abril 27, 2011

Lo que importa es el contenido


Quizás el único papel que no se extinguirá ni dejará de usarse es el higiénico. Todos los demás se rendirán, tarde o temprano, a las nuevas tecnologías. Aún los nuevos dispositivos electrónicos de lectura como los iPad, que irrumpieron con tanta popularidad en el mercado, cederán su lugar en un futuro cercano, a papeles electrónicos más flexibles.

Esta tendencia hacia la innovación acelerada no solo está marcada por la creatividad de las compañías para imponer marcas y consumo, sino por las costumbres y modalidades que el público adopta para absorber datos e información.

Varios hechos corroboran esta propensión. El Vaticano, un diestro evangelizador a través de YouTube y Facebook, acaba de anunciar que invitó a 150 blogueros para que el 2 de mayo discutan sobre la beatificación del papa Juan Pablo II que se realizará el día anterior. Por otra parte, el presidente estadounidense Barack Obama inició esta semana su esfuerzo reeleccionista en Facebook, lo que augura una campaña aún más electrónica que la del 2008. Las super librerías Amazon y Barnes & Noble anunciaron que en 2010 vendieron más copias electrónicas que libros en papel; mientras que por primera vez en la historia de los prestigiosos premios Pulitzer al periodismo impreso, todas las categorías de ganadores anunciadas esta semana, incluyeron a las plataformas digitales como medios de difusión.

Seguramente la tendencia a la conversación en formas electrónicas es más acentuada en países desarrollados, como en EEUU y Europa, al contar con mayor penetración de banda ancha de conexión para la descarga de datos en el internet. Sin embargo, el avance de las compañías telefónicas en América Latina y la apertura competitiva que impulsan algunos gobiernos, permitirá que las poblaciones más postergadas accedan muy pronto a más información y comunicación móvil, en complemento a medios tradicionales como periódicos, radio y televisión.

En los próximos años, cuando en América Latina la tecnología sea más barata y se masifique, se revertirá la tendencia actual de crecimiento de los periódicos en papel. A diferencia de EEUU y Europa, donde los diarios registraron en los últimos dos años una caída de un 10% de circulación y más del 30% de ingresos por publicidad, en Latinoamérica se observa un crecimiento de lectores y de ingresos de más del 5%, debido a la incursión en el mercado de diarios más populares y ligeros, con un enfoque en noticias deportivas, policiales y de farándula.

Ese desfase tecnológico y el modelo de negocio más popular y masivo de algunos diarios latinoamericanos, retrasarán el desalojo del papel como plataforma de lectura, pero no lo detendrán. Será un proceso parecido al de la música, en el que las nuevas tecnologías no cambiaron la forma de hacer música, sino cómo consumirla y las formas de envasarla y venderla, habiendo pasado en poco tiempo del estático vinyl y los portátiles casetes y cds, a los cómodos mp3 que permiten comprar y almacenar a gusto del consumidor.

De todos modos, los diarios, con papel o sin él, no morirán. Siguen siendo las mejores fuentes informativas y de referencia obligada en la web. A través de buscadores como Google o de visitas directas, han expandido sus audiencias y su influencia. Su fortaleza es proporcional a su credibilidad y a la función de ordenar el caos informativo, ante tantas fuentes difusas e información poco creíble que pululan en el internet.

El desafío, no obstante, es hacer rentable sus operaciones digitales, así sea cobrando contenidos como el New York Times, imponiéndolos en plataformas multimediáticas con radio, TV, Twitter y Facebook, o escogiendo no imprimir sobre papel como el Christian Science Monitor.

La buena noticia es que la tecnología no podrá crear contenidos, sino solo administrarlos. En la música, la literatura, el periodismo o las artes, siempre se necesitará la fascinante capacidad creativa del ser humano.

Independientemente del nuevo modo para vender noticias, lo que ningún medio jamás podrá hacer, así sea sobre papel u otra plataforma, es renunciar al contenido de calidad. Investigar, fiscalizar, contar historias y liderar la conversación y agenda pública sigue siendo la mejor fórmula del buen periodismo y del negocio informativo.

abril 26, 2011

Petrodólares muy oscuros los de Chávez


El autogolpe que Hugo Chávez pegó a la democracia en diciembre pasado cuando decidió que la anterior Asamblea Legislativa le regalara una Ley Habilitante que le permite gobernar por decreto, le ha servido ahora para asestar un más duro golpe a las arcas de la nación en detrimento de todo el pueblo venezolano.

