Mi deseo por la buena democracia chilena es que este domingo gane la oposición, el derechista Sebastián Piñera. Creo que será lo más saludable en Chile para cortar el continuismo que acarrea la coalición oficialista que ahora encabeza el ex presidente Eduardo Frei.
No tengo nada en contra del socialismo chileno, todo lo contrario, ya que se ha destacado por su continuismo tras varias administraciones y liderazgos después de la época de Pinochet, cuya consecuencia está a la vista: verdadera fortaleza democrática y envidiable economía.
Si hay algo que los chilenos supieron hacer a diferencia del resto de Latinoamérica, es tener objetivos de país sin importar el liderazgo. Es un país que se está construyendo sobre la base de objetivos a largo plazo, dejando en segundo plano los objetivos electoralistas que parecen dominar en otros países.
Si gana Piñera no desentonará. Pero será bueno porque permitirá demostrar que a pesar de las ideologías gubernamentales, los objetivos de Estado permanecen incólumes. Además, esto de las segundas vueltas me parece un poco injusto, cuando fue Piñera quien en la primera vuelta estuvo a solo seis puntos de alcanzar la mayoría absoluta.
La derecha en Chile, servirá para equilibrar un poco más a la región, después de la ganancia estrepitosa de Morales en Bolivia y la segunda vuelta que se acreditó el también izquierdista Mujica en Uruguay.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
enero 16, 2010
Noticias gratuitas
En internet, los diarios son los sitios más populares donde encontrar información confiable. Pero mientras usted los visita para enterarse de lo que sucede en la que fue o es aún su comunidad, un batallón de gente estudia y prueba todo tipo de estrategias para obtener algún ingreso a cambio.
Es que la gratuidad de los contenidos noticiosos en internet es una ecuación que nunca cerró del todo al negocio de los periódicos, especialmente en época de crisis profunda, en la que todo centavo vale. Hacer periodismo de calidad es costoso. Informar, y con investigación propia, es un proceso meticuloso y lento, que muchas veces solo hace ganar reputación y premios, pero no dinero.
Algunos diarios, como el The Wall Street Journal, autoridad mundial en el periodismo económico, cobra su contenido digital, un lujo que no muchos medios se pueden dar, ya que el usuario ha crecido en una cultura de gratuidad digital que muchos ven difícil revertir.
Regalar las noticias es justamente el contrasentido dentro de la industria. Mientras el internet ha convertido a los periódicos en los sitios más visitados, también los convirtió en sus víctimas, acelerando la caída en la venta de ejemplares y de ingresos por publicidad, dos fuentes de recursos tradicionales con las que se mide su salud financiera.
Muchos diarios no pudieron afrontar la crisis y quebraron. Se calcula que solo en EEUU cerraron unos 200 periódicos en los últimos dos años, incluida la revista Editor & Publisher que se despidió el 31 de diciembre tras cubrir a la industria periodística por 125 años. Noventa mil personas fueron despedidas de las compañías editoriales en el 2009, una tendencia que según el Ministerio de Trabajo se agudizará en un 25% adicional a mediano plazo.
En América Latina los resultados no son mejores, pero los periódicos soportan mejor la crisis al ser empresas familiares, más pequeñas, con mayor maniobrabilidad y más independientes a los vaivenes de la economía que las corporaciones. Asimismo, muchos medios debieron achicar sus operaciones, despidieron personal y cerraron corresponsalías, arriesgando su calidad informativa.
Ante esta disyuntiva, y el inexorable crecimiento del internet, todos estudian cómo valorizar su contenido digital, aunque sin relegar esfuerzos por aumentar la venta de publicidad y suscripciones, ingresos cada vez más esquivos. La ecuación no es fácil, ya que cualquier intento por cobrar lo que fue gratuito, puede ahuyentar a los usuarios que siempre encontrarán otras fuentes donde informarse.
