Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a las fotos del padre Alberto Cutié a quien se le ve con una mujer en poses amorosas – y comprometedoras para un sacerdote – tirados sobre la playa y en el patio de un bar.
La comunidad, en su mayoría, salió apoyarlo y justificarlo por acciones que tal vez a algún curita de barrio, sin tanta popularidad no se le aceptaría.
Hay dos o tres cositas que no se dicen, a pesar de que su conducta despertó en la gente a encomiar a la Iglesia Católica a que hable de la conveniencia o no del celibato, lo que muchos consideran que es un tema tabú. Entre esas cosas que no se hablan, especialmente porque muchos medios y periodistas están justificando conductas del “padre amigo y colega”, están:
1) El padre Cutié cometió el desliz amoroso en un lugar público, por ingenuo o por intención, de ahí que ello ya sea noticia, especialmente por tratarse de una persona que ofrece consejos sobre sexualidad y abstinencia, por lo que no se debe culpar a la Iglesia a que expíe por esta conducta pecados terribles como el abuso de menores, ya que eso va por otro andarivel.
2) El padre Cutié es quien tomó la decisión de hacer público el escándalo con su conducta en una playa pública, denegando de esa forma el voto de la castidad que obliga a la regla – buena o mala, eso es otra cosa – del celibato. El lo escogió voluntariamente, y si quería desairarlo, hubiera tenido que pedirle a la Iglesia – voto de obediencia – su permiso para ser excusado.
3) Las fotos fueron tomadas en marzo y esto explotó a principios de mayo, por lo que quedan unas cuatro o cinco semanas en el medio, en las que él ofreció misa y otros sacramentos sagrados, donde tal vez sea el punto más importante de este escándalo. Es decir, sabido de su falta, a él no le importó seguir gozando de la confianza de los feligreses que atienden su parroquia, escuchan sus sermones o leen sus columnas en el diario.
4) Muchos dudaban de qué tipo de inclinación sexual tendría el padre Alberto. Muchos ahora están convencidos y otros todavía no.
5) Muchos medios y periodistas están ahora rasgándose las vestiduras tratando de favorecer la opinión de la comunidad para salvarse de los ratings, porque el grito de la comunidad es “quien esté libre de pecado que tira la piedra”. Lo que los periodistas, condescendientes con el rating no ven, es que en casos públicos con éste la obligación de publicar es una obligación ética, sin importar lo que piense o juzgue la gente.
6) Mucha gente en la comunidad pide que no se juzgue la conducta del padre Alberto, pero al mismo tiempo juzgan a la Iglesia Católica para poder justificarlo a él.
7) ¿Quién es la mujer? Todos se preguntan y se supone que los medios amigos del cura – es muy íntimo de periodistas que están en la farándula y el entretenimiento – saben quién es esa colombiana de 38 años y con hijos de pelo oscuro, pero no lo dicen para protegerla.
8) Será que pronto saldrá ella, como la madre del hijo del ex obispo y presidente paraguayo Fernando Lugo, ¿a revelar su identidad? ¿Será que los tiburones de Hollywood ya están detrás de la trama?
9) ¿Será que al cura Alberto lo suspenderán o él se quedará en la Iglesia, renovando sus votos de abstinencia y castidad, o será que emigrará a otra denominación religiosa que le permita casarse como la Episcopal o la Anglicana y mantener su fe católica?
10) Las autoridades eclesiásticas tienen la palabra ahora. Ya pidieron excusas a la comunidad, lo que no sonó para nada importante, teniendo en cuenta que la Iglesia antes no se apresuró a enmendar cuestiones importantes, sino que pecó por omisión, ante los abusos de sexuales de curas pederastas. Cualquier decisión que adopte la Iglesia, a favor de separar al cura o no, y cualquier determinación que adopte el cura, renunciar o seguir en el silencio de la oración, seguirán ahondando la controversia de unos besos públicos.
Por favor, ‘les agradezco que en la sección de Comentarios, agreguen otros puntos que crean que en este caso no se están viendo.
Muchas gracias
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
mayo 07, 2009
mayo 05, 2009
La Iglesia golpeada
Como si no estuviera golpeada demasiado, la Iglesia Católica recibió una nueva bofetada, luego de que su imagen se vio denigrada por las acciones del presidente paraguayo Fernando Lugo que por estos días está reconociendo hijos como si se tratara de Madonna y Angelina adoptándolos por Africa.
Esta vez el sopapo en plena cara de la imagen de la Iglesia Católica provino del sacerdote Alberto Cutié, párroco de una parroquia en Miami Beach y uno de los pocos – diría el único – que con su buena imagen, carisma, buena voz a través de Radio Paz y buena pluma en El Nuevo Herald, estaba elevando una imagen que la propia Iglesia dejó denigrar luego del escándalo de los curas pedófilos, hecho que en Estados Unidos alcanzó proporción de escándalo masivo, desde que se ventiló en 2001.
A Cutié lo descubrieron in fraganti en las playas de Miami Beach amarrucándose con una señorita a la que toqueteó, besó apasionadamente a toda hora y en distintos días, ya sea debajo de una toalla tirado en la arena como sobre sus faldas en un bar en plena madrugada y ante la mirada de los transeúntes. Cutié no negó las fotos y esta misma tarde del martes cuando se hizo público que 25 fotos, tomadas en tres días diferentes, serán publicadas por la revista farandulera TV Notas, se reunió con el arzobispo de Miami quien lo alejó de sus responsabilidades. Ambos, en mensajes aparte, pidieron perdón a la comunidad.
