abril 19, 2009

Hipocresías de la Cumbre

La Cumbre de Trinidad y Tobago terminó con una declaración inexistente y la oportunidad desperdiciada de haberse alineado a objetivos comunes para luchar contra la pobreza, la inseguridad, la salud y las energías renovables.

Sin embargo, muchos presidentes latinoamericanos repitieron continuamente su optimismo y alegría de que Barack Obama haya traído desde EE.UU. un discurso menos arrogante y más autocrítico.

Finalmente de nada sirvió. A muchos de los presidentes solo le interesó el aspecto político propagandístico de la Cumbre, a la que querían sabotear imponiendo el tema de Cuba y su reintegración al mundo de naciones libres, pidiendo todo de EE.UU. pero nada a cambio de parte de Cuba. A estos presidentes solo les interesó el gobierno de Cuba, pero no el pueblo cubano, el más oprimido de todos. Hipocresía total si se considera que todos estos presidentes hablan de democracia, se llenan la boca de elecciones, pero a la hora de la verdad defendieron a una dictadura. La credibilidad es cada vez más deficiente.

Todos estos gobiernos omitieron escuchar a la sociedad civil y prefirieron inclinarse a favor de los dictadores. Cincuenta y cuatro organizaciones de dentro y fuera de la isla publicaron este sábado en el diario Trinidad Express, un anuncio pagado en que los invitaban a que no se olvidaran del pueblo cubano y a defender sus derecho a “recuperar su soberanía y libertad''.

La Asamblea de la Resistencia, que agrupa a 54 organizaciones de dentro y fuera de la isla, trasladó a los mandatarios de los 34 países que asisten a la cumbre su deseo de que pronuncien "palabras de respaldo a la resistencia dentro de Cuba''.

El contenido del aviso es por más revelador de lo que pide el ciudadano de a pie:

“Ustedes han sido escogidos por sus pueblos en elecciones libres, frente a rivales políticos que compitieron en pie de igualdad y con entera libertad para llevar sus mensajes al electorado. Así podrán entender el drama de Cuba, donde impera un régimen de partido único y todo mensaje en contrario se reprime como delito de Propaganda Enemiga.
Esa diferencia basta para que el régimen cubano no tenga cabida en el concierto democrático de las Américas. Y justifica tanto nuestra oposición pacífica al Estado totalitario castrista, como nuestras exigencias de libertad para el pueblo cubano, que incluye liberar a quienes están presos por ejercer sus derechos a la libre expresión, a la prensa independiente y a la libre asociación en partidos políticos.
En esa diferencia radica la clave del drama de Cuba, y acudimos a ustedes para que aboguen también, junto al pueblo cubano, por erradicarla. Ningún gobernante democrático mandaría a sus opositores a la cárcel por expresar opiniones en contra de su gobierno; ni pondría de antemano fuera de la ley a los periodistas independientes y a los partidos políticos rivales.
Ningún demócrata puede desear para Cuba un régimen político distinto al que tienen en su propio país. Nosotros queremos para Cuba, simplemente, ese régimen político común a los países del foro democrático de las Américas. Y creemos que es razón suficiente para que nos apoyen. Todos somos resistencia frente al Partido único y la falta de libertades básicas”.

abril 18, 2009

Apariencias engañosas: Chávez - Boyle

Las apariencias engañan, pero no tanto. Seguramente ya vieron el video de Susan Boyle en YouTube del programa Britains Got Talent. De lo contrario se los sugiero. Es impresionante, como una mujer de mala apariencia, cautiva a multitudes en el mundo, sorprendiendo con su sorpresiva magnífica voz que cualquier cantante profesional envidiaría.
La popularidad de esta cantante amateur, una escocesa desempleada con cara de tonta y vestida como en el siglo 19, es que su apariencia y desinteresada expectativa de parte del público, potenció aún más la calidad de su voz. Una vez más, el viejo adagio sobre que “las apariencias engañan”, recobra vida con Boyle.
Esto viene a colación del presidente Hugo Chávez que con voz estentórea en la Cumbre de Trinidad y Tobago está tratando de mostrar toda su popularidad y competir con Barack Obama por las cámaras, los dichos y todo lo que pueda generar titulares en los diarios e imágenes en la televisión. Si uno juzgara por la forma de hablar arrogante que tiene y por las cosas que dice que hará – además del comportamiento que tiene continuamente en su país – Chávez pareciera ser o se comporta, al menos, como el hombre más popular del planeta.
Pero las apariencias engañan. Chávez acaba de ser nombrado el presidente más impopular de Iberoamérica esta semana, según una encuesta entre 12 mil latinoamericanos de 19 países y la comunidad hispana de Estados Unidos.
El Barómetro de Gobernabilidad Iberoamericano 2009 que midió la popularidad de los presidentes e hizo una lista de 16, ubicó a Obama con un 70 por ciento de preferencia, mientras que Chávez está en el último lugar con un 28 por ciento.
Después de Obama se ubican en este orden, los siguientes líderes: Luiz Inacio Lula Da Silva, 58.9 %; el rey Juan Carlos, 54.7 %; el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, 50 %; Michelle Bachellet, 48.9 %; Felipe Calderón, 48.6 %; Alvaro Uribe, 47.8 %; Cristina Kirchner; 44.8 %; Leonel Fernández, 38.1 % y Alan García, 37.9%.

