Me preguntaron de varios lados sobre la veracidad de los dichos de Hal Turner, quien siempre se las ingenia siempre para hacerse notar. Como aquel que grita “incendio” en el medio de un cine a oscuras y logra una estampida a pesar de que no haya fuego, este racista autodenominado periodista, logró insertar un video en YouTube con una de sus teorías conspirativas, en un momento en que la crisis financiera y económica tiene al público con la guardia baja, y se siente más vulnerable que nunca, pudiendo darle credibilidad a cualquiera que, indistintamente, ofrezca mensajes mesiánicos o apocalípticos.
Lo de Turner es nada más que eso: Un grito. Reapareció con un rumor que ni le pertenece, haciéndolo ver como su primicia. Su teoría conspirativa se basa en un supuesto secreto entre el gobierno estadounidense y el chino para reemplazar al Dólar con la nueva moneda norteamericana: el Amero.
Los desprevenidos pueden darle credibilidad al video. Después de todo se muestra como un periodista que ha sufrido represalias por revelar información sensible por lo que lo sacaron del aire, y habla de embarques de la nueva moneda hacia China para que cuando venga la hecatombe o el desplome, desde el Oriente se consuma el hecho más atroz contra el mundo a manos de la avaricia estadounidense. En realidad todos los puntos se unen, ya que es verdad que China tiene billones de dólares, aunque en bonos de deuda, y sobra hablar sobre la codicia de los banqueros.
Turner, sin ninguna evidencia concreta, excepto con la que él denomina “insoslayable”, muestra ante la cámara un Amero (de paso en la moneda no existe la inscripción Amero, así como en la europea que lleva el nombre de Euro) y lee sus inscripciones. Para asegurarse que el público le crea, lo golpea contra la mesa de metal. En esto tiene razón. ¡Ese Amero sí existe! La moneda es real. Pero lo que no explica, y donde está su gran mentira, al menos evidente, es que esa moneda no fue acuñada por el Tesoro estadounidense, sino por un artista-escultor californiano, Daniel Carr, quien se dedica a acuñar monedas para venderles a los coleccionistas. Los ofrece a 1.000 dólares los de oro y a 9 los de bronces. En otro video puesto en You Tube en diciembre de 2007, Carr confiesa que creó artísticamente los Ameros porque escuchó alguna vez la propuesta y pensó en adelantarse a los artistas oficiales de las monedas. Confesó que no le ha ido nada mal con las ventas.
Es que el Amero, una propuesta que había hecho un economista cuando Candá, México y Estados Unidos sellaron el tratado de libre comercio en 1992, (NAFTA en su siglas en inglés), tuvo más efecto cuando la Comunidad Europea adoptó el Euro. Pero desde entonces solo quedo en eso, en una propuesta, que hasta ahora nunca fue considerada por ninguno de los tres gobiernos, al menos a nivel oficial.
Hal Turner es un personaje más o menos conocido en algunos círculos, pero no como periodista, sino como un racista o supremacista blanco que se ha hecho famoso trasmitiendo en onda corta desde su casa con mensajes de odio, despotricando contra los judíos, contra jueces y congresistas sobre algunos de los cuales dijo que sería mejor si fueran asesinados y por su diatriba contra los inmigrantes. En una noticia del Washington Post se lo observa teniendo problemas con la policía cuando participó de una protesta neonazi frente al obelisco de Washington vociferando contra la migración Latina.
Si este tema fuera verdad o tuviera algunos elementos de razonabilidad, los gobiernos y la prensa lo hubieran discutido abiertamente, así como hace poco el presidente George Bush tuvo que mandar el Plan de Rescate al Congreso para su aprobación. En este caso, además, el Amero necesitaría ratificación de los tres gobiernos involucrados. Que el Dólar este mal no es nada nuevo ni tampoco es un secreto que los economistas hablen que después de esta crisis no será la única moneda fuerte en el mundo.
Este disparate de Turner deja algo que aprender. Si fuera periodista de un medio de comunicación, los filtros de edición no le permitirían a Turner propalar sin sentidos en épocas de crisis, en las que se necesita informar con mayor ecuanimidad, equilibrio y responsabilidad.
