febrero 11, 2009

Etica/ley para combatir pornografía infantil

El internet ha mejorado la vida de todos pero también trajo aparejado otros “pecados” o al menos los ha re potenciado, como es el caso de la pornografía infantil, uno de los mayores dolores de cabeza del mundo virtual. El internet ha potenciado este delito a pasos agigantados creando una globalización espeluznante.

Hace unos días, la operación policial internacional “Joint Hammer” pudo “desnudar” el problema. La requisición policial se puso en marcha tres años atrás cuando se divulgó un video de pornografía infantil desde Australia, producido por un italiano cibernauta que utilizó a un depravado belga para abusar delante de la cámara a una niña holandesa.

Desde el sitio web del italiano, la policía detectó 50.000 cuentas de correos electrónicos alrededor del mundo – 11.000 estadounidenses – a los que se enviaban imágenes pornográficas.

En total, “Joint Hammer”, según el FBI, desmanteló ayer siete redes de pornografía infantil, detuvo a 170 depravados – 60 en Estados Unidos - rescatándose a 14 niñas en varios países, algunas de tres años de edad, víctimas de abusos sexuales.

Más allá de la pornografía generada por los depravados, también las redes sociales han permitido que los jóvenes actúen con total desinhibición, muchas veces convirtiendo en delito pornográfico lo que empieza como un juego sexuado subido de tono. Hace unos días, la policía estadounidense desbarató a un grupo de niños de 15 años que tomó por costumbre enviarse e intercambiar fotos propias y de amigos en paños menores o desnudos, causando acoso en muchos desprevenidos.

Mientras esto sucedía, en Europa, en coincidencia con el Día para una Internet Más Segura, 17 empresas cibernéticas, ente ellas Facebook, YouTube, Google y MySpace, firmaron un acuerdo que capacitará a los adolescentes a cuidarse del acoso sexual. Otras compañías son Arto, Bebo, Dailymotion, Giovani.it, Hyves, Microsoft Europe, Myspace, Nasza-klaza.pl, Netlog, One.lt, Skyrock, StudiVZ, Sulake/Habbo Hotel, Yahoo!Europe, y Zap.lu.

Las empresas buscarán poner en práctica las siguientes medidas:

Un botón de “denuncia de abusos” que permita denunciar con un clic a otros usuarios con conductas inapropiadas; que los perfiles de los usuarios registrados como menores de 18 años sean “privados”, y que no puedan detectarse a través de menores de búsqueda; que las opciones de privacidad estén destacadas y sean accesibles en todo momento y que los menores de 13 años tengan dificultades para registrarse.

Creo que a esta iniciativa, positiva por supuesto, le faltó agregar dos temas para mí importantes: justicia y educación. Creo que las redes sociales y el ciberespacio deben ser parte de la currícula actual de las escuelas para que pueda haber discusión y enseñanza sobre ética y moral, e imponer delitos sexuales agravados contra todos los depredadores y depravados.

febrero 10, 2009

Williamson y el ecumenismo

El obispo británico Richard Williamson fue destituido de su cargo de director de un seminario en Argentina, luego de que fuera reinsertado en la Iglesia Católica por el Papa Benedicto XVI por su pasado “lefrebista” al ser levantada su excomunión el 24 de enero, y de que conmocionara al mundo declarando a una revista alemana y una televisora sueca que el holocausto judío no existió, o que el extermino no alcanzó a seis millones de personas sino a 300 mil, según evidencia que dijo haber recopilado en la década de los 80.

La comunidad y la jerarquía judía agradecieron al Papa que haya pedido al obispo una rectificación de sus declaraciones con lo que amainó la controversia. Sin embargo, la Iglesia Católica no debería quedarse tranquila solo con el hecho de que la ultraconservadora Fraternidad San Pío X haya destituido a Williamson como director del seminario La reja en la provincia de Buenos Aires.

La decisión de separar a Williamson vino después de que no aceptara retractarse a pedido del Papa y, por el contrario, el fin de semana en una entrevista en la revista alemana Der Speigel – país donde por ley se prohíbe negar el holocausto – el obispo no se retractó sino que no lo hará y que seguirá buscando en sus evidencias.

Por el bien del ecumenismo y dejando de pensar en las controversias internas del Vaticano entre si conviene o no tener en su seno a los “lefebristas”, el Papa debe ahora mostrar que el ecumenismo es un valor de la Iglesia, para lo cual debería separar de nuevo a este obispo restituido. No le queda otra, a no ser que Williamson “encuentre evidencia” de que el holocausto sí existió.