Como cuando siempre ocurren escándalos con la curia, la gente reaccionó – en general – y culpando que el mal de todos los males es el celibato, un tema que se ha mitificado dentro de la feligresía de la Iglesia y que es el chivo expiatorio de todos los males. Muchos piensan que si los curas se pudieran casar (es decir tener sexo) se acabarían todas las desviaciones dentro de la Iglesia; lo que termina siendo una apreciación bastante exagerada y distorsionada, teniéndose en cuenta que el mismo porcentaje de desviaciones sexuales – pedofilia, por ejemplo – ocurre entre pastores de otras denominaciones, como las protestantes.
Si bien la Iglesia es hora que revise su política del celibato – incluso para despertar mayores vocaciones de sacerdotes que por estos años están escaseando – el tema del padre Cutié debe ser visto desde otro ángulo. Simplemente por su falta de lealtad a la Iglesia, por la traición de la expectativa que él había creado sobre la Iglesia de Miami, por mentir flagrantemente a su feligresía, considerando especialmente que su especialidad era su mensaje (consejos) masivo a la sociedad a través de los medios de comunicación y, por último, y más sorpresivo aún, por haber cometido esta “infidelidad” con su Iglesia en un lugar tan público como la playa de su propia parroquia, casi tan estúpido como si una pareja infiel cometería adulterio en el patio de su casa.
Salvado las diferencias, el de Lugo pareciera ser un pecado menos grave, ya que lo cometió escondiéndolo, sabiendo que era algo malo y pecaminoso por lo que trató de ocultarlo, preservando la imagen; mientras que Cutié lo cometió con saña y alevosía, lo gritó a los cuatro vientos, como pensando sáquenme un par de fotos, muestren los trapitos al sol, si tener siquiera en cuenta las consecuencias que sus actos podrían tener en la sociedad. Un pecado grave.
Esta vez el sopapo en plena cara de la imagen de la Iglesia Católica provino del sacerdote Alberto Cutié, párroco de una parroquia en Miami Beach y uno de los pocos – diría el único – que con su buena imagen, carisma, buena voz a través de Radio Paz y buena pluma en El Nuevo Herald, estaba elevando una imagen que la propia Iglesia dejó denigrar luego del escándalo de los curas pedófilos, hecho que en Estados Unidos alcanzó proporción de escándalo masivo, desde que se ventiló en 2001.
A Cutié lo descubrieron in fraganti en las playas de Miami Beach amarrucándose con una señorita a la que toqueteó, besó apasionadamente a toda hora y en distintos días, ya sea debajo de una toalla tirado en la arena como sobre sus faldas en un bar en plena madrugada y ante la mirada de los transeúntes. Cutié no negó las fotos y esta misma tarde del martes cuando se hizo público que 25 fotos, tomadas en tres días diferentes, serán publicadas por la revista farandulera TV Notas, se reunió con el arzobispo de Miami quien lo alejó de sus responsabilidades. Ambos, en mensajes aparte, pidieron perdón a la comunidad.
Como cuando siempre ocurren escándalos con la curia, la gente reaccionó – en general – y culpando que el mal de todos los males es el celibato, un tema que se ha mitificado dentro de la feligresía de la Iglesia y que es el chivo expiatorio de todos los males. Muchos piensan que si los curas se pudieran casar (es decir tener sexo) se acabarían todas las desviaciones dentro de la Iglesia; lo que termina siendo una apreciación bastante exagerada y distorsionada, teniéndose en cuenta que el mismo porcentaje de desviaciones sexuales – pedofilia, por ejemplo – ocurre entre pastores de otras denominaciones, como las protestantes.
Si bien la Iglesia es hora que revise su política del celibato – incluso para despertar mayores vocaciones de sacerdotes que por estos años están escaseando – el tema del padre Cutié debe ser visto desde otro ángulo. Simplemente por su falta de lealtad a la Iglesia, por la traición de la expectativa que él había creado sobre la Iglesia de Miami, por mentir flagrantemente a su feligresía, considerando especialmente que su especialidad era su mensaje (consejos) masivo a la sociedad a través de los medios de comunicación y, por último, y más sorpresivo aún, por haber cometido esta “infidelidad” con su Iglesia en un lugar tan público como la playa de su propia parroquia, casi tan estúpido como si una pareja infiel cometería adulterio en el patio de su casa.
Salvado las diferencias, el de Lugo pareciera ser un pecado menos grave, ya que lo cometió escondiéndolo, sabiendo que era algo malo y pecaminoso por lo que trató de ocultarlo, preservando la imagen; mientras que Cutié lo cometió con saña y alevosía, lo gritó a los cuatro vientos, como pensando sáquenme un par de fotos, muestren los trapitos al sol, si tener siquiera en cuenta las consecuencias que sus actos podrían tener en la sociedad. Un pecado grave.
mayo 04, 2009
Los senos de Janet Jackson
Ahora como en el 2004 sería una ofensa que Janet Jackson mostrara sus senos por televisión, según un fallo de la semana pasada de la Corte Suprema de Estados Unidos, la que ratificó la decisión de la Comisión Federal de Comunicaciones que impuso una multa de 550 mil dólares a la cadena CBS por haber permitido que, sin previo aviso, James Timberlake le destapara un seno a Janet durante el entretiempo del Superbowl de fútbol americano.
Después de ese episodio, los demás eventos públicos debieron ser retransmitidos con una demora de segundos para que las cadenas pudieran censurar algunas imágenes que podrían considerarse indecentes para todo público.
