febrero 08, 2011

Carmen Aristegui, despido y rumor


La periodista mexicana Carmen Aristegui despierta cierta polarización en México y todo lo que ella hace y dice despierta polémicas o al menos reacciones. Es tan querida como criticada en los círculos periodísticos, intelectuales y políticos, pero más allá de eso se trata de una periodista cabal, preparada y con mucho respeto por la profesión a la que honra como buen profesional. Independiente, incisiva, rigurosa, balanceada y justa son algunos de los valores que de ella rescato, viéndola en su programa de actualidad y entrevistas que trasmite CNN en español.
Este 6 de febrero la opinión pública mexicana se sacudió cuando la cadena de radio en la que trabajaba, MVS, anunció que la despedía por transgredir el código de ética de la empresa por dar rumores como si fueran noticias ya que tiene prohibido la “presentación y difusión de rumores”.
Lo raro de todo esto es que un código de ética por lo general no es de aplicación obligatoria ni inmediata como sucedió con Aristegui, además que da la apariencia - de la forma que lo han interpretado los jefes de la periodista – que no tienen una buena definición sobre el rumor.
Aristegui lo que hizo fue dar una información y hacer una interpretación, ni siquiera dio su opinión. Simplemente, el 4 de febrero, reprodujo una protesta de legisladores del Partido del Trabajo, quienes en una manta o cartel público – en una tribuna de la Cámara de Diputados donde trabajan – expresaban: ¿Tú dejarías conducir a un borracho tu auto? ¿No, verdad? ¿Y porque lo dejas conducir el país?” infiriendo los rumores sobre los problemas de alcoholismo que arrastraría el presidente Felipe Calderón.
Aristegui sin opinar, ni condenar la supuesta información o la supuesta enfermedad del Presidente, propuso que la Presidencia debía dar una respuesta para aclarar este asunto que no es la primera vez que sale a la luz y que en algunos círculos es un tema recurrente y que deviene en chistes y bromas.
Si bien el rumor puede ser considerado una noticia sin confirmar, algo de lo que habla la gente, Aristegui dio una noticia y la interpretó, no dio un rumor. Sería un rumor si ella hubiera dicho que el Presidente es alcohólico, pero ella lo que dio fue una noticia referida a la pancarta de los legisladores e interpretó que debería la Presidencia dar una explicación de algo que se hizo público, por quienes se supone asumen su responsabilidad como hacedores de opinión pública, es decir los legisladores.
Puede dudarse de que la intención de Aristegui haya sido la de calificar al Presidente de borracho y se aprovechara de los legisladores; pero ello sería medir la intención de la periodista y no su acción, lo que no debería medirse con la misma vara y por cierto por un código de ética.
En todo caso, debería ser la Cámara de Diputados la que debería aplicar su código de conducta interna para delimitar lo que los diputados pueden expresar contra la máxima autoridad o las responsabilidades éticas que tienen a pesar de su inmunidad legislativa.
Lo de Aristegui pareciera que va por otro terreno más allá de la ética. La emisora parece que combate los rumores, pero si no explica pronto su decisión abrupta, sus verdaderas razones serán presa de los rumores.

febrero 07, 2011

Ocultan la pobreza dibujando las estadísticas


La pobreza en Argentina sigue subiendo a pesar del crecimiento económico, a pesar de que el gobierno hace todo lo posible por ocultar las estadísticas reales. Según Fiel (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas) la pobreza en las ciudades del país alcanza el 23,3%, lo que equivale al doble de lo reportado por el oficial Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), organismo que viene siendo criticado durante la administración Kirchner por mentir descaradamente sobre los índices de la inflación.
Según estos datos, Argentina, otrora el “granero del mundo”, tiene unos 10 millones de pobres, ubicados entre la zona metropolitana de Buenos Aires, pero con una mayor concentración en las provincias del extremo norte del país, donde la desigualdad es cada vez más notable y en las cuales la pobreza es parte de un círculo vicioso del que forman parte el creciente desempleo, la educación deficiente y la tasa altísima de deserción escolar.
El debacle argentino no es solo patrimonio de la administración de Cristina de Kirchner y de la de su fallecido esposo, sino de todas las anteriores por los menos de medio siglo como mínimo. Es que justamente debido a la manipulación de las estadísticas, lo que siempre fue costumbre, todos los gobiernos han dibujado otro país, ocultando las verdaderas necesidades y prioridades de la gente.