Hasta el momento todos en la Iglesia Católica se han separado de los dichos del obispo, pero creo que para buscar realmente el ecumenismo es necesario que el Papa decida hacer algo más

febrero 09, 2009

Un buen paso de Hugo Chávez

En el medio de la campaña proselitista en el que este fin de semana se divulgaron en Venezuela sondeos que favorecen la posición del SI para el próximo referendo del 15 de febrero que le daría a Hugo Chávez la posibilidad de la reelección indefinida y una marcha multitudinaria por el NO organizada por estudiantes universitarios, el presidente venezolano dio, por fin, un buen paso.

El Presidente acusó a los integrantes de La Piedrita - un grupo parapolicial que opera en una barriada caraqueña y que se atribuyó numerosos atentados contra la embajada del Vaticano y medios de comunicación – de desestabilizar su revolución socialista, pidiendo a la Fiscalía a detener y procesar a Valentín Santana, líder del grupo.

Si bien Chávez ya había arremetido contra La Piedrita, esta es la primera vez que hace un fuerte exhorto para desmovilizar a La Piedrita, un grupo que se fue mimetizando y le fue respondiendo fielmente ante cada ataque verbal e insultos que el mandatario profería a sus detractores, ya sea integrantes de la curia, de los medios de comunicación, de la oposición o cualquiera al que le viniera la gana de calificar “pitiyanqui”.

La Piedrita, es un grupo parapolicial creado a imagen y semejanza de Chávez, consecuencia de su propia agresividad verbal, que sigue sus dichos y actúa en consecuencia con tal de agradar a su amo.

Posiblemente Chávez haya adoptado esta posición para no restar posibilidad a su campaña del SI. De todos modos, sea como fuere, ha dado un buen paso.

febrero 08, 2009

Calidad informativa: pagar o no pagar

Cobrar o no cobrar es en realidad la ecuación, debate que cada tanto invade a los ejecutivos de periódicos de todo el mundo, en particular en Estados Unidos cuando se trata de balancear la caída de los ingresos publicitarios y la venta de ejemplares en papel.

En realidad, el debate interno es un poco más profundo, se trata de si el contenido de calidad que ofrecen los diarios en internet, en contraste con sus rivales superficiales del internet, la radio y la televisión, debe cobrarse o ser gratuito. Diario como el The Wall Street Journal y el Financial Times lo hacen y el famoso The New York Times, que había dejado esta práctica, está de nuevo considerándola.

El NYT se justifica con la prédica de su editor, Bill Keller, quien esta semana se refirió a las dificultades actuales de encontrar información de calidad, ese “periodismo que requiere de reporteros experimentados que vayan a lugares, que destapen archivos, que chequen y re chequen la información, y respaldados por editores con altos estándares de calidad. Un periodismo que puede ser imperfecto pero sobre el que se trabaja duro para proveer información y comprometer al público”.

Distanciándose de la mediocridad informativa que aportan otros medios, Keller dijo que “ese tipo de periodismo está declinando porque es duro, caro y a veces peligroso de hacer”, justificando quizás que pronto el NYT, que necesita más liquidez que los 250 millones de dólares que le aportó Carlos Slim, impondrá una tarifa a sus cerca de 20 millones de usuarios al mes que visitan su página por internet.

Para los periódicos – los medios de comunicación que más invierten especialmente en contenidos por la cantidad de periodistas que utilizan – cobrar la información que despliegan en internet siempre ha sido un intríngulis difícil de resolver. La experiencia indica que será muy difícil que sus usuarios comiencen a pagar después de estar acostumbrados a información gratuita, por lo que más simple resulta generar ingresos por publicidad y otras maneras de mercadeo y de ventas más allá de la información.

Muchos creen, de todas maneras, que la televisión pasó por un proceso similar, es decir de gratuita a pagada – antes se compraba un receptor y listo, pero luego el cable y la televisión satelital hicieron sentir la necesidad de pagar por mayor contenido – y que los diarios, al ofrecer calidad, también deberían poder cobrar.

Respecto a los diarios latinoamericanos (uno de los pocos que cobra su contenido on-line es Reforma de México) no creo que será muy fácil comenzar a cobrar; primero porque nadie está ofreciendo un contenido tan diferenciador que no se pueda obtener por otras vías, segundo porque solamente algunas notas de todo un contenido ofrecen parámetros de calidad y localía, tercero, porque sin esas condiciones, cobrar hará disminuir el número de visitantes lo que reducirá el potencial de captar publicidad, cuyo éxito y pago se define según los clicks de los usuarios.