Este Barómetro de Gobernabilidad Latinoamericano y de la Península Ibérica se realiza desde 1992 por el Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigación. Los países encuestados fueron: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela. También la encuesta se hizo entre los hispanos de EE.UU.

Las primeras damas

Las primeras damas son para las repúblicas, lo que las reinas y princesas a las monarquías. Nadie las elige, no tienen poder real ni las constituciones les permiten mandar. Sin embargo, a base de carisma y glamour, conquistan más allá de sus dominios y pueden alcanzar mayor popularidad que sus consortes.
La historia sería insípida y la vida aburrida sin estas mujeres de sangre azul o roja común que brillaron con más luz que la de sus encumbrados maridos. Desde Nefertiti hasta María Antonieta; de Evita a Farah Diba; de Grace Kelly a Jacqueline Kennedy; de Lady Di a Rania de Jordania; de Leticia a Máxima; y de Michelle Obama a Carla Bruni.
Michelle Obama acaba de insertarse en esa dote, gracias a la aceptación de Europa. Desde su viaje por Londres, Estrasburgo y Praga sobrepasó la última medición de Gallup que la situaba en 72% de imagen positiva, tres puntos por encima de su marido. Más allá de los aciertos del presidente en el G-20 y en la OTAN, Michelle cautivó con su estilo sobrio y simple, con sonrisa amigable, pacífica y sin arrogancia; como trasmitiendo mejor la imagen de un Estados Unidos al que todos prefieren ver así.
Como nueva “reina”, Michelle conquistó corazones poderosos y comunes, hasta perdonándosele romper el protocolo por abrazar a la reina inglesa, lo que el influyente The Times reprodujo en portada. Fue tal el hechizo, que hasta The Guardian aprovechó para reprender la ausencia de la primera dama francesa, recordando su paso anterior por el Palacio de Buckingham: “Carla encantó, pero Michelle nos encantó a todos”.
Al día siguiente, cuando coincidieron en Estrasburgo, ambas embrujaron por igual tanto por estilo como por magnetismo, advirtiéndose que no se visten a la moda, sino que la imponen. Carla - famosa por posar desnuda en portadas de revistas, cantar y enamorar a Mick Jagger antes de casarse con Nicolás Sarkozy – y Michelle, que ahora de famosa se trepó a las tapas de Vogue y Vanity Fair con los bíceps al desnudo, son señoras refinadas que alguna vez se quejaron del oficio de primera dama, renegando de salarios y carreras prominentes.
Más allá de que la Casa Blanca diga en su sitio de internet que “las primeras damas no tienen obligaciones oficiales, por lo que cada una ha servido a la nación de acuerdo a sus propios deseos e intereses”, Michelle ya está empezando a influir sobre su esposo, como alguna vez se sospechaba de Hillary.
La misma conducta se le asigna a la primera dama rusa, que según el Instituto de Política y Negocios de Rusia, “tanto como Michelle Obama, Svetlana Medvédeva utiliza su personalidad e inteligencia para influir en la toma de decisiones políticas”. Un signo positivo, considerando que mientras ellas hablan de paz, sus maridos reiniciaron el diálogo sobre el desarme nuclear.
Pero no siempre las primeras damas cabalgan en la popularidad y la buena estrella. Otras vidas glamorosas terminaron en tragedias como las de la agraciada Grace Kelly y la entristecida Lady Di; mientras que en Latinoamérica otras vivieron su desgracia y fueron expulsadas de las casas presidenciales acusando de maltratos a sus ex, como Zulema Yoma de Menem, Susana Higuchi de Fujimori y Marisabel Rodríguez de Chávez.
Otras intentaron sin suerte lo que tampoco pudo hacer Hillary Clinton, de pasar de primera dama a presidenta, como la mexicana Marta Sahagún; algo que sí consiguió Cristina Fernández de Kirchner y lo que quizás querrá alcanzar la nicaragüense Rosario Murillo. Las hay también hijas, como Keiko Fujimori y Zulemita Menem, que asumieron su papel con sobrado protagonismo; y hermanas, como Mercedes Lugo de Maidana, que debe suplir la falta de pareja del ex obispo paraguayo.
Asimismo, existen países con líderes tan aburridos como Raúl Castro, Evo Morales y Rafael Correa que prefieren que el puesto pase desapercibido para que no se opaquen sus protagonismos. Pero quien sabe, preferible eso a tener en el cargo a primeros caballeros tan desabridos como el desconocido chileno o el archiconocido argentino.
Resta ahora esperar y monitorear el brillo propio que alcanzará Michelle Obama. Un resplandor que, como las demás primeras damas, es y será totalmente independiente a la suerte política de su marido.