Alejado del Wall Street Journal y de los intentos del New York Times por cobrar su contenido, The Miami Herald ha optado por una estrategia diferente que ha despertado cierta burla entre sus pares. Desde hace semanas, tras la lectura de un artículo, el usuario tiene la posibilidad de aportar una donación, invitándosele a “apoyar la continua cobertura de noticias”.
El director del periódico, Anders Gyllenhaal, explicó que se trata de un experimento y que los usuarios reaccionaron bien, haciendo donaciones de entre 5 y 60 dólares, comprometiendo al diario a mantener un cierto nivel de calidad.
La fórmula, primera en su tipo en el país, no es la más tradicional y despertó críticas por su oportunismo. Sin embargo, es una forma equilibrada de seguir regalando noticias y, al mismo tiempo, hacer más consciente al usuario sobre el valor público que tiene la información en la sociedad, tratando que los poderes actúen con mayor orden y transparencia.
Este tipo de estrategias de sobrevivencia están basadas en el valor de la independencia que los periódicos estadounidenses decidieron mantener, después que a través de la Asociación Nacional de Diarios rechazaron los paquetes de estímulo gubernamental que recibieron otras industrias o que aceptaron los diarios europeos de sus respectivos gobiernos.
La crisis es un rompecabezas, pero también un estímulo a la creatividad. En Dinamarca, el sitio VG Nett, del tabloide Verdens Gang, no cobra por su contenido, pero sus ingresos en internet provienen de un programa para ayudar a perder peso a los lectores y por la televisación de partidos de fútbol.
En todo caso, el desafío para los periódicos es encontrar nuevos modelos de negocio que, aunque contemplen o no regalar su contenido digital, les permita seguir siendo referencia y la fuente más confiable de noticias.
Es que la gratuidad de los contenidos noticiosos en internet es una ecuación que nunca cerró del todo al negocio de los periódicos, especialmente en época de crisis profunda, en la que todo centavo vale. Hacer periodismo de calidad es costoso. Informar, y con investigación propia, es un proceso meticuloso y lento, que muchas veces solo hace ganar reputación y premios, pero no dinero.
Algunos diarios, como el The Wall Street Journal, autoridad mundial en el periodismo económico, cobra su contenido digital, un lujo que no muchos medios se pueden dar, ya que el usuario ha crecido en una cultura de gratuidad digital que muchos ven difícil revertir.
Regalar las noticias es justamente el contrasentido dentro de la industria. Mientras el internet ha convertido a los periódicos en los sitios más visitados, también los convirtió en sus víctimas, acelerando la caída en la venta de ejemplares y de ingresos por publicidad, dos fuentes de recursos tradicionales con las que se mide su salud financiera.
Muchos diarios no pudieron afrontar la crisis y quebraron. Se calcula que solo en EEUU cerraron unos 200 periódicos en los últimos dos años, incluida la revista Editor & Publisher que se despidió el 31 de diciembre tras cubrir a la industria periodística por 125 años. Noventa mil personas fueron despedidas de las compañías editoriales en el 2009, una tendencia que según el Ministerio de Trabajo se agudizará en un 25% adicional a mediano plazo.
En América Latina los resultados no son mejores, pero los periódicos soportan mejor la crisis al ser empresas familiares, más pequeñas, con mayor maniobrabilidad y más independientes a los vaivenes de la economía que las corporaciones. Asimismo, muchos medios debieron achicar sus operaciones, despidieron personal y cerraron corresponsalías, arriesgando su calidad informativa.
Ante esta disyuntiva, y el inexorable crecimiento del internet, todos estudian cómo valorizar su contenido digital, aunque sin relegar esfuerzos por aumentar la venta de publicidad y suscripciones, ingresos cada vez más esquivos. La ecuación no es fácil, ya que cualquier intento por cobrar lo que fue gratuito, puede ahuyentar a los usuarios que siempre encontrarán otras fuentes donde informarse.
