Para el 21 de diciembre en Bolivia se dejará de vender Coca Cola, una medida que el gobierno de Evo Morales adoptó en sintonía con el calendario maya y para celebrar “el fin del capitalismo y el comienzo de la cultura de la vida”.
No se trata de una broma, sino de un anuncio oficial que hizo el canciller David Choquehuanca, que pareciera escapado de aquellos actos donde Evo dijo que el capitalismo era el responsable del homosexualismo y la calvicie, “enfermedades” que se transmitían debido a las hormonas en las carne de pollo.
No es la primera vez que el gobierno se pronuncia sobre la Coca Cola. Aquella vez que se refirió a los pollos, también dijo que la Coca Cola sería para destapar inodoros, por lo que de alguna forma a la bebida del capitalismo le había encontrado algo de utilidad.
Bolivia no solo dejará la Coca Cola de lado a fines del 2012.
El canciller anunció: "El 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo, de la división, el 21 de diciembre tiene que ser el fin de la Coca-Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno). Los planetas se alinean después de 26.000 años".
Seguramente, Evo que tanto detenta el capitalismo, lo único que hará es provocarlo aún más, ya que lo que generará es un mercado negro donde la Coca Cola, ahora a un precio de la mitad de lo que vale el jarabe de durazno, empezará a cotizarse a precios estratosféricos.
Así como alguna vez tuve que dar marcha atrás por el aumento de los combustibles o por la construcción de una carretera en la selva boliviana, seguramente el gobierno tendrá que retroceder.
Mientras tanto, los bolivianos seguramente tratarán de beber lo que más puedan por ahora de Cuba Libre, su trago preferido sobre la base del “refresco capitalista”; mientras que los directivos de Coca Cola jamás hubieran tenido tanta creatividad para crear una campaña de mercadeo tan positiva y eficiente.
Sin dudas, Evo está transformando los mecanismos del marketing internacional. Ni el calendario maya marca el fin del mundo para este 2012 ni las prohibiciones harán mella a la Coca Cola.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
agosto 04, 2012
agosto 03, 2012
Argentina: + polarización y confrontación
Estuve de visita en mi país tres días, suficientes para sentir que la situación política en Argentina sigue en franco deterioro. El gobierno nacional de Cristina de Kirchner sigue apuntando a la polarización y a la confrontación.
Desde la última vez que fui en marzo, pocos meses de diferencia realmente, la inflación trepó, el desempleo y la inseguridad crecieron, la corrupción no se destapó y el gobierno se ha metido en varias aventuras con aristas muy variadas: expropió YPF a los españoles, peleó por la soberanía de las Islas Malvinas en foros internacionales, controló el tipo de cambio, utilizó las arcas públicas, metiendo mano principalmente en los fondos de pensiones para pagar propaganda y subsidios, sacó gente de las cárceles para sumarla a marchas oficiales y no escatimó esfuerzos para mantener disensos y confrontación con las demás fuerzas de oposición.
Tal vez lo único que aglutinó la unidad nacional fue la expropiación de YPF y el reclamo por la soberanía de Malvinas. Pero el resto, solo suma para la incertidumbre y frustración de una población que se siente hastiada de que le digan que Cristina llegó al poder con el 54% de los votos, pero sin soluciones para los problemas cotidianos.
Pocas cosas son tan molestas para los argentinos, como los controles que el gobierno está imponiendo, muy al estilo de los que mantienen gobiernos arbitrarios. El más doloroso es el de no poder comprar y vender dólares con libertad o tener que hacerlo a un precio elevado en el mercado negro y con la incertidumbre de que la pesificación es un nuevo corralito y que el gobierno terminará a todos arrebatándoles los dólares que les quedan en las cajas de seguridad.
Es cierto que la fuga de divisas del país es altísima, pero también que los controles son parte de un círculo vicioso que crea mayor desconfianza interna y desestimula la inversión extranjera.
El gobierno argentino está aislando al país de nuevo, una receta que es parte de la ciclotimia argentina del pasado, y que nunca resultó. Mientras tanto, juega a lo que sabe hacer mejor: propaganda. El gobierno mantiene una serie de programas propagandísticos entre los que sobresale Fútbol para Todos, con una inversión que ya sobrepasa los mil millones de dólares, en detrimento de otros planes de asistencia social.
“Pan y circo”, también receta del peronismo pasado que le ha dado rédito político al partido y sus respectivos gobiernos, pero que han dañado al país y a su democracia.
agosto 02, 2012
Mercosur, Chávez y Paraguay
El verdadero golpe fue el de Hugo Chávez al Mercosur y no el de los paraguayos cuando hace un mes destituyeron al presidente Fernando Lugo.