febrero 04, 2011

Mujica y su miopía digital


El gobierno del presidente uruguayo José Mujica tomó una decisión absurda y errónea para mejorar el rendimiento y la eficiencia de la administración pública. Prohibió a los empleados estatales usar las redes sociales, como Facebook y Twitter, o que descarguen videos en YouTube o servicios telefónicos como Skype en horas de oficina.
Es posible que algunos empleados abusen de sus puestos descargando música, películas o juegos on-line, pero es injusto achacarle al internet la ineficiencia y lentitud que las burocracias arrastran desde hace siglos.
El desconocer el uso eficiente que pueden tener las redes sociales en la función pública y en la creación de un Gobierno 2.0, más participativo y conectado con la gente, demuestra que ciertos políticos han hecho poco para vencer el analfabetismo tecnológico.
Desconcierta esta miopía digital en Uruguay, país con uno de los sistemas más democráticos, con menos corrupción, y pionero en el mundo con el programa “una computadora por alumno”, mediante el cual se abasteció a 400 mil estudiantes con nuevas tecnologías e internet, lográndose mejorar la educación y reducir la deserción escolar.
Es inentendible que esa experiencia positiva no se haya extrapolado a la administración pública. La Oficina de Planeamiento y Presupuesto del gobierno uruguayo optó por colocar en las computadoras de los empleados medidores de descargas de banda ancha, con lo que se sancionarán los abusos, pero a costa la creatividad y la capacidad de una mejor comunicación con los ciudadanos. También se pierde la posibilidad de que el Estado esté presente donde ocurre gran parte de la conversación pública, las redes sociales, el espacio de mayor crecimiento en todos los países del planeta.
Existen buenas experiencias sobre el uso de esos nuevos medios en los gobiernos. Se utilizan en campañas de educación, el mejoramiento de procesos electorales y la orientación para usuarios sobre trámites complejos, así como para informar sobre salud pública por Twitter, reclutar personal por medio de Facebook, entrenar a los empleados por YouTube sobre programas como Excel o Photoshop o ahorrar con Skype en llamadas telefónicas y video conferencias.
Lo más trascendente de un Gobierno 2.0, es que la comunicación digital en redes y blogs, demanda ofrecer más información pública, mayor transparencia y rendición de cuentas, además de que permite a los ciudadanos participar de las soluciones. Por ejemplo, el sitio que lanzó esta semana la Comisión Federal de Comercio de EEUU, en cooperación con 30 agencias federales, enseña a los consumidores no sólo a mantener la privacidad o evitar el robo de identidad, sino también a reportar prácticas fraudulentas y delictivas.
Además del área de seguridad, las mejores prácticas para Facebook y Twitter se hallan en el terreno de la salud y la educación. En EEUU algunos gobiernos municipales han creado cuentas donde los pacientes intercambian síntomas de enfermedades y evalúan cuáles son los hospitales de la ciudad que ofrecen mejores servicios y atención. En Suecia un sitio gubernamental permite a los usuarios hacer evaluaciones, comparaciones y críticas de servicios de las oficinas públicas, lo que las ha obligado a gastar mejor sus recursos, cambiar malos hábitos de atención al público y reducir tiempos en los trámites.
A diferencia de Mujica, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, optó por tener un gobierno alineado a las nuevas tecnologías. En lugar de prohibirlas, prefirió educar a sus funcionarios en el buen uso de ellas. En unos meses, Chile será el primer país latinoamericano con una guía de instrucción para funcionarios y empleados públicos en el manejo apropiado de las redes sociales, que podrá ser actualizado en forma constante. En el primer borrador presentado a fines de diciembre, en forma similar a otros instructivos de Australia, España, EEUU e Inglaterra, se incluyen temas tales como no responder a insultos, usar vocabulario coloquial, no bombardear con información sin calidad o discriminar los datos públicos de los confidenciales.
Uruguay y Chile optaron por caminos opuestos para alcanzar el mismo fin de contar con una administración pública eficiente. Ojalá que otros países que están detrás de la misma senda, adviertan las diferencias entre la miopía digital de Mujica y la responsabilidad tecnológica de Piñera. No es difícil elegir cuál modelo ofrece un gobierno más abierto y participativo.