El debate en América Latina sobre este tema es tenue aunque no incipiente. Tal vez las asociaciones nacionales o regionales deberían estudiar este fenómeno y tratar de hacer algunos estudios y buscar soluciones consensuadas entre sus miembros. En Estados Unidos, además de que el tema es debatido en cada oportunidad entre ejecutivos de diarios, hace poco crearon con este y otros fines, como elevar la imagen positiva de los periódicos, a través de un proyecto por internet que ha sido publicitado a página completa en los diarios nacionales: www.newspaperproject.org En este proyecto se habla de calidad, la cualidad más preciada de los periódicos por sobre otros medios de comunicación.

febrero 07, 2009

Sandinistas y chavistas

El gobernante Frente Sandinista nicaragüense sigue a pie juntilla las maniobras del chavismo venezolano, tornándose cada vez más agresivo e intolerante contra quienes desafíen sus postulados, así sean sus propios partidarios, ex revolucionarios, liberales, opositores o periodistas.
“Así en Nicaragua como en Venezuela” parece ser la plegaria del presidente Daniel Ortega quien espejándose en el proyecto de Hugo Chávez, cada día más se aleja del sandinismo para conformar un proyecto de culto personal. El “danielismo” se percibe a la luz y en las sobras, tanto en cartelones desperdigados por Managua con el lema “Cumplirle al pueblo es cumplirle a Dios”, como en pactos políticos para esconder fraudes y cobijar corruptos.
Pareciera que todo tuviera que hacerse a gusto o a semejanza de Ortega y su omnipresente esposa Rosario Murillo, de ahí que el cura y ex líder sandinista, Ernesto Cardenal, ahora acosado judicialmente, confesara a una delegación de la SIP que “estamos frente a una dictadura familiar”.
Ortega no solo depende del maná de Chávez sino también aprende de sus tácticas legales y judiciales para disfrazar arrebatos antidemocráticos. Se nutre con estrategias para controlar el poder, desconociendo la independencia de las instituciones, manipula a los órganos judicial y electoral, neutraliza al legislativo y a los partidos políticos, somete a la policía y presiona a la prensa.
Ese control le permitió disimular el fraude en las elecciones municipales de noviembre a expensas del candidato liberal Eduardo Montealegre y otros alcaldes opositores, así como pactar la liberación del corrupto ex presidente Arnoldo Alemán, a favor de conseguir de los diputados “arnoldistas” la reelección presidencial tras una reforma constitucional en ciernes.
Más allá de los poderes públicos, el gobierno utiliza muy bien la agitación y propaganda para profundizar la polarización, logrando que todos deban definirse, a favor o en contra, oligarcas o pobres, imperialistas o “danielistas”. De esa forma capta adeptos, aunque a quienes no consigue persuadir, los neutraliza con violencia. Así como Chávez creó sus turbas y Néstor Kirchner a sus piqueteros, Ortega resucitó fuerzas de choque estilo cubano de su pasada revolución, los Comité del Poder Ciudadano, desconociendo a la policía, generando miedo y desbaratando a opositores con insultos y golpes, coartando así libertades de movilización y asociación.
Esta política de amedrentamiento también es utilizada para castigar a periodistas y dirigentes de ongs., aunque contra éstos prefiere motivar la autocensura con métodos legales y acoso judicial. En un paralelismo con el chavismo que arremetió contra la ong Súmate por malversar fondos provenientes del “imperialismo”, el periodista Carlos Fernando Chamorro y su ong CINCO fueron víctimas de un proceso criminal por un inexistente lavado de dinero de donaciones de gobiernos europeos para proyectos de comunicación, aunque el fin era desprestigiarlo y amordazarlo.
Ortega es alérgico al diálogo y al debate, por eso se niega a dar conferencias de prensa y, como Chávez, prefiere “comunicar al pueblo” a través de actos públicos. La ley de acceso a la información pública en vigencia es opacada por una cultura del secretismo y los medios independientes son castigados con la quita de publicidad oficial, presionados con leyes que elevarían impuestos y discriminados con permisos y licencias.
El gobierno tiene influencia en varios canales y emisoras en los que se despide a comentaristas polémicos o se premia a los dóciles, y ha creado con fondos estatales una red mediática que utiliza como propios, entre los que se cuenta a Canal 4 y al periódico El 19, para difundir propaganda y difamar a detractores al mejor estilo de la “prensa chicha” peruana que manipulaba Montesinos.
Muchos auguran que el futuro es sombrío a pesar de que en las últimas semanas Ortega ha morigerado su discurso como táctica para no seguir ahuyentando la ayuda económica que redujeron EE.UU. y países europeos, desilusionados por la represión general, el ataque a las ongs y el fraude electoral.
Sin embargo, aunque la crisis económica se profundizará por la merma de los subsidios venezolanos tras la caída del petróleo, nadie confía en que Ortega desvíe su atención hacia la economía. Su ambición es todo el poder, controlarlo, así en su tierra como en su cielo venezolano.

