septiembre 26, 2012

Clinton y sus cinco puntos


El ex presidente Bill Clinton es uno de los más activos y el que mayor atención concentra de los ex mandatarios estadounidenses. Esta semana, en paralelo a la asamblea general de la ONU, aprovechó para organizar su acostumbrado foro Sobre la Iniciativa Global Clinton, cita a la cual no pudieron faltar ni Barack Obama ni Mitt Romney para hablar del futuro o allende sus campañas electorales.

La fuerza de las propuestas de Clinton que dio a conocer en una nota sobre sus cinco puntos en la revista Time, apuntan a combatir los tres males que sacuden al mundo según su visión: la inequidad (la mitad del mundo vive con menos de 2 dólares al día y un billón de personas con menos de 1 dólar al día) la inestabilidad (política y social que se deja ver por la violencia diaria en Medio Oriente y otras partes del mundo) y la falta de sustentabilidad (el mal uso de las energías para hacer de nuestro planeta un mundo más sustentable).

Sobre sus cinco puntos, Clinton argumenta que no todo en el mundo está perdido y que gracias a ellos se están pudiendo combatir esas tres lacras mundiales. Establece lo siguiente, con gran visión y aunque sus iniciativas no son muy originales – por qué muchos líderes y premios Nobel han hablado sobre ellas o la combinación de ellas – pero al menos son un buen resumen de su pensamiento.

1). Los teléfonos significan libertad: Clinton se refiere a la telefonía celular y la compara con el internet. Cita que en algunas zonas como África la penetración del internet es solo de 4% mientras que la telefonía alcanza a más del 50%. Explica que ha servido para cuestiones filantrópicas que han ayudado a reducir esa inequidad y aumentado la solidaridad. Pone de ejemplos al tsunami de Japón y al terremoto de Haití y cómo se han donado billones de dólares de a 5 o 10 con envíos de mensajes de texto. También cómo se han creado programas de depósito bancario en Haití sin cuentas de banco, entre otros ejemplos.

2). Comunidades saludables prosperan: Aduce Clinton que hubo alianzas creativas entre gobiernos, sector privado y fundaciones que ayudan a reducir la pobreza en salud en país pobres. Cita que desde que las compañías multinacionales farmacéuticas cambiaron o fueron impulsadas a cambiar su política de ser de poco volumen y altos márgenes de ganancia a ser de alto volumen y bajas ganancias, los tratamientos para el SIDA, por ejemplo, bajaron  a 200 dólares por año por paciente. Esto resultó en un incremento de pacientes tratados de 230.000 personas en 2003 a 8 millones en la actualidad. En este sentido, Clinton alaba las iniciativas en ese sentido del presidente George W. Bush, de Bill Gates y su esposa Melinda y de la Coca Cola.

3). Energía verde sinónimo de buenos negocios: Clinton refiere a que las épocas de crisis y fracasos son también buenas para que aparezcan oportunidades y creatividad. Pone ejemplos de como Alemania, por ejemplo, siendo un país con poco sol al año como podría tener Londres, tiene el récord mundial de generar energía solar en un día: 22 gigawatts o casi lo que generan 20 plantas nucleares. Cita el ejemplo de Costa Rica como uno de los países más ricos del mundo justamente por su capacidad para generar  energía renovable y su ética conservacionista, 26% de su territorio son parques nacionales y 51% en protección de bosques. También cita la política exitosa de Brasil en materia de energía hidroeléctrica.

4). El papel de la mujer: Clinton cita que el mundo no se puede dar el lujo de no tener a la mitad de su población reconocida y activa, en especial porque está comprobado que las mujeres invierten sus ganancias o lo que producen más que los hombres en sus propias familias y comunidades. Habla al respeto sobre Ruanda y dice que el ingreso per cápita de ese país subió cinco veces desde que primero visitó al país en 1998, señalando que el crecimiento de infraestructura está muy ligado a la composición del Congreso, donde la mitad de los parlamentarios son mujeres.