Al público le queda no angustiarse, estar calmo y no creer en todo. Y comprender que la globalización, las nuevas tecnologías de la comunicación, como el internet, los buscadores de información y videos, ha traído grandes avances y beneficios, pero también trajeron fuentes diversas y no siempre creíbles, por lo que es necesario saber separar la paja del trigo.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
octubre 26, 2008
octubre 25, 2008
Otro Chamorro en la picota
El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro está siendo vilipendiado por el presidente de su país Daniel Ortega. Así como su padre, Joaquín Chamorro, que se convirtió en mártir al ser asesinado durante la dictadura de Anastasio Somoza, ahora su hijo tiene que soportar los atropellos de un gobierno que se está convirtiendo cada vez más en autoritario.
Carlos Fernando Chamorro quien militó en el sandinismo durante el primer gobierno de Ortega siendo director del diario oficialista Barricada, se distinguió siempre en su país por su genética periodística cultivando la sagacidad, el equilibrio, la investigación y su necesidad intestina de permanentemente denunciar la corrupción.
Hoy, por esas cualidades que derrocha en varios medios independientes de su creación sin meterse en el diario de referencia y de su familia, La Prensa, está siendo atacado por Ortega, quien como otros dictadorzuelos como Chávez utilizan a la Justicia para darle visos de legalidad a sus ataques, como si nadie supiera que el Poder Ejecutivo tiene maniatados y manipulados a los jueces siendo su arma preferida.
Ante la ola de críticas y denuncias sobre los comportamientos autoritarios y nepotistas del gobierno y ante las inminentes elecciones municipales del 9 de noviembre, Ortega – como lo hizo su amigo Chávez con las denuncias conspirativas para desviar la atención sobre las elecciones regionales venezolanas del 23 de noviembre – comenzó una caza de brujas enfocándose en denunciar actividades de lavado de dinero y desvío de fondo por parte de 17 organizaciones sin fines de lucro que reciben dinero del exterior para programas sociales.
Los ataques a Chamorro - quien después de denuncias periodísticas sobre corrupción fue acusado por la primera dama, Rosario Murillo, de “ser un agente de la CIA” - dirige el Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO), conduce Esta Semana, programa político por Canal 8 y es el propietario del semanario Confidencial, son los que generaron la atención sobre Nicaragua, un país que había caído en el olvido internacional.
Todo hizo eclosión cuando el 12 de octubre la Policía Nacional allanó las oficinas de la fundación CINCO y requisó material en un operativo que duró 15 horas y contó con la presencia de 40 policías. Un día antes y en similares circunstancias fueron registradas las instalaciones de MAM, que dirige la periodista Sofía Montenegro.
Tal vez lo más importante del caso Chamorro (lamentable decirlo de esta forma) es que al menos su desgracia ha servido para que el régimen de Ortega quede en evidencia y salga del olvido, porque en el anonimato los dictadores suelen cometer con mayor ahínco sus atrocidades. En estos días, además de organizaciones como la SIP que denunció los hechos en Madrid y a la que le siguieron otras organizaciones de defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos, apareció el Parlamento Europeo y el Departamento de Estado estadounidense reclamando garantías. La denuncia y vergüenza pública son antídotos importantes para detener el autoritarismo.
Carlos Fernando Chamorro quien militó en el sandinismo durante el primer gobierno de Ortega siendo director del diario oficialista Barricada, se distinguió siempre en su país por su genética periodística cultivando la sagacidad, el equilibrio, la investigación y su necesidad intestina de permanentemente denunciar la corrupción.
Hoy, por esas cualidades que derrocha en varios medios independientes de su creación sin meterse en el diario de referencia y de su familia, La Prensa, está siendo atacado por Ortega, quien como otros dictadorzuelos como Chávez utilizan a la Justicia para darle visos de legalidad a sus ataques, como si nadie supiera que el Poder Ejecutivo tiene maniatados y manipulados a los jueces siendo su arma preferida.