Parapetado tras los festejos de Semana Santa, el presidente venezolano utilizó la Ley Habilitante para hacer una reforma legal que obliga a PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) a entregar un mayor porcentaje de los excedentes de las exportaciones de petróleo al Fondo de Desarrollo Nacional, el que es administrado por él mismo sin tener que rendir cuentas de ninguna naturaleza.

Esta falta de transparencia permitirá que Chávez use esos fondos para lo que le desvela actualmente: la reelección de caras a las presidenciales del 2012.

Se estima que con el nuevo precio del barril del crudo a más de 100 dólares estadounidenses el Fondo de Chávez aumentaría a 11.000 (once mil millones) lo que le permitirá hacer obras públicas - poco hizo durante su reinado desde 1999 - y seguir apoyando su ambicioso proyecto político de la revolución socialista en otros países del continente.
Según una nota de hoy de El Nuevo Herald de Miami, el Fondo de Chávez que tenía previsto recibir 7 mil millones este año, recibirá los 11 mil millones, si el promedio del barril se mantiene en los 94 dólares o más aún si se sitúa en 108 dólares, precio que alcanzó la semana pasada.
“La mencionada reforma a la Ley de Contribución Especial sobre los Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de Hidrocarburos – según El Nuevo Herald - requiere que PDVSA le entregue al fondo el 80 por ciento de los ingresos adicionales generados cuando los precios del crudo se ubican en un rango de entre $70 y $90 el barril. Si el barril se ubica entre los $90 y $100, entonces el aporte a FONDEN sube a 90 por cierto, tasa que luego pasaría a 95 por ciento si el precio supera los $100”.
Dicho de otra forma. Más allá de que la medida es corrupta en sí misma por atribuirse un presidente de un estado democrático fondos para su propia conveniencia – así sea para hacer el bien o hacer el mal – lo más corrupto de este decreto es que le permite a Chávez usar dineros públicos de gran magnitud, como si se tratara de un magnate petrolero o un árabe monárquico, sin la menor obligación de tener que se transparente y rendir cuentas.
Al no haber una ley de acceso a la información pública que obligue al Estado a ser transparente, la Asamblea Nacional actual está pecando de omisión al no formalizar una metodología de contraloría.

abril 25, 2011

Prescripción, impunidad y periodistas


Nuestra lucha contra la impunidad que rodea a casos de crímenes contra periodistas es en vano, cuando los mismos sistemas judiciales permiten que por falta de investigaciones certeras y acusaciones los procesos judiciales caduquen y prescriban.

La prescripción muchas veces es la herramienta utilizada por sistemas judiciales que se dejan manipular y corromper políticamente para que, por motivos ajenos a la decencia y equidad, los casos queden impunes. A veces también se debe a la falta de voluntad política ante casos que no parecieran tener un costo político para el sistema.

Esto último pareciera haber ocurrido la semana pasada cuando la Fiscalía General de Colombia dijo que no revertiría la prescripción que afectó a dos casos de crímenes contra periodistas. Se trata de los casos de Julio Daniel Chaparro, periodista de 29 años y Jorge Enrique Torres, fotógrafo de 39 años, ambos de El Espectador, quienes fueron asesinados el 24 de abril de 1991. Ambos casos prescribieron tras 20 años en la impunidad.

El Congreso colombiano aprobó una reforma el 29 de diciembre de 2010 ampliando de 20 a 30 años los plazos de prescripción, pero como toda ley, no tiene carácter retroactivo.

Desde la SIP, así como otras instituciones dedicadas a la libertad de prensa, entre ellas la colombiana FLIP, se pidió que a esos dos casos se los declarara de lesa humanidad – un delito imprescriptible - como el 2 de julio de 2010 la Fiscalía General lo hizo con el caso de Guillermo Cano, director de El Espectador, ocurrido en 1986.