En nombre de la libertad de expresión, las cadenas televisivas estadounidenses presentaron su queja a la Corte Suprema, la que desestimó el pedido y resolvió a favor de la Comisión, estipulando que las prohibiciones de hechos y palabras indecentes no son contrarias a esas libertades, cuando se trata de improperios o contenido no apropiado para niños durante el horario infantil y durante programas de máxima audiencia.
La política anti indecencia de la Comisión – provocada también por insultos que habían pronunciado al aire cantantes como Cher y Bono de U2 – había sido considerada como arbitraria por parte de un tribunal neoyorkino.
Lo que tal vez está medio nebuloso sobre este criterio, es que sucede cuando los actos indecentes son cometidos, como en el caso de Jackson-Timberlake, sin que las televisoras estén advertidas al respecto.
Después de ese episodio, los demás eventos públicos debieron ser retransmitidos con una demora de segundos para que las cadenas pudieran censurar algunas imágenes que podrían considerarse indecentes para todo público.
En nombre de la libertad de expresión, las cadenas televisivas estadounidenses presentaron su queja a la Corte Suprema, la que desestimó el pedido y resolvió a favor de la Comisión, estipulando que las prohibiciones de hechos y palabras indecentes no son contrarias a esas libertades, cuando se trata de improperios o contenido no apropiado para niños durante el horario infantil y durante programas de máxima audiencia.
La política anti indecencia de la Comisión – provocada también por insultos que habían pronunciado al aire cantantes como Cher y Bono de U2 – había sido considerada como arbitraria por parte de un tribunal neoyorkino.
Lo que tal vez está medio nebuloso sobre este criterio, es que sucede cuando los actos indecentes son cometidos, como en el caso de Jackson-Timberlake, sin que las televisoras estén advertidas al respecto.
mayo 03, 2009
Cuba y Venezuela sin libertad de prensa
En este día en que el mundo entero celebra la libertad de prensa, es bueno remarcar que en los dos países donde hay una aversión total sobre este tema de parte de los gobiernos, es en Venezuela y en Cuba, al menos así lo hizo ver la encuesta que todos los años realiza el Freedom House, una organización sin fines de lucro que se dedica a medir el clima de libertad existente en el mundo.
Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, son los dos únicos países y mandatarios considerados como no libres de un total de 35 naciones en el continente americano.
En este día, desde que fue instaurado por la UNESCO en 1991 durante la reunión de Windoek en Africa, vale recordar por los cientos de periodistas asesinados en toda América, por todos aquellos que son encarcelados, amenazados, extorsionados, sobornados…
Comparto con ustedes, el comentario que con motivo de este día emitimos desde la SIP, de parte de su presidente, el periodista colombiano Enrique Santos Calderón.
“Salvo algunas excepciones, la libertad de prensa permanece vigente en las Américas, pero se ha visto ensombrecida por la actitud hostil de gobernantes poco tolerantes, así como por la situación económica mundial que afecta a la industria periodística y por la violencia contra periodistas y medios de comunicación.
En Venezuela, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Uruguay, la crítica a la gestión del gobierno no es bienvenida. Se rechazan, hostigan y castigan las posiciones diferentes a la oficial, utilizando diversos métodos para frenar las opiniones adversas, entre ellos, la disminución de la publicación de anuncios oficiales en algunos medios, mientras otros afines a las políticas del Estado de pronto gozan de beneficios insospechados.
Varios elementos positivos se destacan en esta primera parte del año: una decisión, la semana pasada, de la Corte Suprema de Justicia de Brasil para prescindir de la Ley de Prensa, una reliquia de la dictadura que contradecía las garantías de libertad de expresión contenidas en la Constitución de 1988; y un fallo judicial de febrero en Argentina que obligó al Estado a otorgarle publicidad al diario Perfil, al considerar que utilizaba la pauta publicitaria oficial como mecanismo para premiar o castigar a los medios de comunicación; la favorable tendencia de los estados en adoptar leyes de acceso a la información pública, como las que acaban de entrar en vigencia en Chile y Guatemala; y otras disposiciones de apertura y transparencia gubernamental como en Estados Unidos y Canadá.
Aprovechando el marco de la Cumbre de las América en Trinidad y Tobago, la SIP hizo un llamado público a los mandatarios del hemisferio occidental para mantener vigente la libertad de expresión y de prensa como fundamentos para la consolidación de la democracia y, con ese mismo propósito, iniciamos a nivel internacional una campaña publicitaria de anuncios para crear mayor conciencia sobre la libertad de expresión entre los ciudadanos.
Nuestro trabajo estuvo enfocado particularmente en resaltar que en el asesinato de un periodista se concentra la violación de varios derechos fundamentales: el derecho a la vida, a la libertad de expresión y, por extensión, cuando se calla a un comunicador se cancela el derecho de los ciudadanos a recibir información. Así sucedió en los casos de 14 periodistas asesinados desde la celebración en 2008 del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Lamentamos el reciente asesinato por razones de oficio de un periodista en Colombia tras 20 meses sin registrarse crímenes de esa naturaleza en ese país. En México han sido ultimados seis periodistas, dos en Guatemala, dos en Venezuela y uno en Ecuador, Honduras y Paraguay. Son ellos Luis Daniel Méndez, Jean Paul Ibarra Ramírez, Armando Rodríguez, David García Monroy, Miguel Angel Villagómez y Alejandro Fonseca Estrada, de México; José Everardo Aguilar, de Colombia; Rolando Santis y Jorge Mérida Pérez, de Guatemala; Orel Sambrano y Pierre Fould Gerges, de Venezuela; Raúl Rodríguez Coronel, de Ecuador; Rafael Murguía, de Honduras y Martín Ocampo Páez, de Paraguay.