Ante la ola de críticas y denuncias sobre los comportamientos autoritarios y nepotistas del gobierno y ante las inminentes elecciones municipales del 9 de noviembre, Ortega – como lo hizo su amigo Chávez con las denuncias conspirativas para desviar la atención sobre las elecciones regionales venezolanas del 23 de noviembre – comenzó una caza de brujas enfocándose en denunciar actividades de lavado de dinero y desvío de fondo por parte de 17 organizaciones sin fines de lucro que reciben dinero del exterior para programas sociales.
Los ataques a Chamorro - quien después de denuncias periodísticas sobre corrupción fue acusado por la primera dama, Rosario Murillo, de “ser un agente de la CIA” - dirige el Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO), conduce Esta Semana, programa político por Canal 8 y es el propietario del semanario Confidencial, son los que generaron la atención sobre Nicaragua, un país que había caído en el olvido internacional.
Todo hizo eclosión cuando el 12 de octubre la Policía Nacional allanó las oficinas de la fundación CINCO y requisó material en un operativo que duró 15 horas y contó con la presencia de 40 policías. Un día antes y en similares circunstancias fueron registradas las instalaciones de MAM, que dirige la periodista Sofía Montenegro.
Tal vez lo más importante del caso Chamorro (lamentable decirlo de esta forma) es que al menos su desgracia ha servido para que el régimen de Ortega quede en evidencia y salga del olvido, porque en el anonimato los dictadores suelen cometer con mayor ahínco sus atrocidades. En estos días, además de organizaciones como la SIP que denunció los hechos en Madrid y a la que le siguieron otras organizaciones de defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos, apareció el Parlamento Europeo y el Departamento de Estado estadounidense reclamando garantías. La denuncia y vergüenza pública son antídotos importantes para detener el autoritarismo.
octubre 24, 2008
Enojados con el gobierno mexicano
Los temas de migración, esquivos para los candidatos presidenciales Obama y McCain que pasearon estos días por el Sur de la Florida, son los que han motivado a los programas radiales de Miami para albergar las críticas, enojos e insultos contra el gobierno mexicano por el acuerdo que Felipe Calderón hizo con Cuba, que implica la deportación inmediata para los cubanos que lleguen a sus costas.
Si bien México quiere bloquear al crimen organizado con la industria del tráfico humano, los cubanoamericanos de Miami estiman que Calderón emplea las mismas políticas que Washington aplica a los mexicanos, adoptando posturas de los gobiernos priistas que eran bien benevolentes con Cuba.
Miles de cubanos que escapan en balsas caseras están llegando a las costas mexicanas, evitando a los guardacostas estadounidenses que se han puesto más vigilantes en el Estrecho de la Florida, para luego pasar a pie la frontera. Muchos otros llegan en lanchas rápidas después de pagar miles de dólares a traficantes de humanos, en un negocio que está creciendo bajo la tutela del narcotráfico.
La protesta es grande porque hay una gran diferencia entre inmigrantes cubanos y mexicanos. Mientras los cubanos (que arriesgan sus vidas en busca de libertad) son deportados y arrojados en las cárceles; los mexicanos deportados desde Estados Unidos quedan en libertad y con la opción de intentarlo otra vez.
Si bien México quiere bloquear al crimen organizado con la industria del tráfico humano, los cubanoamericanos de Miami estiman que Calderón emplea las mismas políticas que Washington aplica a los mexicanos, adoptando posturas de los gobiernos priistas que eran bien benevolentes con Cuba.
Miles de cubanos que escapan en balsas caseras están llegando a las costas mexicanas, evitando a los guardacostas estadounidenses que se han puesto más vigilantes en el Estrecho de la Florida, para luego pasar a pie la frontera. Muchos otros llegan en lanchas rápidas después de pagar miles de dólares a traficantes de humanos, en un negocio que está creciendo bajo la tutela del narcotráfico.