Chávez, ni lerdo ni perezoso, a sabiendas de que los senadores paraguayos eran el último y único escollo que tenía para que Venezuela se incorpore al Mercosur, fue el artífice para que Cristina de Kirchner, José Mujica y Dilma Rousseff, bloquearan la participación de Paraguay en el Mercosur – al menos hasta que las elecciones presidenciales paraguayas se realicen en el 2013 – y así, sin las reticencias y oposición de los senadores guaraní, tuviera el campo abierto para que lo acepten como socio pleno en el Mercosur.
A pocas semanas de la destitución de Lugo, esta semana Chávez cantó victoria. Una victoria que está lejos de convertir al Mercosur en un bloque económico mucho más poderoso, pero que sí le da armas a Chávez para hacer propaganda electoral en camino a los sufragios de octubre próximo.
Queda por verse como las desiguales economías del bloque de cinco países podrán hacer su aporte al bienestar de todos, siendo que lo único en común que tienen es que individualmente sus ojos y bolsillos están puestos en China, la segunda superpotencia económica mundial que también está de capa caída y consumiendo menos materias primas, pero apoderándose cada vez más de la deuda externa de estos cinco países latinoamericanos. Venezuela, habiendo enajenado parte de sus reservas petrolíferas futuras a China, es uno de los más perjudicados por el hambriento país asiático.
Habrá que analizar en el futuro si se materializan los grandes anuncios de Chávez de esta semana sobre los beneficios de la incorporación de Venezuela al bloque económico, cuyos integrantes, en la actualidad, tienen superávit en desconfianza mutua y un gran déficit en lo comercial y económico.
julio 31, 2012
Nuevas represalias de Correa
Rafael Correa terminó imponiéndose como el presidente con mayores abusos de poder en contra de la libertad de prensa y de expresión, con actitudes similares a las que el presidente Hugo Chávez viene tejiendo en contra de los medios, los periodistas y las asociaciones dedicadas a la promoción y defensa de las libertades en su país.
Correa anunció este sábado que el gobierno no enviará más publicidad oficial a los medios de comunicación privados y además, ya quedó anunciada, su represalia en contra de la organización Fundamedios.
A Fundamedios, que está dirigida por César Ricaurte, ya la venía amenazando con su cierre desde hace meses, en respuesta a la "osadía" de la organización por la presentación que en octubre pasado hizo su director ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre las restricciones a la libertad de prensa en el Ecuador.
Correa nunca olvidó ni perdonó. Sus ministros han dicho que Fundamedios, por el solo hecho de denunciar los atropellos que se cometen en contra de la libertad de prensa, se ha entrometido en política e injerencia contra el gobierno.
Lo de Fundamedios se suma a decenas de hechos y actitudes en contra de los periodistas. De cerrarse, lo único que estaría haciendo es certificando que su gobierno es autoritario e irrespetuoso de la libertad de prensa.
julio 29, 2012
julio 27, 2012
“Todos esos cuentos”, de Castro y Chávez
Con el sarcasmo que caracteriza a su hermano Fidel, el gobernante Raúl Castro dijo que estaba disponible para abrir un diálogo con el gobierno de Estados Unidos sobre “derechos humanos, libertad de prensa” y “todos esos cuentos” que se inventaron en Occidente.
Lo mismo que Hugo Chávez - que esta semana dijo por enésima vez que se retiraría del Sistema Interamericano de Derechos Humanos al disgustarse por un fallo en contra de su gobierno – Castro achaca a otros países o al “imperio” la imposición de los derechos humanos y de la libertad de expresión, desconociendo la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y muchísimos tratados internacionales de amplio acatamiento en el mundo.
A pocos días de la muerte del disidente Osvaldo Payá en un accidente de tránsito del cual todavía se analizan sus causas en caso de que se haya tratado de un complot, y de que periodistas independientes y otros opositores fueran detenidos por gritar “libertad” en el funeral, Castro no puede desviar la atención de asuntos internos con solo gritar contra Estados Unidos, una máscara que supo y pudo usar muy bien en otras épocas.
Lo de Chávez es tan inverosímil como siempre. Cree que es dueño del Estado cuando solo administra un gobierno. Cree que basta una decisión de voz fuerte y propagandística para salirse del sistema de protección de los derechos humanos. Claro está, en un uso bien orquestado electoralmente, él y su canciller Nicolás Maduro aprovecharon un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para conjeturar amenazas de autoeliminación del sistema. Me recuerda a las mismas pataletas que pegaban Augusto Pinochet, Rafael Videla y Alberto Fujimori cada vez que el sistema se pronunciaba en su contra.
