El 2008 será lamentablemente recordado como uno de los años más sanguinarios que tuvo que soportar el periodismo hemisférico en las últimas décadas, lo que demuestra que es una profesión de alto riesgo, especialmente en épocas en que se expanden a pasos agigantados los tentáculos del narcotráfico.
Trece periodistas fueron asesinados por razones profesionales, ante la impotencia de sus familiares, colegas y organizaciones dedicadas a la defensa de la libertad de expresión. La mayor parte de ellos fueron asesinados en México, el país que se ha convertido en el peor terreno donde se libra una batalla abierta en contra del narcotráfico y el crimen organizado, y donde los medios y periodistas para defenderse, han optado por la autocensura.
La Sociedad Interamericana de Prensa emitió en estos días un aviso de educación pública en la que exhorta a los ciudadanos a que a través de la página www.impunidad.com puedan enviar mensajes a los gobiernos para que profundicen las investigaciones sobre estos crímenes y se haga justicia. La condena de los asesinos es el único antídoto que puede haber en contra de la violencia. Lamentablemente los casos de asesinatos de periodistas suelen quedar en la impunidad.
La nómina total la integraron: Armando Rodríguez, Alejandro Fonseca, Miguel Angel Villagómez, Mauricio Estrada, Bonifacio Cruz, Alfonso Cruz, David García, Felicitas Martínez y Teresa Bautista Merino, todos de México; Jorge Mérida de Guatemala; Carlos Quispe de Bolivia; Raúl Rodríguez de Ecuador; y Pierre Fould de Venezuela.
Según el Comité de protección de Periodistas que vela por casos en todo el mundo, no solo en este hemisferio, fueron 41 los periodistas asesinados, señalando que Irak fue el país con 11 casos.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
enero 07, 2009
enero 06, 2009
Péndulo latinoamericano
Este 2009 en América Latina habrá numerosos procesos electorales y puede ser el año que nuevamente veamos como el péndulo cíclico de la política empieza a virar desde la izquierda hacia la derecha, de la forma que hace una década hizo su paso hacia a la inversa regando a numerosos gobiernos de centro izquierda en el mapa político actual.
Creo que hacia el final del año veremos ese giro en las elecciones presidenciales de Chile donde actualmente el multimillonario Sebastián Piñera está al frente de las intenciones de votos, lo que sacaría al socialismo de Chile después de dos décadas consecutivas – exitosas por cierto - desde que se terminó la dictadura de Augusto Pinochet en 1990.
Para evitar tener que ceder el poder, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien venía prometiendo a diestra y siniestra que se lanzaría al ruedo, anunció que, por el contrario, apoya la candidatura del ex presidente Eduardo Frei, quien dentro del grupo de candidatos respaldado por la Coalición lleva la delantera en intenciones de votos y tendría posibilidades ante el candidato de la derecha y ganar las primarias en abril, de la que también desistió Ricardo Lagos.
Probablemente la izquierda latinoamericana vaya ganando todavía algunas elecciones este año, como en El Salvador por ejemplo, pero es tanta la desazón que están proyectando las izquierdas latinoamericanas que no han podido combatir la pobreza, la corrupción y el nepotismo, pecados que le achacaron a los gobiernos neoliberales que pulularon en la década pasada, que seguramente veremos como el péndulo empiece su camino hacia el otro lado.
Creo que hacia el final del año veremos ese giro en las elecciones presidenciales de Chile donde actualmente el multimillonario Sebastián Piñera está al frente de las intenciones de votos, lo que sacaría al socialismo de Chile después de dos décadas consecutivas – exitosas por cierto - desde que se terminó la dictadura de Augusto Pinochet en 1990.
Para evitar tener que ceder el poder, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien venía prometiendo a diestra y siniestra que se lanzaría al ruedo, anunció que, por el contrario, apoya la candidatura del ex presidente Eduardo Frei, quien dentro del grupo de candidatos respaldado por la Coalición lleva la delantera en intenciones de votos y tendría posibilidades ante el candidato de la derecha y ganar las primarias en abril, de la que también desistió Ricardo Lagos.
Probablemente la izquierda latinoamericana vaya ganando todavía algunas elecciones este año, como en El Salvador por ejemplo, pero es tanta la desazón que están proyectando las izquierdas latinoamericanas que no han podido combatir la pobreza, la corrupción y el nepotismo, pecados que le achacaron a los gobiernos neoliberales que pulularon en la década pasada, que seguramente veremos como el péndulo empiece su camino hacia el otro lado.
enero 05, 2009
Norberto y la libertad
Para todas las fechas importantes, recibo una llamada y los mejores deseos de Norberto, un balsero cubano a quien divisé en 1994 en una balsa precaria con otros cinco compañeros desde el aire en pleno Estrecho de la Florida cuando, como periodista, volé en una misión de los Hermanos al Rescate.