La protesta es grande porque hay una gran diferencia entre inmigrantes cubanos y mexicanos. Mientras los cubanos (que arriesgan sus vidas en busca de libertad) son deportados y arrojados en las cárceles; los mexicanos deportados desde Estados Unidos quedan en libertad y con la opción de intentarlo otra vez.
octubre 23, 2008
Un premio que vale la pena
Confieso que estoy cansado de los galardones que premian la popularidad y la superficialidad, permitiendo que actores, cantores, literatos, cineastas, líderes, políticos, empresarios y miss universos cosechen aplausos tras aplausos en galas que se crean para seguir aplaudiendo en un hedonismo sin fin. En muchos casos los premios han llegado a ser la excusa para crear mayores ratings y atraparnos con las veleidades de la superficialidad.
Por suerte cada tanto aparecen galardones que premian lo mejor del espíritu humano motivando a miles a cometer actos altruistas y desinteresados a favor de la raza humana. Es un orgullo para la profesión periodística que finalmente se haya reconocido el trabajo de Herbin Hoyos, un periodista colombiano que se dedica a llevar a través de la radio una voz de aliento a miles de secuestrados en su país.
Hoyos, habiendo sido un secuestrado por 17 días a manos de las FARC, es el responsable detrás del programa "Las voces del secuestro", que emite la cadena Caracol desde el 10 de abril de 1994 todas las madrugadas. Hoyos fue rescatado por el ejército y tan pronto regresó a su trabajo propuso el espacio radial para que los secuestrados pudieran recibir mensajes radiales de sus familiares.
Todas las mañanas, miles de secuestrados en la selva, hacen malabares para prender la radio y escuchan a Hoyos repetir su muletilla matutina, como lo hizo Ingrid Betancourt durante sus seis años de cautiverio: "Les pido respetuosamente a los señores secuestradores que les dejen prender los radios a los secuestrados. Aquí empiezan 'Las voces del secuestro”.
Hoyos ganó notoriedad internacional cuando el 2 de julio Ingrid Betancourt tras su liberación pidió saludar al periodista al que sólo le conocía su voz. Gracias a esa certeza, ratificando que ya había abrazado a más de 11 mil otros secuestrados que le agradecieron “estar siempre ahí”, Hoyos recibió el Premio Nacional por la Paz, entre tantos otros que le otorgaron este año.
Este es un premio que vale la pena. Celebra el servicio periodístico. Celebra la vida.
Por suerte cada tanto aparecen galardones que premian lo mejor del espíritu humano motivando a miles a cometer actos altruistas y desinteresados a favor de la raza humana. Es un orgullo para la profesión periodística que finalmente se haya reconocido el trabajo de Herbin Hoyos, un periodista colombiano que se dedica a llevar a través de la radio una voz de aliento a miles de secuestrados en su país.
Hoyos, habiendo sido un secuestrado por 17 días a manos de las FARC, es el responsable detrás del programa "Las voces del secuestro", que emite la cadena Caracol desde el 10 de abril de 1994 todas las madrugadas. Hoyos fue rescatado por el ejército y tan pronto regresó a su trabajo propuso el espacio radial para que los secuestrados pudieran recibir mensajes radiales de sus familiares.
Todas las mañanas, miles de secuestrados en la selva, hacen malabares para prender la radio y escuchan a Hoyos repetir su muletilla matutina, como lo hizo Ingrid Betancourt durante sus seis años de cautiverio: "Les pido respetuosamente a los señores secuestradores que les dejen prender los radios a los secuestrados. Aquí empiezan 'Las voces del secuestro”.
Hoyos ganó notoriedad internacional cuando el 2 de julio Ingrid Betancourt tras su liberación pidió saludar al periodista al que sólo le conocía su voz. Gracias a esa certeza, ratificando que ya había abrazado a más de 11 mil otros secuestrados que le agradecieron “estar siempre ahí”, Hoyos recibió el Premio Nacional por la Paz, entre tantos otros que le otorgaron este año.
Este es un premio que vale la pena. Celebra el servicio periodístico. Celebra la vida.
octubre 22, 2008
Estados Unidos socialista
A menos de dos semanas de las elecciones presidenciales, los candidatos se enfrascaron en una disputa, más allá de la crisis financiera, sobre cuál será la filosofía económica a partir de enero próximo. Para McCain, Obama aumentará los impuestos con su idea de redistribuir la riqueza, subyugando así a gente como “José el plomero” que quiere alcanzar su sueño de crear mayor riqueza convirtiéndose en un pequeño empresario. Para Obama la ecuación es más fácil, quiere una política más controlada por el Estado para que no se ensanche la brecha entre ricos y pobres que se viene acrecentando desde la época de Ronald Regan.