Alejado del Wall Street Journal y de los intentos del New York Times por cobrar su contenido, The Miami Herald ha optado por una estrategia diferente que ha despertado cierta burla entre sus pares. Desde hace semanas, tras la lectura de un artículo, el usuario tiene la posibilidad de aportar una donación, invitándosele a “apoyar la continua cobertura de noticias”.
El director del periódico, Anders Gyllenhaal, explicó que se trata de un experimento y que los usuarios reaccionaron bien, haciendo donaciones de entre 5 y 60 dólares, comprometiendo al diario a mantener un cierto nivel de calidad.
La fórmula, primera en su tipo en el país, no es la más tradicional y despertó críticas por su oportunismo. Sin embargo, es una forma equilibrada de seguir regalando noticias y, al mismo tiempo, hacer más consciente al usuario sobre el valor público que tiene la información en la sociedad, tratando que los poderes actúen con mayor orden y transparencia.
Este tipo de estrategias de sobrevivencia están basadas en el valor de la independencia que los periódicos estadounidenses decidieron mantener, después que a través de la Asociación Nacional de Diarios rechazaron los paquetes de estímulo gubernamental que recibieron otras industrias o que aceptaron los diarios europeos de sus respectivos gobiernos.
La crisis es un rompecabezas, pero también un estímulo a la creatividad. En Dinamarca, el sitio VG Nett, del tabloide Verdens Gang, no cobra por su contenido, pero sus ingresos en internet provienen de un programa para ayudar a perder peso a los lectores y por la televisación de partidos de fútbol.
En todo caso, el desafío para los periódicos es encontrar nuevos modelos de negocio que, aunque contemplen o no regalar su contenido digital, les permita seguir siendo referencia y la fuente más confiable de noticias.
enero 15, 2010
Ortega, Chávez y Canal 8
No es ciencia cierta, pero existen profundas sospechas que en estos días se está profundizando la estrategia comunicacional de los países que conforman el ALBA de Hugo Chávez o que le circundan como satélites.
La estrategia es simple, además de adueñarse de espacios noticiosos obligatorios y confiscatorios como los utilizados por Fidel Castro para sus columnas, Hugo Chávez para sus Aló Presidente dominicales y Rafael Correa para sus alocuciones sabatinas, estos gobiernos lo que no confiscan o expropian lo compran.
Los casos de los gobiernos de Evo Morales, Daniel Ortega y Cristina Kirchner evidencian esta metodología, siendo los que además de los nombrados en el párrafo anterior, han utilizado testaferros o a familiares y conocidos para comprar medios y crear así una maquinaria propagandística favorable para su gestión y, principalmente, para épocas electorales.
Se confirmó en estos días que uno de los canales más importantes de Nicaragua Telenica, Canal 8, fue parcialmente vendido, según informó su propietario Carlos Briceño a los medios nicaragüenses a través de un e-mail, en el que explicó que después de meses de negociación una “una importante participación accionaria de Televisora Nicaraguense S.A. (Telenica Canal 8) está siendo adquirida por nuevos socios”.
El único problema del mensaje de Briceño, es que por razones de confidencialidad sus nombres y razones sociales, dijo que los nombres de los nuevos dueños no pueden ser divulgados; lo que indudablemente llevó a muchos a interpretar lo que es un secreto a voces: Daniel Ortega es ahora el socio o el FSLN a través de los dineros que envía Chávez como parte de la estrategia comunicacional del ALBA.
Es realmente penoso la falta de transparencia que permite en muchos países que se oculte información como ésta, que es de alto interés social para los usuarios e incluso para los periodistas que trabajan en el medio, ya que es obvio que cuando la masa accionaria de un medio cambia, seguramente deberá cambiar el criterio editorial.
No estoy seguro si no informar este tipo de negocios conlleva riñas con las leyes, pero de no ser así, es indudable que esta práctica está reñida con aspectos elementales de la ética periodística, que obliga a los medios a transparentar su línea editorial.