Como quedó demostrado con estos casos ahora cerrados, a excepción de que puedan elevarse a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la prescripción de los delitos conspira contra la justicia y la libertad de prensa.

abril 23, 2011

Wikichávez revelarán nexos con FARC


Wikileaks ha hecho una gran contribución – a pesar de que los métodos no fueron los correctos – de acercarnos a los ciudadanos de a pie a una tracalada de documentos que de otra forma hubieran permanecido ocultos y sin los cuales no entenderíamos muy bien los vericuetos de la política y la diplomacia. O al menos no tendríamos la evidencia para cerciorarnos de cómo son esos mundos.

Lo que critiqué en su momento fue que Wikileaks haya revelado solamente documentos clasificados por EEUU y sus aliados y no haya revelado los que pertenecen a gobiernos con una larga tradición de autoritarismo y opresión, para que también nos enteremos de cómo se manejan otros países más despiadados y tener así, al menos, dos caras de la verdad. Porque seguro que a Julian Assange también le han pasado documentos de China, Venezuela, Cuba o Indonesia. Si incluso hubiera revelado documentos de las sucias políticas de Libia, Egipto, Túnez o Siria podría ahora ofrecer el pecho como uno de los líderes de las revoluciones en el Oriente Medio.

Por suerte, ahora le tocó el turno a Hugo Chávez y su relación con las FARC. Los cables y mensajes de e-mail no vedrán gracias a Wikileaks, sino por el favor del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), una institución británica, que dijo que a partir del 10 de mayo publicará documentos que fueron encontrados en la computadora de Reyes, vocero de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) con información sobre vínculos entre el gobierno de Chávez y el movimiento liderado por el ahora también fallecido Antonio Marín, conocido como “Tirofijo” y “Manuel Marulanda”.

El IISS informó que venderá CDs donde se demuestra la conexión entre el gobierno chavista y las FARC, donde se habla de las necesidades de dotar a los guerrilleros de armas, incluso con partidas especiales de aquellas que Chávez compró a Rusia y de los cientos de millones de dólares que “todos los venezolanos” pagaron a las FARC. También la información comprende aspectos de la conexión entre las FARC y el gobierno de Ecuador, tanto en la campaña electoral del presidente Rafael Correa, como en las visitas de funcionarios de su gobierno a los campamentos de las FARC en pleno territorio ecuatoriano.

Probablemente mucha información es ya de dominio público, pero lo que hace el IISS es poner en evidencia el contenido de las computadoras de las FARC, el cual ha sido naturalmente cuestionado por los gobiernos de Venezuela y Ecuador. Esto posiblemente derivará en una perspectiva diferente de la nueva relación que han abrazado los presidentes Chávez y Juan Manuel Santos de Colombia; pero lo más importante es que estos “wikichávez” demuestran los oscuros objetivos del chavismo a pesar de que se llene la boca de democracia.

Y uno se pregunta: ¿Se echará a Venezuela de la OEA?

abril 22, 2011

Keiko y su posibilidad real


La posibilidad de que la señora Keiko Fujimori sea la próxima presidenta de Perú, mantiene a muchos hombres al borde de un ataque de nervios, en especial a Ollanta Humala, su contrincante de la segunda vuelta electoral prevista para junio.

Más allá del nerviosismo que despierta el lastre de su encarcelado padre, Alberto Fujimori, o de que podría ser presidenta por descarte ante un opositor que ofrece tantas dudas como ella, Keiko tiene ventajas competitivas por el simple hecho de ser mujer.

En Latinoamérica la propensión es esa. Cuando las mujeres compiten por la presidencia rara vez pierden. Las actuales jefas de Estado de Argentina, Brasil, Costa Rica y Trinidad Tobago, confirman la regla.

No quiere decir que la tendencia de la femineidad es sinónimo de buen gobierno. Hasta ahora la más eficiente resultó la chilena Michelle Bachelet que se retiró el año pasado con 86% de aprobación y la más popular, la primera electa, Violeta de Chamorro. En el medio, y olvidadas, quedaron la panameña Mireya Moscoso, la argentina Isabelita de Perón y la boliviana Lidia Gueiler, pero estas dos últimas asumieron por circunstancias ajenas a los votos y salieron empujadas a golpes.

Habrá que ver si Cristina de Kirchner se anima por el simple trámite de la reelección, a pesar de su gobierno polémico e ineficaz; si la brasileña Dilma Rouseff puede darle más valor agregado a un país que Lula da Silva le dejó en bandeja servida; o si la costarricense Laura Chinchilla, fortalecerá su inadvertida imagen por su pugna limítrofe con Daniel Ortega.