Desde entonces y habiendo seguido su trajinar inmigratorio entablamos una relación amistosa e íntima con Norberto que se extendió en el tiempo y que ya lleva 15 años. Por sus llamadas sé cómo le va, cómo se siente, sobre su familia, sobre su desempleo, sobre sus pesares, pero siempre siento su agradecimiento inmenso por haberlo “rescatado”. Aunque siempre le insisto en que yo no era el rescatista, él siempre me lo achaca ya que fui la cara visible de su descubrimiento, ya que para los aviadores se trataba de un grupo más de balseros a los que avistaban y luego reportaban a las escampavías de la Guardia Costera.
Cada llamada no es interminable, es lo justo para sabernos bien y vivos y que nuestras familias también se encuentren de lo mejor, Norberto nunca perdió su carácter afable tropical, su optimismo contagioso, su gratitud venerable, su amor por esta nueva tierra, su nostalgia por la Cuba que no pudo ser y, lo más importante, su amor por la libertad.
Cada una de sus llamadas me convoca a ser agradecido de la vida y con Dios por todo lo que tengo, en especial por la familia y haber vivido todos mis 50 años en plena libertad, así sea en mi tierra original, en esta adoptiva y tantos lugares. En realidad, Norberto me ha dado más a mí de lo que yo a él.
Fui y soy por esa libertad y no puedo imaginar que haya gente que pueda vivir atrapada en su propia tierra. Arriesgar la vida como Norberto entre medio de olas descomunales y mandíbulas de tiburones y con el riesgo a perder el rumbo y ser víctima de la deshidratación o la locura, conlleva un profundo sentido de la necesidad de ser libres. Es la lección que él me ha transmitido y revive en cada llamada..
Mientras en Cuba el gobierno festeja sus 50 años en el poder y otros gobiernos románticos se suman al teatrillo de la dictadura cubana celebrando logros que están totalmente invalidados por la falta de libertad, yo celebro tener un amigo o “un hijo cubano” como él se define para conmigo. Norberto es valiente, corajudo, arriesgado quien dio su vida para que él y su familia pudieran gozar del don más divino que Dios nos ha dado: libertad.
En estos 50 años de dictadura, Norberto Ricardo simboliza para mí esos 38.000 cubanos que desde 1994 se vienen tirando al agua con tal de escapar del ostracismo, intento al que lamentablemente no todos tienen éxito. Cuando el presente sea historia, el Estrecho de la Florida será recordado como uno de los cementerios naturales más grandes del mundo, pero también como el espacio a surcar en el que se tejieron los mayores sueños de libertad.
Desde entonces y habiendo seguido su trajinar inmigratorio entablamos una relación amistosa e íntima con Norberto que se extendió en el tiempo y que ya lleva 15 años. Por sus llamadas sé cómo le va, cómo se siente, sobre su familia, sobre su desempleo, sobre sus pesares, pero siempre siento su agradecimiento inmenso por haberlo “rescatado”. Aunque siempre le insisto en que yo no era el rescatista, él siempre me lo achaca ya que fui la cara visible de su descubrimiento, ya que para los aviadores se trataba de un grupo más de balseros a los que avistaban y luego reportaban a las escampavías de la Guardia Costera.
Cada llamada no es interminable, es lo justo para sabernos bien y vivos y que nuestras familias también se encuentren de lo mejor, Norberto nunca perdió su carácter afable tropical, su optimismo contagioso, su gratitud venerable, su amor por esta nueva tierra, su nostalgia por la Cuba que no pudo ser y, lo más importante, su amor por la libertad.
Cada una de sus llamadas me convoca a ser agradecido de la vida y con Dios por todo lo que tengo, en especial por la familia y haber vivido todos mis 50 años en plena libertad, así sea en mi tierra original, en esta adoptiva y tantos lugares. En realidad, Norberto me ha dado más a mí de lo que yo a él.
Fui y soy por esa libertad y no puedo imaginar que haya gente que pueda vivir atrapada en su propia tierra. Arriesgar la vida como Norberto entre medio de olas descomunales y mandíbulas de tiburones y con el riesgo a perder el rumbo y ser víctima de la deshidratación o la locura, conlleva un profundo sentido de la necesidad de ser libres. Es la lección que él me ha transmitido y revive en cada llamada..
