febrero 01, 2011

Google neutraliza la censura egipcia

A pesar del corte y gran censura que el todavía presidente egipcio, Hosni Mubarak, impuso al internet, Google se las ingenió para ir más allá de sus servicios, al haber habilitado tres números de teléfono para que los mensajes de texto se conviertan en tweets y así burlar el bloqueo a Twitter y otras redes sociales.
Esta es la forma que Google contrarrestó el anuncio del gobierno egipcio de que para la marcha multitudinaria de hoy nuevamente enfocaría los cañones en contra de la telefonía móvil y el internet. Marcando los números +97316199855, +16504194196 y +390662207294, los egipcios podrán dejar un mensaje de voz que se transformará en mensajes de 140 caracteres en Twitter  que aparecerán bajo la clave #egypt. Marcando esos números también se puede escuchar esos mensajes.
Google contribuye así con un novedoso y concreto instrumento para neutralizar la la censura.

enero 31, 2011

Dona tu voz

Dona tu voz por los que no tienen voz

Este es el título de nuestra campaña en la Sociedad Interamericana de Prensa que busca crear mayor conciencia sobre los crímenes contra periodistas y la impunidad que los rodea, y la intención especial de empoderar a todos los ciudadanos para que asuman que esta violencia y la falta de libertad de prensa conspiran contra la democracia y el desarrollo pleno de nuestras sociedades.

Quiero agradecer a los más de mil concursantes que ya están participando de nuestra campaña "Dona tu voz por los que no tienen voz", porque entienden que sin libertad de prensa no hay democracia. Las canciones que están interpretando, así como las letras y poemas que han escrito, son motivo de esperanza para crear un movimiento que motive a los gobiernos a administrar justicia.

Agradezco la participación en este concurso de canto e invito a todos a que contagien a sus amigos, colegas y conocidos, para que juntos encontremos una misma voz por un cambio digno a favor de la libertad de prensa. Visiten www.impunidad.com

Muchas gracias

enero 30, 2011

Rafael Correa no es original; pura copia


El presidente ecuatoriano Rafael Correa no es original en casi nada, solo una copia más de las locuras de su vecino Hugo Chávez. Esta vez lo demostró al haber criticado a los legisladores de su propio partido que no se pliegan a la consulta popular que propone para, entre otras cosas, someter al Poder Judicial mediante una reforma que le permitirá nombrar más jueces y controlar la justicia por espacio de 18 meses.
Llamó a los legisladores oficialistas “traidores” e ``izquierdistas oportunistas'' por haberse separado de su bloque. Me refiero que es igual a Chávez porque una ley de fines de diciembre en Venezuela prohíbe a los legisladores cambiarse de bando político, justamente porque son considerados traidores a los votos que consiguieron en su campaña proselitista.
Es decir, para Correa y para Chávez nadie puede cambiar de parecer, de opinión y opinan que la lealtad está por arriba de la libertad de conciencia como por ejemplo, votar en contra de una iniciativa del propio bloque a pesar de que haya sospechas de corrupción. Creen en la lealtad debida, en la obediencia debida, algo que es entendible por la formación militarista de Chávez, pero inentendible en el caso de Correa.
Ambos tienen una visión realmente muy rara y personalista de la democracia. Su autoritarismo es realmente una traición a los valores democráticos.

Miopía digital

Miopía digital - Opinión - EL UNIVERSAL

enero 29, 2011

No fue por Wikileaks: Papa no al celibato


El Papa Benedicto XVI nos tiene acostumbrados a las sorpresas, desde haber sido el primero que asumió el problema de la pederastia y hasta poner en duda la racionalización del uso del condón o defender a rajatabla que el matrimonio solo debe ser entre un hombre y una mujer y que el celibato es una de las cuestiones canónicas inamovibles de la Iglesia Católica.

Y sus afirmaciones parecen escritas en piedra desde que antes de ser Papa fue el responsable de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En nada parece tener dudas. Sin embargo, parece que es un hombre como cualquier otro, de carne y hueso como nosotros, que duda, y que tiene argumentos que van cambiando con el contexto, la edad y los cargos.