A excepción de Nicaragua donde el presidente Ortega burló la Constitución para optar por la reelección, desbancando las aspiraciones de su esposa, Rosario Murillo – el verdadero poder detrás del trono –, la búsqueda del continuismo, la lealtad política y los límites legales, hizo que en varios países las primeras damas optaran por arreglos matrimoniales al estilo Kirchner, para aspirar al sillón presidencial.

El acomodo más veleidoso fue el reciente divorcio de la primera dama guatemalteca, Sandra Torres, al burlar prohibiciones constitucionales de consanguineidad. Considerada también la mujer detrás del poder, Torres ni se ruborizó al separarse del presidente Alvaro Colom, con un discurso que envidiaría el demagogo más avezado: “No soy la primera ni la última mujer que se divorcia en este país, pero sí la primera que se divorcia por Guatemala”.

En la tortuosidad del camino, Torres tendrá que verse con hombres que le achacarán su artimaña y con la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, quien esta semana inscribió su propio partido de caras a la contienda.

También el presidente dominicano Leonel Fernández prefirió el continuismo y escapar al engorroso camino de la reforma constitucional para buscar un cuarto mandato. Esta semana inscribió a su esposa, Margarita Cedeño, para competir en las internas del Partido de Liberación Dominicana, generando los mismos escozores que desvelan a los políticos guatemaltecos.

Pero no todo lo que reluce es oro. En aquellos países donde hubo o hay presidentas, las mujeres no supieron o pudieron capitalizar su ascenso político. Brasil solo tiene un 8.5% de legisladoras o 44 de 531 puestos; le sigue Panamá con un 8.6% de entre 109 bancas. En Chile un 13.3% de los 120 diputados son mujeres, mientras en Nicaragua son un 18.2% de 92 puestos. Los países mejor posicionados son Costa Rica con un 38.6% y Argentina con un 38.5% de 257 bancas en la Cámara de Diputados.

A finales de los 80, cuando realizaba tareas reporteriles, me fascinaba hurgar los nombres de candidatas que los partidos políticos inscribían en sus boletas electorales. Una vez, al notar que no había una sola, en una lista de 40 aspirantes, usé el título de la famosa película de Pedro Almodóvar, Mujeres al borde de un ataque de nervios, para sintetizar la bronca entre las electoras por tal desigualdad.

Hoy, Keiko, sus colegas candidatas y presidentas, demuestran que el nerviosismo por la desigualdad electoral ya no raya en la histeria, pero aún es fuerte. La diferencia entre género todavía es amplia tanto en política como en oportunidades laborales y sociales; por lo que, como mujeres, tienen mayores responsabilidades para cerrar esa brecha.

abril 21, 2011

Vargas Llosa está equivocado



Desde Argentina Mario Vargas Llosa dijo que a pesar de sus temores votará por Ollanata Humala en desprecio por la dictadura que enarboló el padre de Keiko Fujimori, el ahora preso Alberto Fujimori por corrupción, peculado y varias violaciones a los derechos humanos.

Si bien se trata de elegir el mal menor, entre Humala y Fujimori, a los que días antes de la campaña comparó con elegir entre el sida y un cáncer terminal, el premio Nobel de Literatura se equivoca, ya que tranquilamente podría optar por otra opción que permite la elección.
¿No sería mejor que escogiera votar en blanco o impugnar su voto? No dar el voto en circunstancias como ésta es también una forma de protesta y válida de cómo hacerse escuchar.

Vargas Llosa le está pidiendo a todos los peruanos que voten como él, por Humala. Lo que seguramente le vendrá muy bien a la campaña de Keiko, ya que en todas las oportunidades anteriores, incluso en las elecciones presidenciales cuando corrió por presidente perdió contra Alberto Fujimori y en estas últimas los peruanos no lo escucharon al votar mayoritariamente por los candidatos que justamente el denostó.

Vargas Llosa parece esta vez vulnerable e ingenuo al pensar que Humala está abrazando la ideología de Lula de Silva para dejar de lado a su ídolo de siempre, Hugo Chávez.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...