años atrás mientras se desempeñaba como soldado raso de inteligencia en Irak, pero igualmente irá a la cárcel por muchísimo tiempo.

El gobierno estadounidense no logró su cometido de que Manning sea declarado traidor por ayudar al enemigo, y con ello disuadir a cualquiera otra persona – como a Edward Snowden - que se tiente a filtrar documentos gubernamentales secretos o intríngulis secretos del poder. O que publiquen esos documentos – como el otro caso de Julian Assange, fundador de Wikileaks, quien se recluyó en la embajada ecuatoriana de Londres, para evitar su extradición a Suecia donde se le quiere procesar por el presunto delito de violación contra dos mujeres.

La jueza militar, coronel Denise Lind, absolvió a Manning del cargo de “ayudar al enemigo”, pero no lo absolvió por tratarse de un jovene ingenuo e idealista que quería cambiar el mundo como pretendía que fuera declarado por su defensa. Se espera que en el juicio que prosigue y terminaría con sentencia para setiembre, Manning afrontará docenas apiladas de años de cárcel, por robo de información, espionaje y fraude informático, entre 20 de los 22 cargos originales.

Varias cosas se desprenden de este fallo. Pese a que Assange siga sosteniendo que ser extraditado a Suecia será el primer paso para que lo extraditen a EE.UU. donde lo condenarían a pena de muerte, sus argumentos ya carecen de validez con el nuevo antecedente creado por la jueza militar. Tampoco Snowden tendría ese argumento como excusa, aunque su caso se presenta como más grave, debido a que se sospecha que la información confidencial que robó no solo la proveyó al diario británico The Guardian y al The Washington Post, sino también la habría puesto en manos de las autoridades chinas y rusas, gobiernos que los fiscales podrían calificar de enemigos de EE.UU.

Uno de los temas más importantes es que la jueza no admitió el argumento de la fiscalía sobre que la publicación en el internet de los documentos confidenciales violaban el Código Militar y la Ley de Espionaje, lo que hubiera sido una medida resistida por el periodismo y los grupos de defensa y promoción de la libertad de prensa, debido a que el periodismo suele publicar investigaciones o denuncias sobre información contenida en documentos secretos gubernamentales, cuando esa información es de interés público.   


Pese a los argumentos de la fiscalía y la defensa, y a la aplicación de la ley, esta sentencia reabre el debate sobre el papel de los delatores, la oscuridad del gobierno en abusar del secretismo y del espionaje, así como el derecho y deber de los medios y los periodistas de publicar información que, aunque sea secreta y es obtenida por medios ilícitos, tienen un alto interés público para la sociedad. 

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...