febrero 06, 2009

Entre rehenes de las FARC y periodistas

Como es costumbre en momentos que se maneja información sensible, la liberación de rehenes por parte de las guerrillas colombianas de las FARC trajo consigo una polémica (siempre rica) sobre el papel de los periodistas en épocas de conflicto y sobre la libertad de prensa.
La polémica se desató entre las acusaciones verbales del presidente Alvaro Uribe contra dos periodistas, Jorge Enrique Botero y Hollman Morris, siendo que el primero era parte de la comitiva oficial que actuaba de garante de la liberación y el segundo cubría una información y entrevistó a los secuestrados antes de que fueran liberados. La Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia tiene en su sitio una excelente cronología de los hechos para quienes quieran mayor información: http://www.flip.org.co
Mi opinión es simple. Uribe – como siempre lo hace – estuvo mal de poco más de calificar a los periodistas de terroristas por difundir fotos e información de los hechos, consultar a un jefe guerrillero o a través de Telesur informar que había aviones colombianos sobre la zona que debía estar despejada. Sus declaraciones crean mayores riesgos en contra de los periodistas y son contrarias a la libertad de prensa que siempre dice defender.
Botero estuvo mal por haber aceptado como periodista ser parte de una comisión de este tipo. Un periodista no puede cubrir una manifestación política y al mismo tiempo ser parte de ella. No se puede ser juez o parte. A uno de los dos terminará traicionando. Un trabajo o el otro. Botero finalmente divulgó fotografías que tomó como periodista cuando su función era otra. Conflicto de intereses.
Lo de Morris tiene matices menos claros, más grises. Es natural que un periodista tiene la noción de la urgencia, la espontaneidad y de la primicia para reportar de inmediato. En situaciones como éstas, sin embargo, entrevistar a alguien después de años de prisión, casi bajo de esclavitud y torturas permanente, y hacerlo sorpresivamente (los rehenes pidieron que no se publiquen sus declaraciones porque se sintieron que las hicieron bajo presión) no parece algo muy humano de hacer. Desde el punto de vista de un periodista independiente es probable que alguien se sienta compelido a hacerlo, pero desde un punto de vista del editor, lo más probable que al periodista se le pida prudencia y que no interfiera en una situación tan delicada como ésta, donde la vida y la muerte pueden ser alcanzadas indistintamente por un pequeño detalle o traspié.

febrero 05, 2009

Salarios e impuestos

Tiene razón Barack Obama en presumir sobre que el voto popular respaldó su promesa de crear un paquete de estímulo por lo que ahora siente que es obligación del Congreso actuar en consecuencia y votar a su favor.

A los votos a su favor se suma ahora el resultado de una encuesta del 26 de enero hecha por Gallup, entre más de tres mil personas, en la que el Presidente obtuvo una aceptación popular aún mayor, del 69%, convirtiéndose en el segundo mandatario - después de John Kennedy con el 72% - de mayor popularidad.

Tal vez lo que más levantó roncha por estos días, es que Obama, fiel a lo que dijo en su campaña, obligó a los bancos que recibieron ayuda a no pagar salarios de más de quinientos mil dólares a sus ejecutivos, lo que es una cifra insignificante para ejecutivos que cobraban hasta cuarenta millones al año en salario e incentivos.

No es bueno que el Estado se entrometa a regular los salarios de la actividad privada, ya que luego querrá hacer lo mismo con otras disciplinas, como las deportivas, donde los sueldos son aún más suculentos. Pero la diferencia, claro está, es que esta regulación alcanza a aquellas compañías bancarias financieras que obtuvieron dineros o asistencia de parte del Estado, es decir de nosotros, los contribuyentes. Por lo tanto, como “stockholders” tenemos derecho – posición que delegamos en Obama – a exigir condiciones de cómo se debe usar ese dinero o, al menos, de cómo no se debe malgastar.

En otro orden, aunque algunos quieran ver y tal vez pueda ser una equivocación garrafal atribuible a Obama haber nominado a funcionarios que tuvieron que declinar debido a que estaban manchados por no haber pagado al fisco, creo que aquí el gobierno – sus instituciones todas – nos dieron otra buena lección sobre la equidad del sistema.

Nadie, por más importante que sea, o por más palanca política que tenga está por arriba de nosotros, los ciudadanos de a pie, que debemos pagar
los impuestos a sabiendas de que si no lo hacemos tendremos un castigo que es equitativo para todos.

A pesar de que el sistema tiene imperfecciones y limitaciones, la aplicación de incentivos y castigos es un ejemplo de equidad para todos por igual. Y eso es muy satisfactorio.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...