Ambos están en estos días cortejando a los electores de la Florida, un estado clave que aportará el 10 por ciento del colegio electoral. Si bien a nivel nacional las nuevas encuestas lo sitúan a Obama por más de seis puntos por arriba de McCain, en la Florida el republicano estaría arriba por un punto.
Los mensajes buscan captar los votos a través del temor. McCain pronostica que con Obama se vendrá el Tío Sam a recaudar impuestos y les habla a los oídos a los cubanos americanos de que se viene un relajamiento con la dictadura de los Castro. Obama les dice a los jubilados – Florida es el estado con mayor población de ancianos – de que McCain recortará drásticamente los donods del Medicare, el sistema de salud estatal.
El discurso de McCain, tapado con la evidencia de los sondeos y del favoritismo de la prensa sobre Obama, es quien más se arriesgará en estos días para descontar puntos. No tiene nada que perder, así que será cada vez más virulento enfrascándole a Obama el mote de socialista, algo que a los estadounidenses le motiva un cosquilleo de intranquilidad. Es solo una estrategia de campaña, pero tal vez lo sitúa de nuevo en el ruedo.
Ambos están en estos días cortejando a los electores de la Florida, un estado clave que aportará el 10 por ciento del colegio electoral. Si bien a nivel nacional las nuevas encuestas lo sitúan a Obama por más de seis puntos por arriba de McCain, en la Florida el republicano estaría arriba por un punto.
Los mensajes buscan captar los votos a través del temor. McCain pronostica que con Obama se vendrá el Tío Sam a recaudar impuestos y les habla a los oídos a los cubanos americanos de que se viene un relajamiento con la dictadura de los Castro. Obama les dice a los jubilados – Florida es el estado con mayor población de ancianos – de que McCain recortará drásticamente los donods del Medicare, el sistema de salud estatal.
El discurso de McCain, tapado con la evidencia de los sondeos y del favoritismo de la prensa sobre Obama, es quien más se arriesgará en estos días para descontar puntos. No tiene nada que perder, así que será cada vez más virulento enfrascándole a Obama el mote de socialista, algo que a los estadounidenses le motiva un cosquilleo de intranquilidad. Es solo una estrategia de campaña, pero tal vez lo sitúa de nuevo en el ruedo.
octubre 21, 2008
Algo de paz llegó a La Paz
En La Paz podía pasar lo peor. Ayer se había instalado frente al Congreso una multitud de campesinos y trabajadores que desde hace una semana, motivada por el oficialismo, venía marchando por 200 kilómetros hacia La Paz para presionar que se hiciera la voluntad del presidente Evo Morales, adoptar una Constitución que incluyera la prerrogativa de ser reelecto y reelecto.
Finalmente, después de 12 días de negociaciones intensas entre el oficialismo y las tres fuerzas opositoras, hubo acuerdo resolviéndose que habrá un referendo constitucional el 25 de enero próximo y si la Constitución es ratificada, se convocará para elecciones generales para Presidente, Vicepresidente y congresistas en diciembre de 2009. El acuerdo se logró después de que Evo Morales renunció a una eventual segunda reelección sucesiva, de tal forma que si gana las elecciones de diciembre del 2009, podrá gobernar hasta el 2014 pero cerrándosele la posibilidad de extender su gobierno hasta el 2019 como pretendía.
Cambiar las Constituciones parece ser un deporte latinoamericano. Con la excusa de pretender nuevos esquemas socio-políticos, los gobernantes buscan la forma de perpetuarse en el poder.
Este acuerdo, que además incluye discusiones sobre la tenencia de las tierras y la controvertida autonomía de cuatro departamentos, parece que llega a tiempo a descomprimir la tensión del pueblo boliviano. Ojalá la paz sea duradera en La Paz.