La estrategia es simple, además de adueñarse de espacios noticiosos obligatorios y confiscatorios como los utilizados por Fidel Castro para sus columnas, Hugo Chávez para sus Aló Presidente dominicales y Rafael Correa para sus alocuciones sabatinas, estos gobiernos lo que no confiscan o expropian lo compran.
Los casos de los gobiernos de Evo Morales, Daniel Ortega y Cristina Kirchner evidencian esta metodología, siendo los que además de los nombrados en el párrafo anterior, han utilizado testaferros o a familiares y conocidos para comprar medios y crear así una maquinaria propagandística favorable para su gestión y, principalmente, para épocas electorales.
Se confirmó en estos días que uno de los canales más importantes de Nicaragua Telenica, Canal 8, fue parcialmente vendido, según informó su propietario Carlos Briceño a los medios nicaragüenses a través de un e-mail, en el que explicó que después de meses de negociación una “una importante participación accionaria de Televisora Nicaraguense S.A. (Telenica Canal 8) está siendo adquirida por nuevos socios”.
El único problema del mensaje de Briceño, es que por razones de confidencialidad sus nombres y razones sociales, dijo que los nombres de los nuevos dueños no pueden ser divulgados; lo que indudablemente llevó a muchos a interpretar lo que es un secreto a voces: Daniel Ortega es ahora el socio o el FSLN a través de los dineros que envía Chávez como parte de la estrategia comunicacional del ALBA.
Es realmente penoso la falta de transparencia que permite en muchos países que se oculte información como ésta, que es de alto interés social para los usuarios e incluso para los periodistas que trabajan en el medio, ya que es obvio que cuando la masa accionaria de un medio cambia, seguramente deberá cambiar el criterio editorial.
No estoy seguro si no informar este tipo de negocios conlleva riñas con las leyes, pero de no ser así, es indudable que esta práctica está reñida con aspectos elementales de la ética periodística, que obliga a los medios a transparentar su línea editorial.
Vaticano: tres aciertos
Esta semana el Vaticano acertó entre esferas diametralmente opuestas, dos de las cuales son ajenas a su destino, pero una lo roza en forma alarmante y perseguirá bochornosamente a Iglesia hasta sus últimos días.
El Vaticano pidió que la justicia ordinaria sea la que debe castigar a los curas pedófilos, en relación al caso de los sacerdotes irlandeses involucrados en casos de abusos de menores que ya produjo que cuatro obispos pidieran su renuncia a Roma por el delito de encubrimiento. Más allá de los casos en Irlanda, que también sacudieron a otros países como Australia, Canadá y varios latinoamericanos, Estados Unidos es la nación donde este fenómeno alcanzó niveles de catástrofe, especialmente porque también muchos obispos y arzobispos encubrieron las evidencias asignando a los curas delincuentes de parroquia en parroquia. Según denuncias que comenzaron en el 2002, entre 4 y 5 mil curas abusaron sexualmente de unos 14 mil niños y adolescentes durante varias décadas. En todo caso, fue la Iglesia católica la que terminó siendo más transparente, porque también en otras denominaciones religiosas ocurrieron este tipo de abusos, pero poco se ha sabido sobre los mismos.
En otro tema y tras los conflictos racistas que sucedieron contra trabajadores africanos en la zona sureña de Calabria, el Papa Benedictino lamentó que la esperanza que el mundo había experimentado con Barack Obama como estandarte de los derechos civiles y en contra del racismo, se haya disipado totalmente, acusando a los italianos de ser racistas y discriminar a los negros africanos.
En otro orden, fui hace poco al cine a ver Avatar y la película por lo único que me impresionó fue por el colorido y la tridimensionalidad, pero más de ello me pareció que solo cuenta con el efecto Hollywood de buscar a cualquier precio batir el récord de taquilla. Es una historia de amor simple y pareciera estar inspirada en la noción ecológica apoyando a los activistas en contra del calentamiento global, ya que la historia se basa en el amor a las plantas, fuente de toda vida.