abril 17, 2009

Obama debe mantner su promesa

Como era evidente, la mayor parte de los presidentes latinoamericanos aprovecharon este primer día en la Cumbre de Trinidad y Tobago para pedir a Barack Obama que levante el embargo de Estados Unidos. Ya lo venían pidiendo desde que nueve de ellos visitaron La Habana desde principios de año para festejar los 50 años de la revolución cubana.
Todos piden, tratando de anotarse un poroto con los Castro y sabiendo que la filosofía de Obama, anunciada desde su campaña, es justamente la flexibilización de las restricciones económicas lo que tarde o temprano ocurrirá. Previendo el pedido de los presidentes, Obama tuvo como estrategia anunciar el lunes de esta semana el levantamiento de las restricciones a los cubanoamericanos para que puedan regresar a su país y enviar remesas y mercancías a sus familias.
Pero por esas medidas, Obama ha pedido que los Castro deben dar algo en reciprocidad como liberar a las dos centenas de presos políticos, permitir que los cubanos puedan viajar dentro y fuera de la isla y que se les permita reunirse y manifestarse, todas cuestiones que en cualquier país son normales.
Raúl Castro dijo que Cuba está dispuesta a hablar. Obama también. Lo importante será que el presidente estadounidense mantenga su promesa de campaña sobre que podrá flexibilizar el embargo a cambio de que Cuba de una muestra de apertura.
El tan mentado embargo sigue siendo una excusa propagandística del régimen. Primero, porque Cuba puede comerciar con todo el mundo y de hecho lo está haciendo. Segundo, porque en los últimos años, durante la presidencia de George Bush, ha comprado desde el 2001 miles de millones de dólares en productos alimenticios y medicinas, convirtiéndose EE.UU en el quinto socio comercial de Cuba.
La suerte de Cuba es que cuando estuvo en su apogeo comunista fue salvada por la Unión Soviética, luego por los petrodólares de Hugo Chávez y ahora que Chávez no puede ya mantenerla, EE.UU. lo hará a través de las remesas familiares.

abril 16, 2009

Obama muestra su liderazgo

El presidente Barack Obama, favorecido por una popularidad inigualable, está desplegando una estrategia inteligente para neutralizar en América Latina a los agoreros de siempre, como el presidente Hugo Chávez que ya empezó a patalear en una cumbre paralela que está manteniendo en Venezuela hoy, porque no soporta que la atención de las cámaras no esté sobre él.

Obama está haciendo bien los deberes. Fue a Europa desplegando numerosos compromisos y acuerdos económicos, políticos y militares. Ahora, antes de partir esta mañana hacia México, donde hizo un mea culpa sobre los problemas del consumo de drogas en Estados Unidos que acarrea mayores problemas de narcotráfico en México, Obama publicó una columna en los principales diarios del país en la que habló de acercarse a América Latina, sin considerarla “el patio trasero” como otros presidentes estadounidenses, sino como un socio con el que debe trabajar en materia de seguridad, pobreza y, especialmente, en energías renovables.

“Podemos superar los desafíos que compartimos con un sentido de unión en este propósito común o podemos seguir enfrascados en los trillados debates del pasado. Por el bien de todos nuestros pueblos, debemos optar por el futuro”, escribió, como tiro de elevación a los presidentes como Chávez, Castro y otros que se le plegarán a patear el tablero de la Cumbre que empieza mañana.
Obama admitió que Estados Unidos no ha tenido estrechas relaciones con sus vecinos del Sur, pero prometió su compromiso de mejorar las relaciones, para lo cual enumeró medidas adoptadas y por adoptar. Entre las ya tomadas, la flexibilización del embargo a Cuba condicionándola a mayor apertura política en la isla, fondos para la lucha al narcotráfico en México y Colombia así como en Estados Unidos como el congelamiento de bienes mal habidos, y a tomar, como que el BID pueda otorgar nuevos créditos y la creación de una Alianza de las Américas para la Energía y el Clima que nos “ayude a aprender a unos de otros, compartir tecnología, potenciar la inversión y sacar el provecho máximo a nuestra ventaja comparativa”.
Está por verse en estos días si la Cumbre en Trinidad y Tobago que empieza mañana servirá para unir al hemisferio y acortar la brecha ideológica, tratando de que todos remen juntos, como exhortó Obama, o si la idea será poner piedras en el camino y seguir polarizando al continente.
Chávez seguramente esta segunda y penosa opción. Así lo hace e hizo en su país desde hace 10 años. Será ésta, la oportunidad entonces, de dejarlo de tener en cuenta.