El Papa tiene (o tuvo, mejor dicho) dudas sobre el celibato sacerdotal. Claro que sus dudas se pueden haber disipado con los años, porque las tuvo de joven, en sus cuarenta, cuando enseñaba Teología en su Alemania natal, según la revista Pipeline, del Círculo de Acción de Ratisbona un grupo de católicos crítico.
En un documento firmado por Joseph Ratzinger cuando tenía 42 años, el 19 de febrero de 1970 junto a otros teólogos prominentes de Alemania y enviado a la Conferencia Episcopal del país, se afirma que “nuestras reflexiones apuntan a la necesidad de una urgente revisión y un tratamiento diferenciado de la regla del celibato para la Iglesia alemana y para la Iglesia universal".
Entre las reflexiones vertidas en el documento se reflexionaba que el celibato podría provocar la escasez de candidatos al sacerdocio y de la disminución del talento por quienes optan por ese oficio. A lo que en la actualidad, habría que sumar que ha provocado que muchos delincuentes, pederastas, más allá de su orientación sexual, se escondan dentro de la Iglesia.
Más allá de las consideraciones canónicas y teológicas, estos puntos fueron los que defendí cuando años atrás la comunidad católica fue sacudida por la conducta del Padre Alberto, ahora episcopal, cuando en una playa de Miami Beach se mostró muy acaramelado con su ahora actual esposa. A pesar de las disquisiciones morales del momento, todas válidas, interpreté que el celibato en cuestión, más allá del cura Alberto, estaba dejando a muchos talentosos fuera de la vida sacerdotal al tener que elegir entre esa profesión pastoral o tener una familia, aspectos que no pueden ni deben estar divorciados.
Según el documento en el que imprimió su firma Ratzinger se decía que si el celibato no era discutido por los pastores de la Iglesia, sería tomado como tema a un nivel más bajo, lo que podría provocar pérdida de autoridad para los obispos y deserción sacerdotal.
Creo que ambas cosas están presentes ahora. Ojalá que la sabiduría del ahora viejo Ratzinger, lo haga retrotraerse a sus épocas de juventud madura y tomar de aquellas reflexiones las mejores ideas para que la Iglesia no discrimine a nadie con el tema del celibato. Todos tienen y pueden tener la vocación de servir en el sacerdocio.

enero 28, 2011

Faraónica censura


En Egipto el presidente Hosni Mubarak aplicó una censura faraónica sobre el internet, las redes sociales y la telefonía celular con el ánimo de dividir a los jóvenes que usando las nuevas tecnologías armaron gigantescas manifestaciones para protestar por la opresión de décadas desde principios de seamana.
Esta censura sin precedentes de la historia moderna apagó literalmente las comunicaciones en todo Egipto dejando a 83 millones de personas prácticamente en la época de las momias y los faraones, podría convertirse en un búmeran para el gobierno ya que puede incentivar mayores furias que desemboquen en protestas más peligrosas.
Mubarak ordenó un apagón general de las comunicaciones que afectó el viernes a las cuatro operadoras mayores de internet, Link Egypt, Vodafone/Raya, Telecom Egypt y Etisalat Misr, además de dejar inoperativos a las redes sociales, como Facebook y Twitter.
Si bien el gobierno logró controlar la situación, reducir las protestas  y dictó algunas medidas, como la renovación de un nuevo gabinete, aunque no la auto remoción del Presidente, no se sabe a ciencia cierta cuál será la actitud de los jóvenes egipcios cuando se restablezcan las comunicaciones y puedan volver a organizarse. Puede ser que busque que ocurra lo de Túnez, donde se obligó a al presidente Ben Alí a escaparse del país, o que se imponga algún otro tipo de censura como se impuso en Irán el año pasado para controlar a quienes seguína denunciando el fraude en las elecciones.
EEUU pidió libertad de expresión y que Mubarak convierta sus promesas en acciones, incluso la de restaurar las comunicaciones. Habrá que ver en las próximas horas si lo hará y cuáles serán las reacciones.
Lo que realmente se ha probado en estas revueltas en Túnez, Egipto, Yemen, Líbano y Libia, es que el internet y la reacción en cadena que provoca la interactividad en las redes sociales, son elementos esenciales para que se acaben las dictaduras.

enero 27, 2011

Viva la libertad gritan los árabes


 Qué lástima que Hugo Chávez no es árabe, porque a esta altura ya estaría teniendo miedo que las expresiones y manifestaciones populares lo estuvieran presionando fuera de la Presidencia, como le pasó en estas semanas al dictador de Túnez, Ben Alí, tras largos años de dictadura, le puede pasar al egipcio Hosni Mubarack y ahora podría suceder con el mandatario de Yemen, Ali Abdalá Saleh que hace 32 años está oprimiendo a los yemeníes.

Pero seguro que aunque Chávez no es árabe, está escuchando estos duros gritos de dolor de los pueblos árabes que quieren emanciparse de las garras de los dictadores. Ya nadie come gato por liebre y aunque sigan criticando a occidente, está comprobado que las sociedades abiertas, plurales, donde se respetan los procesos políticos de participación y los derechos humanos son los mejores sistemas que conocemos y donde merece la pena vivir.

En Yemen las protestas contra el régimen están más destinadas a protestar por la falta de empleo y las condiciones infrahumanas en la que viven la mitad de los 23 millones de habitantes. Pero igualmente el desarrollo económico y humano es más posible en sociedades abiertas y en libertad.

Las protestas en Egipto, Túnez y Yemen, con resultados diferentes, son en definitiva un canto a la libertad. Ojala Chávez se percate del sonido.  

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...