Sobre la falta de justicia y la impunidad, temas a los que la SIP da seguimiento continuo, fueron celebradas varias actividades. En abril, durante una conferencia en México, se hizo un llamado a los gobiernos para que la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico se realice bajo estrictas normas de transparencia y apertura informativa. También se instó a los periodistas y medios de comunicación a mejorar sus prácticas profesionales y criterios editoriales. En abril además realizamos un foro en Colombia en el que fiscales, juristas y periodistas coincidieron en que se requieren ajustes a la ‘justicia premial’ para que se restrinjan las rebajas de penas y se haga obligatoria la imposición de sentencias mínimas a los asesinos de periodistas.
En noviembre del año pasado, reclamamos a los poderes públicos de Perú que legislen para terminar con la impunidad, agravar los delitos violentos, extender los plazos de prescripción y crear una jurisdicción especial para su procesamiento. Aspectos que hemos venido exhortando a las autoridades en México para que los crímenes contra periodistas sean procesados a nivel federal.
En esta celebración, muy especialmente, no nos olvidamos de nuestro reclamo permanente por los 26 periodistas independientes que continúan presos en las cárceles cubanas desde que el gobierno detuviera a 75 disidentes en marzo de 2003. Siempre seremos solidarios con las familias y colegas de estos periodistas, así como con aquellos que siguen cumpliendo con su deber moral de informar y expresar sus ideas, así sea por los medios tradicionales, enviando información fuera de Cuba o promoviendo información a través de blogs y redes sociales.
No podemos obviar la situación económica errática que afecta a los medios de comunicación, en especial en Estados Unidos, donde compañías periodísticas han debido acogerse a leyes de quiebra o han cesado todas sus operaciones. Periodistas, trabajadores de prensa y los ciudadanos han sido testigos de los efectos sobre muchas publicaciones que, en algunos casos, han optado por seguir funcionando solo por Internet. Más allá de estas tribulaciones de épocas de crisis, la SIP ve con optimismo el futuro de los medios de comunicación, sus distintas y nuevas plataformas informativas que han ventajosamente acarreado las nuevas tecnologías.
Por último, en este 3 de mayo, junto a cada uno de los miembros de la SIP, e inspirados por la Declaración de Chapultepec y la Carta de Aspiraciones, redoblamos el compromiso por nuestra misión de seguir luchando por la libertad de prensa y de expresión, herramientas fundamentales para el desarrollo sostenible y la democracia”.
Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, son los dos únicos países y mandatarios considerados como no libres de un total de 35 naciones en el continente americano.
En este día, desde que fue instaurado por la UNESCO en 1991 durante la reunión de Windoek en Africa, vale recordar por los cientos de periodistas asesinados en toda América, por todos aquellos que son encarcelados, amenazados, extorsionados, sobornados…
Comparto con ustedes, el comentario que con motivo de este día emitimos desde la SIP, de parte de su presidente, el periodista colombiano Enrique Santos Calderón.
“Salvo algunas excepciones, la libertad de prensa permanece vigente en las Américas, pero se ha visto ensombrecida por la actitud hostil de gobernantes poco tolerantes, así como por la situación económica mundial que afecta a la industria periodística y por la violencia contra periodistas y medios de comunicación.
En Venezuela, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Uruguay, la crítica a la gestión del gobierno no es bienvenida. Se rechazan, hostigan y castigan las posiciones diferentes a la oficial, utilizando diversos métodos para frenar las opiniones adversas, entre ellos, la disminución de la publicación de anuncios oficiales en algunos medios, mientras otros afines a las políticas del Estado de pronto gozan de beneficios insospechados.
Varios elementos positivos se destacan en esta primera parte del año: una decisión, la semana pasada, de la Corte Suprema de Justicia de Brasil para prescindir de la Ley de Prensa, una reliquia de la dictadura que contradecía las garantías de libertad de expresión contenidas en la Constitución de 1988; y un fallo judicial de febrero en Argentina que obligó al Estado a otorgarle publicidad al diario Perfil, al considerar que utilizaba la pauta publicitaria oficial como mecanismo para premiar o castigar a los medios de comunicación; la favorable tendencia de los estados en adoptar leyes de acceso a la información pública, como las que acaban de entrar en vigencia en Chile y Guatemala; y otras disposiciones de apertura y transparencia gubernamental como en Estados Unidos y Canadá.
Aprovechando el marco de la Cumbre de las América en Trinidad y Tobago, la SIP hizo un llamado público a los mandatarios del hemisferio occidental para mantener vigente la libertad de expresión y de prensa como fundamentos para la consolidación de la democracia y, con ese mismo propósito, iniciamos a nivel internacional una campaña publicitaria de anuncios para crear mayor conciencia sobre la libertad de expresión entre los ciudadanos.