Mientras en Cuba el gobierno festeja sus 50 años en el poder y otros gobiernos románticos se suman al teatrillo de la dictadura cubana celebrando logros que están totalmente invalidados por la falta de libertad, yo celebro tener un amigo o “un hijo cubano” como él se define para conmigo. Norberto es valiente, corajudo, arriesgado quien dio su vida para que él y su familia pudieran gozar del don más divino que Dios nos ha dado: libertad.
En estos 50 años de dictadura, Norberto Ricardo simboliza para mí esos 38.000 cubanos que desde 1994 se vienen tirando al agua con tal de escapar del ostracismo, intento al que lamentablemente no todos tienen éxito. Cuando el presente sea historia, el Estrecho de la Florida será recordado como uno de los cementerios naturales más grandes del mundo, pero también como el espacio a surcar en el que se tejieron los mayores sueños de libertad.
enero 04, 2009
Pobreza y Luna: la misma fórmula
La crisis económica mundial ha eclipsado la reconquista de la Luna y otros importantes objetivos espaciales trazados durante el 2008, aunque la historia lo reacomodará como el año en el que los países asiáticos avivaron el progreso de la humanidad.
Rompiendo con la hegemonía de EE.UU. desde que Neil Amstrong caminó sobre el polvo lunar el 20 de julio de 1969, las economías emergentes de China e India lideraron este año la carrera espacial, tras recoger los frutos de grandes inversiones en educación de Ciencias y Matemáticas, ecuación también indispensable para la competencia económica y la fortaleza laboral.
Los adelantos de China en materia espacial no son casualidad. Su estrategia estuvo inspirada en el modelo de John Kennedy durante la Guerra Fría de consagrar eficacia educativa en las Ciencias Exactas, lo que a la postre desembocó en el proyecto Apolo, aportando al país liderazgo científico y económico.
Bajo esa estrategia, fue notable el desarrollo tecnológico y mercantil de China aunque su progreso sólo quiera atribuírsele a la apertura de sus mercados. El sondeo de este año de Tendencias en Estudios Internacionales de Matemáticas y Ciencias (Timss), que mide las calificaciones en Algebra, Geometría, Química y Física, concluyó que varios países asiáticos como China, Taiwán y Singapur continúan a la vanguardia mundial en esas materias, superando ampliamente a EE.UU.
Sin dudas, la visión educativa de Asia a largo plazo le redituó avances sostenibles. China conquistó en setiembre un paso gigantesco al realizar su primera caminata espacial; mientras que India, un mes después, colocó un satélite en órbita lunar. De esa forma, la nave india Chandrayaan-1 y la china Change se sumaron a la japonesa Selene y a la europea Smart-1, todas en preparación para un pronto alunizaje.
Los expertos estiman que China será la primera nación en poner un hombre en la Luna en este siglo, tal vez antes del 2016. EE.UU. recién lo haría para el 2020, no porque haya perdido su liderazgo, sino porque sus prioridades han cambiado tras una reestructuración de la NASA, cuyos objetivos ya no son sólo científicos como los que alcanzó con las seis misiones humanas Apolo enviadas a la Luna entre 1969 y 1972.
Las motivaciones ahora son diferentes. Se trata de establecer bases permanentes en la Luna con la misión de explotar recursos minerales para producir energía y utilizar el satélite como trampolín para alcanzar horizontes tan lejanos como los de Marte.
Las Ciencias Exactas juegan en este propósito un papel trascendente. Al alinear los objetivos de la NASA con los del país y del sistema educativo, en su discurso de enero de 2004, el presidente George W. Bush, emulando a John Kennedy, expresó: “la fascinación generada por la futura exploración inspirará a nuestros jóvenes a estudiar matemáticas, ciencias e ingeniería, creando una nueva generación de innovadores y de pioneros”.
EE.UU. ha mejorado el aprendizaje de las Matemáticas en los últimos años, según el Timss; sin embargo todavía permanece a la zaga de Asia. El Programa de Seguimiento de Estudiantes Internacionales (PISA) que evalúa cada tres años los conocimientos de alumnos de 15 años en Ciencias, Matemáticas y Lectura, ubicó a China, Taiwán y Japón junto a Finlandia, Canadá, Estonia y Nueva Zelanda, entre los mejores puntajes del mundo. Asimismo, demostró que mientras en Australia y Japón uno de cada siete estudiantes comprende Ciencias, esa relación alcanzó sólo a uno de 20, en México y España.
