Entre la ética y la legalidad siempre hay una línea muy delgada y muchas veces se trata de disfrazar un tema moral con una cuestión legal.
Creo que el gobierno argentino exageró al echar del país al obispo británico Richard Williamson, quien negó el holocausto, diciendo tener evidencia de que los nazis no “gasearon” a seis millones sino a unos 200 ó 300 mil judíos.
El gobierno tratando de consustanciarse con la enorme comunidad judía en el país terminó echando al cura no por sus dichos – aunque ese fue el motivo principal – sino por una cuestión de legalidad migratoria, ya que el obispo entró al país a trabajar de una cosa y terminó dirigiendo un seminario.
No comparto en nada los dichos anti éticos de Williamson, quien se merece la repulsa de la Iglesia, especialmente por no haber osado a pedir disculpas ante su aberrante declaración, pero tampoco es muy prudente para un país echar a alguien por lo que dice, limitando la libertad de expresión, ya que en el futuro uno pudiera pensar que esa misma “legalidad” se podría aplicar a otros personajes por cualquier otro motivo de ofensa. Además, en Argentina desconocer el holocausto no está penado por ley como por ejemplo en Alemania o Israel.
En realidad, por el resquicio de la legalidad migratoria, el gobierno argentino encontró la excusa perfecta para deshacerse de un ciudadano británico que no tenía el apoyo ni de los judíos ni de la comunidad católica, ni siquiera del Vaticano, que hasta hace poquito dejó sin efecto su ex comunión. Así que echarlo fue un tiro de gracia fácil de dar.
Para Inglaterra el tema de recibirlo es mucho más fácil. Primero, es un ciudadano inglés y segundo, pero más importante, no cometió ningún delito ante las leyes inglesas, solo tuvo un desliz ético al hacer declaraciones inapropiadas en un momento inapropiado.
Pero echar a un ciudadano de un país por tener opiniones controversiales para la mayoría, no habla muy bien del país expulsor en materia de defender y garantizar los derechos humanos esenciales, como la libertad de expresión.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta Obispo Williamson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obispo Williamson. Mostrar todas las entradas
febrero 25, 2009
febrero 10, 2009
Williamson y el ecumenismo
El obispo británico Richard Williamson fue destituido de su cargo de director de un seminario en Argentina, luego de que fuera reinsertado en la Iglesia Católica por el Papa Benedicto XVI por su pasado “lefrebista” al ser levantada su excomunión el 24 de enero, y de que conmocionara al mundo declarando a una revista alemana y una televisora sueca que el holocausto judío no existió, o que el extermino no alcanzó a seis millones de personas sino a 300 mil, según evidencia que dijo haber recopilado en la década de los 80.
La comunidad y la jerarquía judía agradecieron al Papa que haya pedido al obispo una rectificación de sus declaraciones con lo que amainó la controversia. Sin embargo, la Iglesia Católica no debería quedarse tranquila solo con el hecho de que la ultraconservadora Fraternidad San Pío X haya destituido a Williamson como director del seminario La reja en la provincia de Buenos Aires.
La decisión de separar a Williamson vino después de que no aceptara retractarse a pedido del Papa y, por el contrario, el fin de semana en una entrevista en la revista alemana Der Speigel – país donde por ley se prohíbe negar el holocausto – el obispo no se retractó sino que no lo hará y que seguirá buscando en sus evidencias.
Por el bien del ecumenismo y dejando de pensar en las controversias internas del Vaticano entre si conviene o no tener en su seno a los “lefebristas”, el Papa debe ahora mostrar que el ecumenismo es un valor de la Iglesia, para lo cual debería separar de nuevo a este obispo restituido. No le queda otra, a no ser que Williamson “encuentre evidencia” de que el holocausto sí existió.
Hasta el momento todos en la Iglesia Católica se han separado de los dichos del obispo, pero creo que para buscar realmente el ecumenismo es necesario que el Papa decida hacer algo más
La comunidad y la jerarquía judía agradecieron al Papa que haya pedido al obispo una rectificación de sus declaraciones con lo que amainó la controversia. Sin embargo, la Iglesia Católica no debería quedarse tranquila solo con el hecho de que la ultraconservadora Fraternidad San Pío X haya destituido a Williamson como director del seminario La reja en la provincia de Buenos Aires.
La decisión de separar a Williamson vino después de que no aceptara retractarse a pedido del Papa y, por el contrario, el fin de semana en una entrevista en la revista alemana Der Speigel – país donde por ley se prohíbe negar el holocausto – el obispo no se retractó sino que no lo hará y que seguirá buscando en sus evidencias.
Por el bien del ecumenismo y dejando de pensar en las controversias internas del Vaticano entre si conviene o no tener en su seno a los “lefebristas”, el Papa debe ahora mostrar que el ecumenismo es un valor de la Iglesia, para lo cual debería separar de nuevo a este obispo restituido. No le queda otra, a no ser que Williamson “encuentre evidencia” de que el holocausto sí existió.
Hasta el momento todos en la Iglesia Católica se han separado de los dichos del obispo, pero creo que para buscar realmente el ecumenismo es necesario que el Papa decida hacer algo más
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...