Nuestro trabajo estuvo enfocado particularmente en resaltar que en el asesinato de un periodista se concentra la violación de varios derechos fundamentales: el derecho a la vida, a la libertad de expresión y, por extensión, cuando se calla a un comunicador se cancela el derecho de los ciudadanos a recibir información. Así sucedió en los casos de 14 periodistas asesinados desde la celebración en 2008 del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Lamentamos el reciente asesinato por razones de oficio de un periodista en Colombia tras 20 meses sin registrarse crímenes de esa naturaleza en ese país. En México han sido ultimados seis periodistas, dos en Guatemala, dos en Venezuela y uno en Ecuador, Honduras y Paraguay. Son ellos Luis Daniel Méndez, Jean Paul Ibarra Ramírez, Armando Rodríguez, David García Monroy, Miguel Angel Villagómez y Alejandro Fonseca Estrada, de México; José Everardo Aguilar, de Colombia; Rolando Santis y Jorge Mérida Pérez, de Guatemala; Orel Sambrano y Pierre Fould Gerges, de Venezuela; Raúl Rodríguez Coronel, de Ecuador; Rafael Murguía, de Honduras y Martín Ocampo Páez, de Paraguay.
Sobre la falta de justicia y la impunidad, temas a los que la SIP da seguimiento continuo, fueron celebradas varias actividades. En abril, durante una conferencia en México, se hizo un llamado a los gobiernos para que la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico se realice bajo estrictas normas de transparencia y apertura informativa. También se instó a los periodistas y medios de comunicación a mejorar sus prácticas profesionales y criterios editoriales. En abril además realizamos un foro en Colombia en el que fiscales, juristas y periodistas coincidieron en que se requieren ajustes a la ‘justicia premial’ para que se restrinjan las rebajas de penas y se haga obligatoria la imposición de sentencias mínimas a los asesinos de periodistas.
En noviembre del año pasado, reclamamos a los poderes públicos de Perú que legislen para terminar con la impunidad, agravar los delitos violentos, extender los plazos de prescripción y crear una jurisdicción especial para su procesamiento. Aspectos que hemos venido exhortando a las autoridades en México para que los crímenes contra periodistas sean procesados a nivel federal.
En esta celebración, muy especialmente, no nos olvidamos de nuestro reclamo permanente por los 26 periodistas independientes que continúan presos en las cárceles cubanas desde que el gobierno detuviera a 75 disidentes en marzo de 2003. Siempre seremos solidarios con las familias y colegas de estos periodistas, así como con aquellos que siguen cumpliendo con su deber moral de informar y expresar sus ideas, así sea por los medios tradicionales, enviando información fuera de Cuba o promoviendo información a través de blogs y redes sociales.
No podemos obviar la situación económica errática que afecta a los medios de comunicación, en especial en Estados Unidos, donde compañías periodísticas han debido acogerse a leyes de quiebra o han cesado todas sus operaciones. Periodistas, trabajadores de prensa y los ciudadanos han sido testigos de los efectos sobre muchas publicaciones que, en algunos casos, han optado por seguir funcionando solo por Internet. Más allá de estas tribulaciones de épocas de crisis, la SIP ve con optimismo el futuro de los medios de comunicación, sus distintas y nuevas plataformas informativas que han ventajosamente acarreado las nuevas tecnologías.
Por último, en este 3 de mayo, junto a cada uno de los miembros de la SIP, e inspirados por la Declaración de Chapultepec y la Carta de Aspiraciones, redoblamos el compromiso por nuestra misión de seguir luchando por la libertad de prensa y de expresión, herramientas fundamentales para el desarrollo sostenible y la democracia”.
mayo 02, 2009
Fidel y sus mascotas
Las declaraciones recientes del actor Jackie Chan sobre que “los chinos necesitan estar controlados”, animaron sobremanera al gobierno oriental, al justificar su conducta de opresión, censura y violación de las libertades ciudadanas.
El famoso artista, acostumbrado a salvar a medio mundo de las garras de dictaduras y mafiosos en epopeyas hollywoodenses, no se pudo salvar de las agrias réplicas. “Los chinos no son mascotas”, le gritó insultado un legislador de Hong Kong, graficando que ningún gobierno puede arrogarse el dominio o el derecho de propiedad sobre una persona. Eso es esclavitud, no gobierno, chillaron otros.
No fue difícil asociar esa imagen con la Cuba actual, donde después de cinco décadas de escasos frutos revolucionarios, el renovado Fidel Castro sigue comportándose como dueño del destino de todos, como el amo que controla a su mascota, así sea para cuidarla, regañarla o castigarla.
En su régimen de obediencia debida, Fidel no acepta que nadie le imponga condiciones, que le muerdan la mano, le protesten o le alcen la voz. Quien lo hiciera, es despojado, encarcelado, expulsado o insultado. De eso trataron sus últimas reflexiones, en las que incluso desbarató indicios de reciprocidad de su hermano Raúl ante los ofrecimientos de Barack Obama.
Fidel protestó por todo, no dio muestras de apertura y puso como condición un posible intercambio entre disidentes encarcelados y cinco espías cubanos presos en Estados Unidos. Intercambiar, es en realidad su excusa, una forma de no permitir que viva en su territorio aquella persona potencialmente desestabilizadora, de ahí que el régimen se haya convertido en una fábrica de expulsar capital humano, como lo atestiguan los éxodos y destierros masivos de exiliados. A Fidel le da lo mismo que las ovejas negras estén presas o libres en Estados Unidos y España; donde no las quiere, es en Cuba.
Los recientes festejos por el 50 aniversario de la revolución y la Cumbre de las Américas, evidenciaron que Fidel también cuenta con un grupo aguerrido de mascotas que no solo se desvive por defender sus ideales y protegerlo de cualquier intruso, sino que también – como otro tipo de mascotas, las deportivas - lo animan, alaban e incentivan su triunfo.