Aquel estudio entre 400.000 alumnos realizado en 2006, mostró, sin embargo, calificaciones bajísimas de aprendizaje para Latinoamérica. Chile obtuvo el mejor lugar (40) de entre 57 países, seguido por Uruguay (43), México (49), Argentina (51), Brasil (52) y Colombia (53). Estos resultados confirman evaluaciones recientes, como las del Banco Mundial, que relacionan la mala calidad de la enseñanza con el bajo nivel de desarrollo económico de un país.
Ir al espacio es un objetivo irreal para una Latinoamérica que tiene otras prioridades y que no posee tecnología ni aspiraciones. Sin embargo, mantener objetivos altos con proyectos cualitativos de enseñanza en Ciencias Exactas, permitirían ventajas económicas más competitivas; y si bien llegar a la Luna no sea el resultado, al menos ayudarían a salir de la órbita de la pobreza.
Rompiendo con la hegemonía de EE.UU. desde que Neil Amstrong caminó sobre el polvo lunar el 20 de julio de 1969, las economías emergentes de China e India lideraron este año la carrera espacial, tras recoger los frutos de grandes inversiones en educación de Ciencias y Matemáticas, ecuación también indispensable para la competencia económica y la fortaleza laboral.
Los adelantos de China en materia espacial no son casualidad. Su estrategia estuvo inspirada en el modelo de John Kennedy durante la Guerra Fría de consagrar eficacia educativa en las Ciencias Exactas, lo que a la postre desembocó en el proyecto Apolo, aportando al país liderazgo científico y económico.
Bajo esa estrategia, fue notable el desarrollo tecnológico y mercantil de China aunque su progreso sólo quiera atribuírsele a la apertura de sus mercados. El sondeo de este año de Tendencias en Estudios Internacionales de Matemáticas y Ciencias (Timss), que mide las calificaciones en Algebra, Geometría, Química y Física, concluyó que varios países asiáticos como China, Taiwán y Singapur continúan a la vanguardia mundial en esas materias, superando ampliamente a EE.UU.
Sin dudas, la visión educativa de Asia a largo plazo le redituó avances sostenibles. China conquistó en setiembre un paso gigantesco al realizar su primera caminata espacial; mientras que India, un mes después, colocó un satélite en órbita lunar. De esa forma, la nave india Chandrayaan-1 y la china Change se sumaron a la japonesa Selene y a la europea Smart-1, todas en preparación para un pronto alunizaje.
Los expertos estiman que China será la primera nación en poner un hombre en la Luna en este siglo, tal vez antes del 2016. EE.UU. recién lo haría para el 2020, no porque haya perdido su liderazgo, sino porque sus prioridades han cambiado tras una reestructuración de la NASA, cuyos objetivos ya no son sólo científicos como los que alcanzó con las seis misiones humanas Apolo enviadas a la Luna entre 1969 y 1972.
Las motivaciones ahora son diferentes. Se trata de establecer bases permanentes en la Luna con la misión de explotar recursos minerales para producir energía y utilizar el satélite como trampolín para alcanzar horizontes tan lejanos como los de Marte.
Las Ciencias Exactas juegan en este propósito un papel trascendente. Al alinear los objetivos de la NASA con los del país y del sistema educativo, en su discurso de enero de 2004, el presidente George W. Bush, emulando a John Kennedy, expresó: “la fascinación generada por la futura exploración inspirará a nuestros jóvenes a estudiar matemáticas, ciencias e ingeniería, creando una nueva generación de innovadores y de pioneros”.
EE.UU. ha mejorado el aprendizaje de las Matemáticas en los últimos años, según el Timss; sin embargo todavía permanece a la zaga de Asia. El Programa de Seguimiento de Estudiantes Internacionales (PISA) que evalúa cada tres años los conocimientos de alumnos de 15 años en Ciencias, Matemáticas y Lectura, ubicó a China, Taiwán y Japón junto a Finlandia, Canadá, Estonia y Nueva Zelanda, entre los mejores puntajes del mundo. Asimismo, demostró que mientras en Australia y Japón uno de cada siete estudiantes comprende Ciencias, esa relación alcanzó sólo a uno de 20, en México y España.