La radio y el diario del Vaticano L’Obsservatore Romano justamente observaron que se trata de eso, una película simplista con una mensaje “inundado de un espiritualismo vinculado al culto a la naturaleza”, guiñándole un ojo a todas “esas pseudo doctrinas que convierten a la ecología en la religión del milenio”.
Cameron se olvida, claro está, de que la naturaleza es fruto del Creador.
El Vaticano pidió que la justicia ordinaria sea la que debe castigar a los curas pedófilos, en relación al caso de los sacerdotes irlandeses involucrados en casos de abusos de menores que ya produjo que cuatro obispos pidieran su renuncia a Roma por el delito de encubrimiento. Más allá de los casos en Irlanda, que también sacudieron a otros países como Australia, Canadá y varios latinoamericanos, Estados Unidos es la nación donde este fenómeno alcanzó niveles de catástrofe, especialmente porque también muchos obispos y arzobispos encubrieron las evidencias asignando a los curas delincuentes de parroquia en parroquia. Según denuncias que comenzaron en el 2002, entre 4 y 5 mil curas abusaron sexualmente de unos 14 mil niños y adolescentes durante varias décadas. En todo caso, fue la Iglesia católica la que terminó siendo más transparente, porque también en otras denominaciones religiosas ocurrieron este tipo de abusos, pero poco se ha sabido sobre los mismos.
En otro tema y tras los conflictos racistas que sucedieron contra trabajadores africanos en la zona sureña de Calabria, el Papa Benedictino lamentó que la esperanza que el mundo había experimentado con Barack Obama como estandarte de los derechos civiles y en contra del racismo, se haya disipado totalmente, acusando a los italianos de ser racistas y discriminar a los negros africanos.
En otro orden, fui hace poco al cine a ver Avatar y la película por lo único que me impresionó fue por el colorido y la tridimensionalidad, pero más de ello me pareció que solo cuenta con el efecto Hollywood de buscar a cualquier precio batir el récord de taquilla. Es una historia de amor simple y pareciera estar inspirada en la noción ecológica apoyando a los activistas en contra del calentamiento global, ya que la historia se basa en el amor a las plantas, fuente de toda vida.
La radio y el diario del Vaticano L’Obsservatore Romano justamente observaron que se trata de eso, una película simplista con una mensaje “inundado de un espiritualismo vinculado al culto a la naturaleza”, guiñándole un ojo a todas “esas pseudo doctrinas que convierten a la ecología en la religión del milenio”.
Cameron se olvida, claro está, de que la naturaleza es fruto del Creador.
Libertades en retroceso
El esperado informe anual de Freedom House no desentonó con lo que se tenía previsto sobre cómo las libertades individuales y sociales se deterioraron el año pasado en el mundo entero, particularmente en Latinoamérica.
El último escándalo entre Google y China que se destapó esta semana, en que el máximo buscador de internet anunció que se retiraría de ese país por el ciberataque contra los e-mails privado de disidentes y activistas de los derechos humanos, muestran que la tendencia de las violaciones a la libertad seguirán ahondándose en este 2010. Lo mismo sucedió en Cuba, donde un estadounidense fue apresado por ayudar a personas de la comunidad judía proveyéndoles tecnologías para conectarse a internet.
Guatemala, uno de los países donde decayó más la libertad se debe a la falta de previsión del gobierno de Alvaro Colom en detener la hambruna y la criminalidad, aspecto este último que se destapó nuevamente ayer cuando un equipo de investigadores determinó que el ingeniero Rosemberg produjo su propia video-muerte el año pasado con su objetivo de incriminar al presidente Colom.