En Trinidad y Tobago muchos líderes pidieron insistentemente restituir todos los derechos a Cuba, aunque se olvidaron mencionar que debieron combatir y procesar a tiranías similares en sus países. Una de ellos fue Cristina de Kirchner, que por enaltecer a Castro, se olvidó del libreto que recitó en el sepelio de Raúl Alfonsín a quien alabó por su firmeza contra la dictadura militar. Un ejemplo de de la doble moral latinoamericana, que juzga a las dictaduras según su ideología: las de derecha son malas y las de izquierda, buenas.
Es tanta la imprevisibilidad de los Castro, como la jactancia del amo al pisotear la fidelidad de su mascota, que a minutos del cierre de la Cumbre tildaron a la OEA de infame y calificaron de ingenuos optimistas a los presidentes que levantaron su voz por ellos. Esa infidelidad la sufrió hace poco Michelle Bachelet, cuando después de visitar a Fidel y pedir el levantamiento del embargo estadounidense, apenas regresó a Chile, se encontró con una reflexión del comandante en apoyo a Bolivia en su reclamo por el mar.
Más allá del real optimismo por el nuevo período de diálogo y colaboración entre América Latina y Estados Unidos, es cierto también que la Cumbre estuvo llena de doble discursos e hipocresías. Bochornoso resultó escuchar arengas presidenciales sobre democracia, cuando los hechos demuestran que en varios países latinoamericanos la Carta Democrática es duramente pisoteada: Se persigue a los opositores, se fraguan fraudes electorales, se quita independencia a los demás poderes del estado, se cambian constituciones para perpetuar el poder de turno, se cierran y apoderan de medios, se alienta la corrupción y se permiten incontrolables índices de inseguridad e impunidad.
Estas son las nuevas venas abiertas de América Latina de las que no hay que buscar excusas en otros lares ni en otras épocas. Son heridas auto-infligidas, que encaminan al continente hacia el suicidio de la democracia. Y en esto, Fidel y sus mascotas predilectas, Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales, tienen una alta cuota de responsabilidad.
El famoso artista, acostumbrado a salvar a medio mundo de las garras de dictaduras y mafiosos en epopeyas hollywoodenses, no se pudo salvar de las agrias réplicas. “Los chinos no son mascotas”, le gritó insultado un legislador de Hong Kong, graficando que ningún gobierno puede arrogarse el dominio o el derecho de propiedad sobre una persona. Eso es esclavitud, no gobierno, chillaron otros.
No fue difícil asociar esa imagen con la Cuba actual, donde después de cinco décadas de escasos frutos revolucionarios, el renovado Fidel Castro sigue comportándose como dueño del destino de todos, como el amo que controla a su mascota, así sea para cuidarla, regañarla o castigarla.
En su régimen de obediencia debida, Fidel no acepta que nadie le imponga condiciones, que le muerdan la mano, le protesten o le alcen la voz. Quien lo hiciera, es despojado, encarcelado, expulsado o insultado. De eso trataron sus últimas reflexiones, en las que incluso desbarató indicios de reciprocidad de su hermano Raúl ante los ofrecimientos de Barack Obama.
Fidel protestó por todo, no dio muestras de apertura y puso como condición un posible intercambio entre disidentes encarcelados y cinco espías cubanos presos en Estados Unidos. Intercambiar, es en realidad su excusa, una forma de no permitir que viva en su territorio aquella persona potencialmente desestabilizadora, de ahí que el régimen se haya convertido en una fábrica de expulsar capital humano, como lo atestiguan los éxodos y destierros masivos de exiliados. A Fidel le da lo mismo que las ovejas negras estén presas o libres en Estados Unidos y España; donde no las quiere, es en Cuba.
Los recientes festejos por el 50 aniversario de la revolución y la Cumbre de las Américas, evidenciaron que Fidel también cuenta con un grupo aguerrido de mascotas que no solo se desvive por defender sus ideales y protegerlo de cualquier intruso, sino que también – como otro tipo de mascotas, las deportivas - lo animan, alaban e incentivan su triunfo.
En Trinidad y Tobago muchos líderes pidieron insistentemente restituir todos los derechos a Cuba, aunque se olvidaron mencionar que debieron combatir y procesar a tiranías similares en sus países. Una de ellos fue Cristina de Kirchner, que por enaltecer a Castro, se olvidó del libreto que recitó en el sepelio de Raúl Alfonsín a quien alabó por su firmeza contra la dictadura militar. Un ejemplo de de la doble moral latinoamericana, que juzga a las dictaduras según su ideología: las de derecha son malas y las de izquierda, buenas.
Es tanta la imprevisibilidad de los Castro, como la jactancia del amo al pisotear la fidelidad de su mascota, que a minutos del cierre de la Cumbre tildaron a la OEA de infame y calificaron de ingenuos optimistas a los presidentes que levantaron su voz por ellos. Esa infidelidad la sufrió hace poco Michelle Bachelet, cuando después de visitar a Fidel y pedir el levantamiento del embargo estadounidense, apenas regresó a Chile, se encontró con una reflexión del comandante en apoyo a Bolivia en su reclamo por el mar.
Más allá del real optimismo por el nuevo período de diálogo y colaboración entre América Latina y Estados Unidos, es cierto también que la Cumbre estuvo llena de doble discursos e hipocresías. Bochornoso resultó escuchar arengas presidenciales sobre democracia, cuando los hechos demuestran que en varios países latinoamericanos la Carta Democrática es duramente pisoteada: Se persigue a los opositores, se fraguan fraudes electorales, se quita independencia a los demás poderes del estado, se cambian constituciones para perpetuar el poder de turno, se cierran y apoderan de medios, se alienta la corrupción y se permiten incontrolables índices de inseguridad e impunidad.