Finalmente, después de 12 días de negociaciones intensas entre el oficialismo y las tres fuerzas opositoras, hubo acuerdo resolviéndose que habrá un referendo constitucional el 25 de enero próximo y si la Constitución es ratificada, se convocará para elecciones generales para Presidente, Vicepresidente y congresistas en diciembre de 2009. El acuerdo se logró después de que Evo Morales renunció a una eventual segunda reelección sucesiva, de tal forma que si gana las elecciones de diciembre del 2009, podrá gobernar hasta el 2014 pero cerrándosele la posibilidad de extender su gobierno hasta el 2019 como pretendía.
Cambiar las Constituciones parece ser un deporte latinoamericano. Con la excusa de pretender nuevos esquemas socio-políticos, los gobernantes buscan la forma de perpetuarse en el poder.
Este acuerdo, que además incluye discusiones sobre la tenencia de las tierras y la controvertida autonomía de cuatro departamentos, parece que llega a tiempo a descomprimir la tensión del pueblo boliviano. Ojalá la paz sea duradera en La Paz.
octubre 20, 2008
Recomendaciones de la prensa: Obama
La prensa norteamericana tiene un largo historial de hacer recomendaciones a su audiencia sobre quién votar en las elecciones. No siempre son tenidas en cuenta. Pero obviamente marcan una tendencia de cómo se mueve el electorado, especialmente cuando la mayoría de los diarios más importantes y de referencia “eligen” al mejor candidato.
Este domingo, The Miami Herald se sumó a otros prestigiosos diarios en recomendar a Barack Obama, tal el caso del Chicago Tribune, un periódico conservador que jamás, desde que fuera fundado en 1847, había respaldado a un candidato que no fuera republicano.
The Washington Post, Los Angeles Times, The New York Times, también recomendaron a Obama de un total de más de 50 periódicos, mientras que menos de 20 se alistaron por McCain, como por ejemplo el New York Post y la estación de televisión Fox News.
Desde la visión latinoamericana, las recomendaciones de la prensa norteamericana son vistas como una debilidad o al menos como una muestra de falta de independencia en la tarea informativa, ya que se piensa de la forma en cómo se haría una recomendación. Por lo general, en América Latina, los periódicos tienen una definición más política o al menos son percibidos de esa forma porque en muchos casos han suplantado a los partidos políticos como generadores de oposición política.
En Estados Unidos, los periódicos no deciden los sufragios ni tampoco pierden credibilidad cuando las elecciones van en sentido contrario a sus recomendaciones, porque en la mayoría de los casos, ya sea por tradición o por ejercer un periodismo profesional alejado de intereses particulares, los periódicos son analíticos y objetivos en sus páginas informativas. Claro está, valga aclarar, que en general el periodismo está siempre más inclinado a la ideología liberal, alineada al Partido Demócrata.
Este domingo, The Miami Herald se sumó a otros prestigiosos diarios en recomendar a Barack Obama, tal el caso del Chicago Tribune, un periódico conservador que jamás, desde que fuera fundado en 1847, había respaldado a un candidato que no fuera republicano.
The Washington Post, Los Angeles Times, The New York Times, también recomendaron a Obama de un total de más de 50 periódicos, mientras que menos de 20 se alistaron por McCain, como por ejemplo el New York Post y la estación de televisión Fox News.
Desde la visión latinoamericana, las recomendaciones de la prensa norteamericana son vistas como una debilidad o al menos como una muestra de falta de independencia en la tarea informativa, ya que se piensa de la forma en cómo se haría una recomendación. Por lo general, en América Latina, los periódicos tienen una definición más política o al menos son percibidos de esa forma porque en muchos casos han suplantado a los partidos políticos como generadores de oposición política.
En Estados Unidos, los periódicos no deciden los sufragios ni tampoco pierden credibilidad cuando las elecciones van en sentido contrario a sus recomendaciones, porque en la mayoría de los casos, ya sea por tradición o por ejercer un periodismo profesional alejado de intereses particulares, los periódicos son analíticos y objetivos en sus páginas informativas. Claro está, valga aclarar, que en general el periodismo está siempre más inclinado a la ideología liberal, alineada al Partido Demócrata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...