febrero 02, 2011

Multitudes y turbas


El presidente Hosni Mubarak apeló a lo que apelan los demás autoritarios, a las multitudes pagadas por el régimen, llevadas en autobuses y manipuladas para convertirlas en turbas que generan violencia y con ello miedo.

Así quedó demostrado hoy, cuando a la protesta de las multitudes egipcias que expresaban su aliento para que Mubarak renuncie, el gobierno le mandó una contra protesta de miles de personas, que identificadas como sus seguidores, atacaron a la multitud. La escaramuza no se hizo esperar, y entre medio de piedras, bombas molotov y machetazos, siete personas murieron y unas mil quinientas resultaron heridas.

Así como el chavismo, el castrismo o el peronismo de antaño o cualquier régimen nacionalista, el régimen de Mubarak desnudó su autoritarismo al organizar estas marchas en su apoyo mediante la manipulación de los empleados públicos y los adictos que por un par de monedas se prestan a gritar consignas a favor del mejor postor.

La fórmula del autoritarismo es fácil, nacionalismo, patriotismo y defensoría del régimen. Cuando sus políticas fracasan y los pueblos se levantan, generan la contra propaganda mediante la agitación de las masas las que son utilizadas para crear miedo y autocensura. La imagen no puede ser más que patética. Miles de egipcios, por miedo a perder sus vidas o ser agredidos, están abandonando sus reclamos por una mejor democracia y hasta los medios de comunicación internacionales y los corresponsales extranjeros fueron agredidos, detenidos y encarcelados.

El régimen de Mubarak se está mostrando en su plena dimensión.

febrero 01, 2011

Mubarak pende de un hilo (militar)


El presidente egipcio Hosni Mubarak tomó una coartada hoy cuando anunció por televisión nacional que no se presentaría a las elecciones de este año, sino que dejaría el terreno allanado para que la oposición y la democracia, como una forma de aplacar a un movimiento ciudadano que muchas horas después de su discurso seguía pidiendo su renuncia y expulsión del país en la Plaza de la Liberación.

Ya nadie quiere a Mubarak – incluso Obama está presionado por su Congreso que le exige cortar la ayuda económica – la oposición está hablando de un período de transición y  se hacen planes sin el autoritario presidente.

Parece que todo es una cuestión de tiempo y se verá como en las próximas horas la presión de un país paralizado en lo económico se ejercerá sobre los militares que, aparentemente, están esperando que el fruto maduro caiga por sí solo, y quedar como los que ayudaron a una transición que el pueblo solicitó. Es que saben los militares del mundo entero que lo que hoy puede ser tildado de genuino movimiento popular, esa misma multitud y en ese espacio y tiempo preciso, pero con otro contexto, puede ser definida como una turba enceguecida que los militares no supieron neutralizar para mantener la paz y el orden.

Si todo sigue igual por un par de días, seguramente este próximo viernes, día religioso, será el que marque la diferencia y se pueda dar el último empujón a Mubarak. Salvo un milagro, este régimen autoritario de más de tres décadas está acabando.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...