Aquel estudio entre 400.000 alumnos realizado en 2006, mostró, sin embargo, calificaciones bajísimas de aprendizaje para Latinoamérica. Chile obtuvo el mejor lugar (40) de entre 57 países, seguido por Uruguay (43), México (49), Argentina (51), Brasil (52) y Colombia (53). Estos resultados confirman evaluaciones recientes, como las del Banco Mundial, que relacionan la mala calidad de la enseñanza con el bajo nivel de desarrollo económico de un país.
Ir al espacio es un objetivo irreal para una Latinoamérica que tiene otras prioridades y que no posee tecnología ni aspiraciones. Sin embargo, mantener objetivos altos con proyectos cualitativos de enseñanza en Ciencias Exactas, permitirían ventajas económicas más competitivas; y si bien llegar a la Luna no sea el resultado, al menos ayudarían a salir de la órbita de la pobreza.
enero 03, 2009
Jueguito guerrillero, mensaje equivocado
Las guerrillas narco terroristas colombianas volvieron a sus andanzas. Todavía no liberan, como unilateralmente lo anunciaron a través de la congresista Piedad Córdoba, a seis rehenes que mantienen desde hace años junto a casi mil de otros secuestrados.
El juego es perverso y político. Están esperando que el presidente Alvaro Uribe acceda a permitir que algún personaje de la vida internacional, como lo fue anteriormente el mandatario venezolano Hugo Chávez, pueda intervenir y si bien no llenarlo de gloria, quitarle así cualquier crédito al colombiano.
Uribe, quien se mantiene firme en su tesitura de sólo permitir que la Cruz Roja Internacional sea la intermediaria, detesta la idea de “circo político” o de crédito que alguna vez generó Chávez, el presidente francés Nicolás Sarkosy o cualquier otro mandatario latinoamericano que quiso aprovechar la situación, tal vez para ser nominado al Premio Nobel de la Paz.
Las FARC presionan políticamente al gobierno para buscar que intercambie guerrilleros, lo que está alejado de toda realidad democrática, por cuanto han sido juzgados, encarcelados y condenados por delitos de lesa humanidad.
Uribe haría mal si accede a las presiones, así como ya lo está haciendo de ofrecerles inmunidad y premiarlos con dinero y pasaporte para ir a Francia a todo aquel que deserte de las guerrillas trayendo consigo algún secuestrado. De una u otra forma, intercambiar guerrilleros o premiarlos es un duro mensaje para la acción de la justicia y para los ciudadanos comunes quienes verán en esos gestos el estímulo de la ilegalidad, la ilicitud y el mal. Mensaje equivocado.
El juego es perverso y político. Están esperando que el presidente Alvaro Uribe acceda a permitir que algún personaje de la vida internacional, como lo fue anteriormente el mandatario venezolano Hugo Chávez, pueda intervenir y si bien no llenarlo de gloria, quitarle así cualquier crédito al colombiano.
Uribe, quien se mantiene firme en su tesitura de sólo permitir que la Cruz Roja Internacional sea la intermediaria, detesta la idea de “circo político” o de crédito que alguna vez generó Chávez, el presidente francés Nicolás Sarkosy o cualquier otro mandatario latinoamericano que quiso aprovechar la situación, tal vez para ser nominado al Premio Nobel de la Paz.
Las FARC presionan políticamente al gobierno para buscar que intercambie guerrilleros, lo que está alejado de toda realidad democrática, por cuanto han sido juzgados, encarcelados y condenados por delitos de lesa humanidad.
Uribe haría mal si accede a las presiones, así como ya lo está haciendo de ofrecerles inmunidad y premiarlos con dinero y pasaporte para ir a Francia a todo aquel que deserte de las guerrillas trayendo consigo algún secuestrado. De una u otra forma, intercambiar guerrilleros o premiarlos es un duro mensaje para la acción de la justicia y para los ciudadanos comunes quienes verán en esos gestos el estímulo de la ilegalidad, la ilicitud y el mal. Mensaje equivocado.
enero 02, 2009
Miami Beach es el Brasil estadounidense
Venerada como la meca de la diversión y el lujo mundial, Miami Beach suele acarrear la atención de quienes quieren divertirse y salir a parrandear todo el tiempo.
Pocos saben, sin embargo, que esta ciudad que se volvió moda gracias al rejunte de farándula, al asesinato de Versace y la vivienda de Al Capone, al renacimiento del Art Decó y a la sede de mega ferias artísticas como Art Basel, se ha transformado en la ciudad con mayor disparidad de ingresos en Estados Unidos.