Ni Chávez es Venezuela ni Castro es Cuba, por más que quieran. Los derechos humanos, entre ellos la libertad de expresión, son de carácter universal y pertenecen a todos los cubanos y venezolanos.
julio 26, 2012
Odio y discriminación
La brutal ejecución de Najiba, una joven afgana de 22 años, perpetrada por su esposo que le pegó 13 tiros por la espalda después de que un juez tribal la sentenciara por adulterio, conmocionó a la opinión pública internacional, provocando que muchos reprobaran las costumbres musulmanas por propiciar asesinatos enmascarados de justicia divina.
Pero no solo en Afganistán se cometen estos crímenes. En nuestra región, el odio y la discriminación se están propagando a niveles alarmantes, ya sea por cuestiones de género, raza, etnia, u orientación sexual y religiosa.
En República Dominicana fueron asesinadas más de 100 "Najibas" este año – casi 200 crímenes de mujeres por año desde 2005 – por lo que 60 ONGs exigieron ante el Congreso la semana pasada, reformas penales para proteger a las mujeres y castigar a los violentos.
En la última década, la violencia de género ha provocado un promedio de 2.500 asesinatos por año en México producto de la violencia doméstica, trata de personas y de la esclavitud sexual, muchos de ellos cometidos cerca de pasos fronterizos con EE.UU. Peor que los crímenes, que también son comunes en Centroamérica a niveles pavorosos, es que la mayoría de los casos permanece impune, ante la indiferencia de los estados para investigar y procesar a los culpables.
La apatía de las autoridades, es el patrón de conducta que encontró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como generador de un círculo de vicioso que motiva mayor violencia. La CIDH demostró que el odio y la discriminación sexual van en aumento y, como ejemplo, denunció casos de agresiones contra lesbianas en EE.UU; el asesinato de tres transexuales en Guatemala y Brasil; y el de dos homosexuales en Jamaica, país donde ya fueron ultimados ocho en los últimos tres meses.
Tanto la violencia sexual como la impunidad no conocen fronteras ni distinguen entre clases sociales ni sobre el nivel de desarrollo de los países. En el momento que la CIDH reclamaba mayores esfuerzos para combatir estos fenómenos, el cortometraje "La guerra invisible", del documentalista Kirby Dick, denunciaba la inmovilidad de la cúpula del Ejército de EE.UU. para detener las más de tres mil agresiones sexuales que se cometen anualmente entre sus filas, entre casos de violaciones y acoso sexual.
Chile tomó el toro por las astas para combatir el odio y la impunidad. El presidente Sebastián Piñera promulgó el 12 de julio una ley que sanciona y aumenta las penas contra todo tipo de discriminación, además de aplicar multas y medidas de reparación para las víctimas. La ley, demorada en el Congreso por siete años, vio la luz después del asesinato en marzo de Daniel Zamudio, un joven que fue atacado por un grupo neonazi por su condición de homosexual. También esta semana, Piñera creó la figura del “defensor de los niños”, para dar respuesta a las 21.000 denuncias de abuso sexual contra menores de 14 años en 2011 que, según el gobierno, aumentaron un 22% en lo que va de 2012.
La discriminación no transluce solo en el orden sexual. Esta semana el banco estadounidense Wells Fargo acordó pagar 175 millones de dólares de reparación, por discriminar a negros y latinos en el otorgamiento de préstamos, en violación de leyes sobre equidad crediticia. En Miami, por ejemplo, por un préstamo de 300 mil dólares, el banco cobraba tasas de interés más altas y un promedio de 2.538 dólares más a un latino que a un blanco con la misma solvencia crediticia, lo que un juez consideró como un caso de "impuesto racial adicional".
En momentos que los contenidos xenófobos, antisemitas, raciales, de género se extienden por las aulas, estadios de fútbol y por las redes sociales, no solo hacen falta enérgicas leyes como la chilena o la que buscan los dominicanos para reprimir y disuadir a los violentos.
Para combatir la violencia que generan el odio y la discriminación, también es necesario poner énfasis en la educación. Las leyes, las denuncias y las campañas ayudan, sin dudas, pero cambiar el “ADN” de las generaciones futuras, y comenzar a crear una nueva mentalidad y cultura basada en la tolerancia y el respeto por la diversidad, solo será posible si se instrumenta una buena educación desde la escuela primaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...