No concuerdo plenamente con que Honduras se haya convertido en uno de los países donde más se ha perdido la libertad en el 2009; creo que fue al contrario, de cierta forma, en que los poderes públicos hondureños pudieron repeler un régimen que se estaba construyendo a sí mismo como autocrático siguiendo los patrones del presidente venezolano Hugo Chávez.
El informe, en cambio, es certero cuando indicó que se registraron ``significativos retrocesos en el 2009” en otros países como Nicaragua y Venezuela donde “también registraron declives''. Freedom House señala como países parcialmente libres a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Haití, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Lo que no señala muy bien el informe es que la libertad de prensa se ha visto dañada en muchísimos países, tanto en Venezuela como Bolivia y Nicaragua por continuos choques de sus presidentes contra los medios, en Argentina y Ecuador por las leyes que están dificultando la vida de los medios, en México por la violencia impune perpetrada por el narcotráfico y en Colombia por los casos de espionaje estatal contra periodistas.
El último escándalo entre Google y China que se destapó esta semana, en que el máximo buscador de internet anunció que se retiraría de ese país por el ciberataque contra los e-mails privado de disidentes y activistas de los derechos humanos, muestran que la tendencia de las violaciones a la libertad seguirán ahondándose en este 2010. Lo mismo sucedió en Cuba, donde un estadounidense fue apresado por ayudar a personas de la comunidad judía proveyéndoles tecnologías para conectarse a internet.
Guatemala, uno de los países donde decayó más la libertad se debe a la falta de previsión del gobierno de Alvaro Colom en detener la hambruna y la criminalidad, aspecto este último que se destapó nuevamente ayer cuando un equipo de investigadores determinó que el ingeniero Rosemberg produjo su propia video-muerte el año pasado con su objetivo de incriminar al presidente Colom.
No concuerdo plenamente con que Honduras se haya convertido en uno de los países donde más se ha perdido la libertad en el 2009; creo que fue al contrario, de cierta forma, en que los poderes públicos hondureños pudieron repeler un régimen que se estaba construyendo a sí mismo como autocrático siguiendo los patrones del presidente venezolano Hugo Chávez.
El informe, en cambio, es certero cuando indicó que se registraron ``significativos retrocesos en el 2009” en otros países como Nicaragua y Venezuela donde “también registraron declives''. Freedom House señala como países parcialmente libres a Guatemala, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Haití, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Lo que no señala muy bien el informe es que la libertad de prensa se ha visto dañada en muchísimos países, tanto en Venezuela como Bolivia y Nicaragua por continuos choques de sus presidentes contra los medios, en Argentina y Ecuador por las leyes que están dificultando la vida de los medios, en México por la violencia impune perpetrada por el narcotráfico y en Colombia por los casos de espionaje estatal contra periodistas.
enero 14, 2010
Solidaridad con medios haitianos
Me sumo a la expresión de solidaridad que emitió esta tarde la Sociedad Interamericana de Prensa que envió un mensaje especial a los medios de comunicación y periodistas haitianos que a pesar de la tragedia del terremoto y sus propios problemas familiares “se han avocado con sacrificio a informar y servir a su pueblo mediante los escasos recursos disponibles y a través de internet”.
El presidente de la institución, Alejandro Aguirre, expresó “nuestra total solidaridad con el pueblo haitiano y, en particular, con los medios de comunicación que, tras resistir a este devastador golpe de la naturaleza, se han avocado con sacrificio a informar y servir a su pueblo mediante los escasos recursos disponibles y a través del internet”.
La SIP pudo advertir que si bien la catástrofe por el terremoto en Haití silenció a prácticamente todos los medios de comunicación, ha provocado una movilización mundial a través de los medios electrónicos y las redes sociales como Facebook y Twitter.