abril 15, 2009

Desfachatez de las FARC

Las guerrillas narcotraficantes y desfachatadas de Colombia no dejan de sorprender y se aprovechan de cada situación que pueden. Ahora, como si se tratara de un partido político más, y con la mira puesta en la Cumbre de Trinidad y Tobago, no solo pidieron al gobierno de su país concretar un acuerdo humanitario, sino que también en forma general pidieron que Estados Unidos levante el embargo que mantiene el país contra Cuba. (¿?).

El presidente Alvaro Uribe, por más que se haya reunido esta semana con Hugo Chávez, no se dejará motivar por las FARC contra las que mantiene una lucha acérrima y visceral. Uribe, ahora incentivado por mantener su mano dura en caso de que se proceda a posibilitar su tercera reelección, jamás despejará de policías y militares algunas zonas como pretenden las FARC como condición para lograr un intercambio entre guerrilleros presos y ciudadanos secuestrados.

Las FARC, conocidas por su crueldad, tampoco le están haciendo un buen favor a los hermanos Castro. Es un desprestigio para cualquier gobierno estar del lado de las FARC, como las evidencias demuestren que los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua sí están comprometidas con ellas.

abril 14, 2009

Castro y Chávez desubicados

Fidel Castro escribió tres Reflexiones en menos de 24 horas para responder una andanada de críticas que en forma indirecta se desprendieron de acciones colaterales o provocadas por la próxima Cumbre de las Américas a celebrarse a partir de este viernes en Trinidad y Tobago.
Desubicado ante tanta acción provocada y envalentonado por tanto protagonismo que le viene como anillo al dedo para mantener su nombre en boca de todos (como siempre le gustó) criticó al presidente estadounidense Barack Obama y al secretario general de la OEA, Miguel Insulza.
Ante la quita de restricciones de viajes de cubanoamericanos y de envío de remesas familiares por parte de Obama, Castro dijo que eran medidas mínimamente positivas pero insuficientes y que el gobierno debería eliminar la Ley de Ajuste Cubano, la que permite a los cubanos regularizar su situación migratoria de inmediato al pisar suelo estadounidense calificándola de discriminatoria. Al mismo tiempo, aunque no culpando a Obama, pero sí a gobiernos anteriores, dijo que EE.UU. debería pedir disculpas a Cuba por la Invasión de Bahía de Cochinos.
Pero lo más inusual es que replicó a Isulza de que Cuba no quiere entrar a la OEA, mientras hasta hace un par de días hasta el propio Hugo Chávez y otros presidentes latinoamericanos muy tolerantes del régimen totalitario castrista pedían a gritos la reinserción de la isla al sistema interamericano, a tal punto de presionar la agenda de Trinidad y Tobago para que el tema sea tratado sobre tablas. Insulza que hace una semana incentivó que Cuba sea admitida nuevamente en la OEA, aunque luego aclaró que el gobierno debía primero dar muestras de apertura para ello, recibió numerosas descalificaciones en la última Reflexión de Fidel, quien denostó completamente a la OEA y a todos los países en ella.
Con esta última Reflexión (y que no será la última en esta semana seguramente) echó por tierra todos los esfuerzos de Chávez y compañía, quien en estos días estuvo más concentrado en criticar a los medios de comunicación independientes de su país y amenazándolos de que el aparato judicial – el cual depende totalmente de él – deberá actuar para cerrarlos y cancelar sus programas.
La nueva embestida de Chávez contra los medios es que estuvieron criticando en estas semanas al mandatario por varias razones: militarizar el país; encarcelar por cargos de corrupción al ahora opositor general Raúl Isaías Baduel, quien fuera su ex ministro de Defensa; perseguir por cargos de corrupción al alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales, y encarcelar con duras condenas a varios comisarios a quienes responsabilizó de varios asesinatos en el golpe de Estado en su contra en el 2002.
El temor es que Chávez de las amenazas pasa a los hechos. Ya lo hizo en su momento con el canal de aire de RCTV de mayor penetración en el 2007 y no descansará hasta cerrar a Globovisión y las operaciones de cable de RCTV que han crecido simétricamente en los últimos dos años desde el cierre de su canal matriz..

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...