Estas son las nuevas venas abiertas de América Latina de las que no hay que buscar excusas en otros lares ni en otras épocas. Son heridas auto-infligidas, que encaminan al continente hacia el suicidio de la democracia. Y en esto, Fidel y sus mascotas predilectas, Hugo Chávez, Daniel Ortega y Evo Morales, tienen una alta cuota de responsabilidad.
Declina la libertad de prensa
Este 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa y es lamentable saber que, a pesar de que es un valor cada vez más socialmente reconocido como fundamental para la democracia, la libertad de prensa está en franco deterioro en el planeta.
La organización Freedom House emitió su informe anual este 1 de mayo observando que de un total de 195 países, 70 (36%) son considerandos totalmente libres, dos menos que el año pasado; 61 (31%) son considerados parcialmente libres y en 64 (33%) no hay libertad.
Lo más triste es que sólo el 17% de la población mundial vive en países libres, es decir un total de 1.107.999.000 personas; mientras la población entre los no libres y parcialmente libres, alcanza a 5.586.336.000 personas.
Al continente americano no le fue tan mal, considerando que de 35 países solo Cuba y Venezuela son considerados países no libres, mientras que hay 16 países parcialmente libres y 17 que gozan de libertad de prensa.
De los 195 países sondeados, el país mejor posicionado es Islandia, seguido por todos los escandinavos. Estado Unidos en el puesto 24 no es el mejor en el continente americano, antes se ubican en el puesto 14, conjuntamente Jamaica y St. Lucia. Canadá y Costa Rica en el puesto 19, Bahamas 20, Belice 21, Dominica 22, Suriname 23, Trinidad y Tobago 23, Grenada 24.
Estos puestos que han obtenido los países caribeños de habla inglesa, muestra que, a excepción de la buena ubicación de Costa Rica, en América los países de idioma inglés gozan de mayor libertad de prensa. Un tema para tener en cuenta en cuanto a cuestiones legales, constitucionales y otros soportes que necesita la libertad de prensa.
En el sur del continente, el país mejor ubicado de los 195 es Uruguay en el puesto 26, y le siguen: Chile 29, Antigua y Barbuda 38, República Dominicana 40, Bolivia, Brasil y El Salvador empatan en el 42, Panamá y Perú en el 44, Argentina 49, Honduras 52, Haití 53, México 55, Colombia y Paraguay 59, Guatemala 60, Venezuela 73 y Cuba en el lamentable puesto 190, bien al final de la tabla.
Más allá de la tabla mundial, a nivel continental, vale destacar que en los primeros 14 puestos de 35, 13 pertenecen a países de habla inglesa, con la excepción de Costa Rica que se inmiscuye en el medio.
Junto a Costa Rica, solo Uruguay y Chile son estimados países plenamente libres, mientras que todo el resto de los latinoamericanos son considerados parcialmente libres. Venezuela y Cuba en los dos últimos puestos son calificados como no libres.
La organización Freedom House emitió su informe anual este 1 de mayo observando que de un total de 195 países, 70 (36%) son considerandos totalmente libres, dos menos que el año pasado; 61 (31%) son considerados parcialmente libres y en 64 (33%) no hay libertad.
Lo más triste es que sólo el 17% de la población mundial vive en países libres, es decir un total de 1.107.999.000 personas; mientras la población entre los no libres y parcialmente libres, alcanza a 5.586.336.000 personas.
Al continente americano no le fue tan mal, considerando que de 35 países solo Cuba y Venezuela son considerados países no libres, mientras que hay 16 países parcialmente libres y 17 que gozan de libertad de prensa.
De los 195 países sondeados, el país mejor posicionado es Islandia, seguido por todos los escandinavos. Estado Unidos en el puesto 24 no es el mejor en el continente americano, antes se ubican en el puesto 14, conjuntamente Jamaica y St. Lucia. Canadá y Costa Rica en el puesto 19, Bahamas 20, Belice 21, Dominica 22, Suriname 23, Trinidad y Tobago 23, Grenada 24.
Estos puestos que han obtenido los países caribeños de habla inglesa, muestra que, a excepción de la buena ubicación de Costa Rica, en América los países de idioma inglés gozan de mayor libertad de prensa. Un tema para tener en cuenta en cuanto a cuestiones legales, constitucionales y otros soportes que necesita la libertad de prensa.
En el sur del continente, el país mejor ubicado de los 195 es Uruguay en el puesto 26, y le siguen: Chile 29, Antigua y Barbuda 38, República Dominicana 40, Bolivia, Brasil y El Salvador empatan en el 42, Panamá y Perú en el 44, Argentina 49, Honduras 52, Haití 53, México 55, Colombia y Paraguay 59, Guatemala 60, Venezuela 73 y Cuba en el lamentable puesto 190, bien al final de la tabla.
Más allá de la tabla mundial, a nivel continental, vale destacar que en los primeros 14 puestos de 35, 13 pertenecen a países de habla inglesa, con la excepción de Costa Rica que se inmiscuye en el medio.
Junto a Costa Rica, solo Uruguay y Chile son estimados países plenamente libres, mientras que todo el resto de los latinoamericanos son considerados parcialmente libres. Venezuela y Cuba en los dos últimos puestos son calificados como no libres.
mayo 01, 2009
Chávez y sus "golpes" de esta semana
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sigue dando golpes de Estado en su país, al menos violentando la Constitución lo más puede, aunque claro, amparándose en la legalidad de decretos y leyes que sus propios partidarios – y en forma monopólica – viven creando para seguir alimentando su estrategia de crear un país profundamente socialista.