5). La lucha por el futuro es ahora: Clinton aquí visualiza que muchos de los conflictos que existen hoy en día desaparecerán en 10 años y que esa conflictividad no debe espantar a quienes creen que pueden trabajar por causas comunes. Cita como ejemplo una iniciativa de la Hult International Business School y cómo promociona a través de premios a que alumnos de varias universidades, de distintos países, trabajen en conjunto mediante ideas que son subvencionadas con un millón de dólares.

septiembre 25, 2012

Harvard y Cristina en la picota

La expectativa por la llegada de Cristina de Kirchner a Harvard ya no es tan genuina como en los primeros días que se hizo el anuncio la semana pasada en la página del Instituto de Política de la Facultad John F. Kennedy. 

Los comentarios de entonces, la mayoría que despotricaban contra la Universidad por invitar a la Presidenta de Argentina, cayeron ya en la polarización acostumbrada de los comentarios que se postean en los diarios argentinos, con un vendaval de gente defendiendo al gobierno y con la misma cantidad desaprobándolo.

A los primeros comentarios en inglés le siguieron ahora otros estilo diálogo (y en su mayoría en español a diferencia del principio) entre algunos individuos que dicen ser de allá y otros de acá, que más que referirse a Cristina de Kirchner o a su gobierno, solo se dedican a neutralizarse a sí mismos mediante insultos y acusaciones de cualquier  tipo, entre los que abundan aquellas sospechas acostumbradas sobre “quién te paga a vos para escribir”.


Cristina hablará hoy en Naciones Unidas y seguramente la economía, la independencia de los poderes económicos mundiales y la soberanía nacional basada en la recuperación de las Islas Malvinas, serán temas centrales de su discurso. Luego pasará en Washington por la Universidad de Georgetown y el jueves por la noche, a partir de las 8:00 pm disertará en el mismo luegar que este año lo hizo su colega Dilma Rousseff.

Se desconoce cuáles serán los temas que Cristina abordará aquí y si su discurso estará centrado en la cuestión educativa del país o si tendrá algún plan para lanzar un joint venture con Harvard, al estilo del que lanzó Rousseff en su visita de abril pasado, para motivar las ciencias y la innovación en Brasil.

Por ahora la expectativa es buena, pese a que los comentarios volcados en la página de internet de Harvard muestren a un gobierno y a un país totalmente polarizado y dividido.

La pregunta es si la Presidente utilizará el podio para hacer más propaganda al estilo cadena nacional o se enfocará en dar datos precisos, como los que los organismos internacionales están exigiendo respecto a la fidelidad de las estadísticas sobre diferentes niveles de la economía. Habrá que esperar hasta el jueves por la noche.

septiembre 23, 2012

Apriete de Cristina a la prensa


Cristina de Kirchner sigue empecinada en abatir a la empresa Clarín de Buenos Aires, de la misma forma que Rafael Correa lo intentó contra El Universo y Hugo Chávez lo logró con Radio Caracas Televisión.

Los gobiernos totalitarios no quieren tener prensa crítica. Así de fácil.
En un spot de propaganda el sábado, en la trasmisión de Fútbol para Todos, el gobierno hablaba del 7D, por el día 7 de diciembre, fecha que decidió será cuando se le quiten las licencias de medios audiovisuales al Grupo Clarín, pese a que existe una medida cautelar que ha suspendido la aplicación de la Ley de Medios en cuanto a la venta forzada que deben hacer los medios en el plazo de un año.

Esto puede interpretarse de dos formas. Que el gobierno sepa que los jueces levantarán la medida cautelar, lo que equivale a que no hay independencia de poderes; o a que el gobierno, a la mejor de sus formas, utilice esta propaganda para presionar a los jueces a que se adecuen a las políticas de gobierno.

No sería la primera vez que sucedería con el Grupo Clarín. El gobierno y varios grupos de acólitos, presionaron por años a la justicia para que se intime a los hijos de la directora Ernestina Herrera de Noble a disponerse a exámenes de ADN, debido a que se creía que eran hijos de desaparecidos que habían sido entregados por los militares a Herrera de Noble. Finalmente el ADN dio negativo.

Muchos, más allá del gobierno, argumentan que Clarín no tiene un paso transparente e incólume en la historia del periodismo argentino; pero no creo que ello pueda servir de excusa para que un gobierno trate de minimizar el accionar de la prensa, en especial cuando se trata de un medio crítico.