Miami Beach es una especie de Brasil latinoamericano, en donde existe la mayor brecha entre multimillonarios y pobres, siendo ambas clases bien abundantes. Según la oficina del Censo que está preparando los datos para esta nueva década, señala que un 20% de su población tiene el 62.3% de los ingresos, mientras que otro 20% tiene el 2.3% del ingreso.
Pero esta no es la única curiosidad. En esta década, el Censo descubrió que los ingresos se redujeron en la mayoría de las ciudades del país así como aumentó el desempleo, lo que motivó una suba de los índices de pobreza. Todo esto mucho antes de que sucediera la crisis hipotecaria y financiera, a las que se le suelen achacar todos los males actuales.
Turismo más escaso, hoteles y restaurantes más vacíos, edificios sin terminar, apartamentos embargados, inmigrantes deportados, contrastan, sin embargo, con el neón y la espuma de las olas turquesas que para esta época atraen a canadienses y europeos, que con moneda más fuerte, poco les importa si hay ricos o pobres.
Pocos saben, sin embargo, que esta ciudad que se volvió moda gracias al rejunte de farándula, al asesinato de Versace y la vivienda de Al Capone, al renacimiento del Art Decó y a la sede de mega ferias artísticas como Art Basel, se ha transformado en la ciudad con mayor disparidad de ingresos en Estados Unidos.
Miami Beach es una especie de Brasil latinoamericano, en donde existe la mayor brecha entre multimillonarios y pobres, siendo ambas clases bien abundantes. Según la oficina del Censo que está preparando los datos para esta nueva década, señala que un 20% de su población tiene el 62.3% de los ingresos, mientras que otro 20% tiene el 2.3% del ingreso.
Pero esta no es la única curiosidad. En esta década, el Censo descubrió que los ingresos se redujeron en la mayoría de las ciudades del país así como aumentó el desempleo, lo que motivó una suba de los índices de pobreza. Todo esto mucho antes de que sucediera la crisis hipotecaria y financiera, a las que se le suelen achacar todos los males actuales.
Turismo más escaso, hoteles y restaurantes más vacíos, edificios sin terminar, apartamentos embargados, inmigrantes deportados, contrastan, sin embargo, con el neón y la espuma de las olas turquesas que para esta época atraen a canadienses y europeos, que con moneda más fuerte, poco les importa si hay ricos o pobres.
enero 01, 2009
50 años y nada para festejar
Los 50 años que cumplió la revolución cubana hoy no pueden ser más que una vergüenza para el continente americano. Nada se debería festejar.
Ningún logro por más notable que sea, así fuera en materia de educación, de salud pública o de nivel científico puede superar la mayor atrocidad que ha cometido el régimen de Fidel Castro en este medio siglo: privar de la libertad a todos sus ciudadanos.
Nada puede ser más sublime para el ser humano que la libertad. De ella depende y nace toda actividad, el amor, la guerra, la paz, la economía. Hasta el mismo Creador nos hizo tan libres que cada quien puede escoger entre el Bien y el Mal. Por lo que es inconcebible que un hombre sea quien quiera digitar cómo se debe obrar.
Cuando bajó de la Sierra Maestra, a Castro se lo celebró por el potencial de bien que podría atraer para eliminar los desastres de la dictadura de Fulgencio Batista. Escogió mal, eligió el comunismo y con ello cercenó las libertades. Ni siquiera avizoró la caída del Muro de Berlín y siguió terco destruyendo la libertad de su propio pueblo.
¿Se puede festejar la falta de libertad? No creo.
Ningún logro por más notable que sea, así fuera en materia de educación, de salud pública o de nivel científico puede superar la mayor atrocidad que ha cometido el régimen de Fidel Castro en este medio siglo: privar de la libertad a todos sus ciudadanos.
Nada puede ser más sublime para el ser humano que la libertad. De ella depende y nace toda actividad, el amor, la guerra, la paz, la economía. Hasta el mismo Creador nos hizo tan libres que cada quien puede escoger entre el Bien y el Mal. Por lo que es inconcebible que un hombre sea quien quiera digitar cómo se debe obrar.
Cuando bajó de la Sierra Maestra, a Castro se lo celebró por el potencial de bien que podría atraer para eliminar los desastres de la dictadura de Fulgencio Batista. Escogió mal, eligió el comunismo y con ello cercenó las libertades. Ni siquiera avizoró la caída del Muro de Berlín y siguió terco destruyendo la libertad de su propio pueblo.
¿Se puede festejar la falta de libertad? No creo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...