Muchos dirán que lo han votado y que ello le da el derecho de llevar al país hacia donde él y sus electores quieren. No es tan así, ya que ganó solo por un poco más del 50% en el último referendo sobre la opción al SI o al NO, lo que en una democracia implica que si bien es suficiente para mandar, ello no implica que se pueda desconocer a la otra mayoría. Más aún, debe tenerse en cuenta que en esta última oportunidad y en todas las anteriores, Chávez se ha valido demagógicamente del dinero del Estado para comprar votos y voluntades, algo que no es ajeno a lo que sucede con los gobiernos y partidos políticos de otras latitudes latinoamericanas.
No porque él esté enfrente del país, puede desconocer la voluntad del pueblo, al menos el de Caracas donde su partido perdió las elecciones a alcalde. Este miércoles la chavista Asamblea Nacional aprobó una ley que dejó en la calle al alcalde metropolitano, Antonio Ledezma. La ley manda transferir el presupuesto, personal e infraestructura a una nueva autoridad que Chávez designó para manejar la ciudad, dejándole a Ledezma solo el 10% de sus atribuciones.
Chávez también esta semana se ensañó contra el pueblo peruano porque que gobierno de Alan García le otorgó asilo político al líder opositor Manuel Rosales, a quien lo acusa – Chávez directamente – de un acto de corrupción cuando Rosales era gobernador del estado del Zulia. Lo interesante de este caso, fue que Chávez, antes de que hubiera siquiera una investigación y un proceso judicial, dijo durante la campaña electoral anterior que se la tenía jurada a Rosales y que lo haría meter preso. Así que esto evidencia que la justicia es él. Es decir Chávez concentra los tres poderes en uno, es como la Santísima Trinidad. Pero aún, Chávez critica a Alan García de dar cobijo a un corrupto, pero no se olvida que Venezuela dio cabida a Vladimiro Montesinos y a muchos otros corruptos latinoamericanos, así como a montones de guerrilleros de las Farc.
La otra maldad de esta semana fue seguir insistiendo en traer a Irán a América. Nuevamente firmó varios acuerdos de defensa por lo que el gobierno iraní llegó a decir que entra, a través de Venezuela, para ayudar en la defensa continental. No se trata de que está tratando de darle una bofetada a Estados Unidos, lo que es normal en él, sino que está haciéndolo contra el pueblo argentino, incluso con su aliado, el gobierno argentino. El gobierno iraní no ha colaborado en ningún sentido con la justicia argentina por el atentado contra la AMIA, y esa es una gran deuda pendiente y una herida que no es fácil de cicatrizar.
Muchos dirán que lo han votado y que ello le da el derecho de llevar al país hacia donde él y sus electores quieren. No es tan así, ya que ganó solo por un poco más del 50% en el último referendo sobre la opción al SI o al NO, lo que en una democracia implica que si bien es suficiente para mandar, ello no implica que se pueda desconocer a la otra mayoría. Más aún, debe tenerse en cuenta que en esta última oportunidad y en todas las anteriores, Chávez se ha valido demagógicamente del dinero del Estado para comprar votos y voluntades, algo que no es ajeno a lo que sucede con los gobiernos y partidos políticos de otras latitudes latinoamericanas.
No porque él esté enfrente del país, puede desconocer la voluntad del pueblo, al menos el de Caracas donde su partido perdió las elecciones a alcalde. Este miércoles la chavista Asamblea Nacional aprobó una ley que dejó en la calle al alcalde metropolitano, Antonio Ledezma. La ley manda transferir el presupuesto, personal e infraestructura a una nueva autoridad que Chávez designó para manejar la ciudad, dejándole a Ledezma solo el 10% de sus atribuciones.
Chávez también esta semana se ensañó contra el pueblo peruano porque que gobierno de Alan García le otorgó asilo político al líder opositor Manuel Rosales, a quien lo acusa – Chávez directamente – de un acto de corrupción cuando Rosales era gobernador del estado del Zulia. Lo interesante de este caso, fue que Chávez, antes de que hubiera siquiera una investigación y un proceso judicial, dijo durante la campaña electoral anterior que se la tenía jurada a Rosales y que lo haría meter preso. Así que esto evidencia que la justicia es él. Es decir Chávez concentra los tres poderes en uno, es como la Santísima Trinidad. Pero aún, Chávez critica a Alan García de dar cobijo a un corrupto, pero no se olvida que Venezuela dio cabida a Vladimiro Montesinos y a muchos otros corruptos latinoamericanos, así como a montones de guerrilleros de las Farc.
La otra maldad de esta semana fue seguir insistiendo en traer a Irán a América. Nuevamente firmó varios acuerdos de defensa por lo que el gobierno iraní llegó a decir que entra, a través de Venezuela, para ayudar en la defensa continental. No se trata de que está tratando de darle una bofetada a Estados Unidos, lo que es normal en él, sino que está haciéndolo contra el pueblo argentino, incluso con su aliado, el gobierno argentino. El gobierno iraní no ha colaborado en ningún sentido con la justicia argentina por el atentado contra la AMIA, y esa es una gran deuda pendiente y una herida que no es fácil de cicatrizar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Calentando motores
Un nuevo comienzo. Hoy celebro que recomencé mi diario. ¿Qué significa? Que ya estoy calentando motores para la continuación de “Robots co...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...