Es vox populi que la Ley de Medios fue para despedazar a Clarín más que para crear pluralidad y diversidad de medios como siempre argumentó y se excusó el gobierno. Cristina de Kirchner, y antes su esposo, han creado un modelo de comunicación propagandístico que solo se compara al montado por Chávez en Venezuela. Las pruebas son elocuentes, la Ley de Medios todavía no ha servido para nada ni para crear medios más democráticos o comunitarios; todo lo contrario, es el gobierno el que está creando monopolios estatales de la información y ello a nada bueno puede conducir. 

septiembre 22, 2012

Obama y Romney en aprietos


Fieles a su condición de buenos entrevistadores y periodistas, María Elena Salinas y Jorge Ramos de Univsión tuvieron a maltraer a los dos candidatos presidenciales, Barack Obama y Mitt Romney.

De las dos noches de “encuentros” de la cadena hispana, el más castigado fue el presidente Obama, algo que debía esperarse ya que después de cuatro años de trabajo en la Casa Blanca mucho hay de lo que prometió y no cumplió. Ramos y Salinas se sintieron aliviados cuando lograron en forma insistente que Obama se refiera a su peor fracaso con los hispanos: No haber logrado una reforma migratoria integral como prometió en 2008.

Después con cierta maestría que la da la experiencia en el salón Oval, Obama se despachó en contra del Congreso bipartidario, dijo que no todo depende de él, como para acumular puntos en contra de los Republicanos y dijo, como ya lo viene haciendo hasta el cansancio, que necesita cuatro años más para que el país despegue en materia económica, ya que en sus primeros años solo se dedicó al rescate de la economía.

Me parece que a Romney le fue mucho mejor en los encuentros. No le fue muy difícil hablar del 100% de la gente para dejar atrás lo que en un video clandestino se refirió a que no debía preocuparse por el 47% que seguro votaría por Obama y que de ello nada podría cambiar. Aunque el tema fue tomado como parte central de la propaganda de los Demócratas en esta semana, el propio Ramos admitió que ya sobre eso Romney se había manifestado públicamente en varias ocasiones.

Romney no dudó en hablar de los impuestos que no paga como los demás – ayer viernes justamente mostró su récord de los impuestos de 2011, con algo más del 14% de pago al Tío Sam – y se enfocó en los 12 millones de trabajos que creará, lo que hará reducir también la tasa de desempleo más alta que tienen los hispanos, casi del 12%, más de tres puntos por arriba de la tasa nacional de 8.1%

Aunque me pareció que Romney tuvo más aplomo, no creo que los encuentros ayuden a que el panorama electoral hispano haya cambiado en algo. Obama, por Demócrata, seguirá recibiendo más votos que los Republicanos. Lo interesante es que ninguno de los dos hizo nada tan malo como para espantar a su capital electoral.

septiembre 20, 2012

La provocación contra los musulmanes


Las caricaturas insultantes contra el profeta Mahoma por una publicación satírica francesa llegaron en mal momento, luego de que cientos de miles de ciudadanos de países musulmanes en el Medio Oriente, organizaran revueltas violentas frente a las embajadas estadounidenses y de otros países occidentales en protesta por la película "La Inocencia de los Musulmanes".

La película puede ser amparada bajo premisas de libertad de expresión, pese a que haya tenido la intención de provocar; sin embargo las carictauras francesas publicadas por la revista Charlie Hebdo, debido a cuándo fueron publicadas (en el peor momento de las revueltas)  no pueden defenderse desde este ángulo, teniendo en cuenta que hubo una intención de agitar más las aguas, echando más gasolina al fuego.

Antes de entrar en disquisiones sobre los efectos que pueden tener las imágenes, lo que será parte de mi columna para este fin de semana - en consideración del video de Miit Romney, las fotos prohibidas del la princesa Kate en topless - comparto aquí mi columna de la semana pasada titulada La Excusa de la Inocencia.  

Difícil saber en que terminarán las violentas revueltas musulmanas contra sedes diplomáticas estadounidenses en Libia, Egipto y Yemen, así como impredecible fue presagiar el contagio democrático que acarreó la Primavera Árabe en el Medio Oriente, tras la inmolación de un vendedor ambulante en Túnez.

Lo más probable es que las protestas mengüen y queden como referencia histórica pasada la ofuscación inicial que despertó la desconocida y blasfema película “La inocencia de los Musulmanes”, en la que se retrata a un mundano profeta Mahoma, como acosador sexual, pedófilo, homosexual y ladrón.

Así sucedió tras la publicación de caricaturas de Mahoma en un diario de Dinamarca, que primero provocó seis muertos en un ataque contra la embajada danesa en Pakistán; después de la quema de ejemplares del Corán por parte de soldados de EE.UU. en Afganistán, que incitó la muerte de 30 afganos y seis soldados estadounidenses y tras la creación de la película “Sumisión”, que provocó el asesinato del holandés Theo van Gogh, cuyo objetivo fue denunciar la discriminación contra mujeres musulmanas.

El mayor riesgo, sin embargo, es que las protestas sean aprovechadas por ultraconservadores y terroristas para minar la alianza entre EE.UU. y los gobiernos árabes, como sucedió en Bengasi. Enmascarados detrás de la protesta, fue un grupo armado el que planificó el ataque, en el que resultaron muertos el embajador Christopher Stevens y otros tres diplomáticos estadounidenses.

Esta violencia premeditada y la tibia reacción inicial de las autoridades de países que asumieron tras revueltas apoyadas por EE.UU. y otras potencias occidentales, como en Egipto y Libia, demuestra que los procesos democráticos en Medio Oriente son muy complejos y que el terrorismo no bajó la guardia tras el asesinato de Osama Bin Laden y de miles de terroristas que fueron alcanzados por los drones en las montañas de Afganistán o Pakistán.

Lo que sí queda bien claro es que no solo persiste un movimiento anti estadounidense, sino que las diferencias culturales entre Occidente y Medio Oriente están lejos de minimizarse. A los ciudadanos que viven bajo gobiernos teocráticos o donde predomina el fundamentalismo religioso, les resulta difícil entender como alguien puede escribir un texto, dibujar una caricatura, crear una película contra valores religiosos y quemar símbolos patrios sin represalias ni castigos o que esa exagerada libertad de expresión se dirima solo en discusiones sobre conducta moral y ética.

Pero sucede que a Occidente no le fue fácil alcanzar esa mayor tolerancia. Pasaron siglos y décadas de guerras y conflictos; separación de Estado e Iglesia; luchas contra la discriminación racial y de género; leyes, fallos judiciales y persistencia educativa para combatir la intolerancia, lo que todavía sigue siendo una lucha de todos los días.

El mayor escollo parece ser esa incomprensión sobre la división entre gobierno y religión, de ahí que la canciller estadounidense Hillary Clinton quiso de inmediato desmarcarse de la película realizada en forma privada por el californiano Basseley Nakoula, calificándola de “desagradable y reprensible", con la intención de “denigrar a una gran religión y provocar ira". Está por verse si el gobierno se quedará solo en la crítica o tratará de bajar los ánimos de los países musulmanes, presentando cargos contra Nakoula, quien al momento de hacer la película estaba en libertad condicional por otros crímenes, por lo que tendría su libertad de expresión restringida.

Más allá de la confusión, lo cierto es que los eslóganes deseándole la muerte a EE.UU. después de que Barack Obama estaba cómodo en su papel de liberador y promotor democrático del Medio Oriente, atrajeron el tema de las relaciones internacionales a la campaña electoral, el que estaba relegado por las urgencias de la economía. Obama y Mitt Romney tienen ahora el gran desafío de mostrarse firmes ante la presión interna en busca de justicia por los ataques, y comprensivos por las ofensas que causó la película, para no seguir azuzando la violencia en los países musulmanes.

Lo más evidente, es que cada vez se hace más imprescindible mayor educación, comprensión y tolerancia, ya que no todos los musulmanes son ultraconservadores y terroristas, ni todos los occidentales son blasfemos y desalmados. 

septiembre 18, 2012

Falta transparencia en Derechos Humanos


El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) está en peligro de ser debilitado a través de recomendaciones que buscan reformarlo, hechas principalmente por los presidentes Rafael Correa y Hugo Chávez, en represalia por las decisiones de la Comisión y de la Corte interamericanas en contra de los Estados de Ecuador y Venezuela y a favor de los ciudadanos de ambos países.

La idea de Correa y Chávez es neutralizar al SIDH para que pierda autonomía e independencia a favor de los gobiernos, lo que en definitiva sería una forma de neutralizarlo. Debido a ello, y bajo responsabilidad ciudadana de defender y promover los derechos humanos, un grupo de intelectuales y personalidades desatacadas, reunidas en Bogotá la semana pasada, adoptaron la iniciativa redactar la Declaración de Bogotá.

Los ex presidentes colombianos, César Gaviria y Andrés Pastrana; y los ex mandatarios de Ecuador y Perú, respectivamente, Rodrigo Borja y Alejandro Toledo, firmaron la Declaración; que también lleva la rúbrica de unas 86 personalidades, entre ellas el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y el Premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel.

La máxima expresión de la Declaración es su pedido de transparencia, quizás en respuesta a un proceso de reforma que por el momento es mantenido dentro del ejido de los gobiernos integrantes de la OEA sin participación de ongs ni de la sociedad civil. Los firmantes demandan que “el debate esté dirigido a que el SIDH sea un mecanismo fuerte y eficaz de promoción y protección de derechos fundamentales, que contribuya a la protección y dignidad de quienes habitan este continente”. También solicitan que “se consideren especialmente las voces y experiencias de las víctimas a quienes el sistema está obligado a proteger y quienes deben beneficiarse de su fortalecimiento”.

En todo este proceso se puede entender que tanto Correa como Chávez busquen quitarle transparencia a este debate para poder acomodar mejor sus estrategias; pero lo que no se comprende es cómo países cuyos presidentes siempre se han manifestado en apoyo a los derechos humanos o han tomado acciones recientes a favor de éstos, permanezcan callados y permitiendo que el proceso de reforma continúe oscuro. Entre ellos, los casos más notables son los de Cristina de Kirchner, Juan Manuel Santos, Ollanta Humala y Dilma Rousseff, presidenta esta última que propuso la reforma en represalia por las medidas cautelares que el año pasado determinó la Comisión (CIDH) en contra de la construcción de una represa en el Amazonas por no haberse escuchado la voz de los aborígenes. 

septiembre 17, 2012

La perversión de los Boy Scouts

Gracias a informes periodísticos se pudo saber que la pederastia también existió en el seno de la organización juvenil los Boy Scouts, y que poco hizo esa entidad para denunciar el abuso infantil, llevar a la justicia a los adultos que cometieron esos actos y, mucho peor, que la organización mantuvo esa información en forma confidencial. La falta de transparencia, así como sucedió en el seno de la jerarquía de la Iglesia Católica, es el mayor pecado cometido por la organización, ya que muchos de los pederastas a los que encubrió por años, terminaron reincidiendo en sus crímenes, destruyendo la confianza de los padres de familia que enviaban a sus hijos para aprender sobre liderazgo y camaradería de grupo. Según el diario Los Angeles Times, los Boy Scouts por dos décadas no informaron a las autoridades sobre los casos de abusos - varios cientos - y en una revisión de mil seiscientos expedientes confidenciales entre 1970 y 1991, encontró que las autoridades de la organización siempre pedían la renuncia del abusador pero escondiendo los motivos del despido o que los abusadores argumentaran razones falsas para su alejamiento. Según el diario "en las décadas de 1970 y 1980, el secreto estaba incrustado dentro de las políticas y procedimientos de los Scouts para manejar el abuso sexual infantil". Como siempre ocurre, los abogados de los Boy Scouts han alegado desde hace mucho tiempo que mantener confidenciales esos expedientes es clave para proteger la privacidad de las víctimas, de los que informaron del abuso sexual y de cualquiera falsamente acusado. Pero por años, cientos de expedientes se han admitido como pruebas – usualmente sellados – en demandas presentadas por las supuestas víctimas. Por suerte, las cortes del país ya están actuando sobre estos expedientes y obligando a la organización a hacerlos públicos, para que las víctimas se puedan defender abiertamente, con la informacion necesaria y para que la organización pueda, con los castigos necesarios, aprender de sus errores e indemnizar a las víctimas.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...