Facebook informó que desde el terremoto ha recibido en sus páginas un promedio de 1.500 actualizaciones por minuto con la palabra Haití. La página Yele Haití, un sitio de ayuda abierto por el cantante de origen haitiano Wyclef Jean fue el miércoles la segunda cuenta con más actividad de Twitter. En Twitter también se registró un tráfico increíble para la página de la Cruz Roja que en tan solo dos días recaudó más de dos millones de dólares a través de mensajes de texto que pueden mandar los usuarios. además
La sección iReport.com de la cadena CNN también ha servido como un vínculo valioso entre la comunidad haitiana en Estados Unidos y sus compatriotas dentro de su país.
Solo una radioemisora quedó en capacidad de operar en Haití después del sismo. Con el colapso de las líneas telefónicas la línea por el internet Skype ha ayudado enormemente a mantener la comunicación, mientras comienza a llegar la ayuda internacional masiva.
Aguirre también envió un mensaje especial a Max Chauvet, director del periódico Le Nouvelliste, uno de los socios más importantes que la institución tiene en la nación caribeña.
El presidente de la institución, Alejandro Aguirre, expresó “nuestra total solidaridad con el pueblo haitiano y, en particular, con los medios de comunicación que, tras resistir a este devastador golpe de la naturaleza, se han avocado con sacrificio a informar y servir a su pueblo mediante los escasos recursos disponibles y a través del internet”.
La SIP pudo advertir que si bien la catástrofe por el terremoto en Haití silenció a prácticamente todos los medios de comunicación, ha provocado una movilización mundial a través de los medios electrónicos y las redes sociales como Facebook y Twitter.
Facebook informó que desde el terremoto ha recibido en sus páginas un promedio de 1.500 actualizaciones por minuto con la palabra Haití. La página Yele Haití, un sitio de ayuda abierto por el cantante de origen haitiano Wyclef Jean fue el miércoles la segunda cuenta con más actividad de Twitter. En Twitter también se registró un tráfico increíble para la página de la Cruz Roja que en tan solo dos días recaudó más de dos millones de dólares a través de mensajes de texto que pueden mandar los usuarios. además
La sección iReport.com de la cadena CNN también ha servido como un vínculo valioso entre la comunidad haitiana en Estados Unidos y sus compatriotas dentro de su país.
Solo una radioemisora quedó en capacidad de operar en Haití después del sismo. Con el colapso de las líneas telefónicas la línea por el internet Skype ha ayudado enormemente a mantener la comunicación, mientras comienza a llegar la ayuda internacional masiva.
Aguirre también envió un mensaje especial a Max Chauvet, director del periódico Le Nouvelliste, uno de los socios más importantes que la institución tiene en la nación caribeña.
Obama + popular, pero en Hawaii
Como se suponía Barack Obama está perdiendo popularidad y esta vez por debajo del 50%, siendo que el 41% desaprueba su función. Es obvio que el envío de mayor cantidad de tropas a Afganistán, después de criticó a su predecesor por hacer lo mismo, es ahora el tema que la está pasando factura.
Obama criticaba a Bush porque hacía la guerra en el lugar inadecuado, Irak, en vez de fortalecer a las tropas en Afganistán. Pero ahora mientras Obama autorizó el envío de 30 mil soldados a Afganistán, los servicios secretos indican que la guerra debiera valorarse más en Yemen. En fin, la guerra contra el terrorismo no es convencional y seguirá cambiando de escenario mes a mes.
Donde Obama es cada vez más popular es en Hawaii, su estado natal, y al que visitó recientemente durante las Navidades como parte de sus vacaciones familiares. Días después de que se fue de Hawaii llegué allá de vacaciones con mi esposa por una semana, y me asombró la cola de comentarios y charlas de café que dejó Obama en Honolulu, el hijo predilecto.
Lo más sorprendente es que hay peleas para todos los gustos sobre las cosas que los hawaiienses quieren que sean nombradas con el nombre del Presidente. Hasta algún aventurado político, de esos que nunca faltan y quieren chupar las medias por algún curul o silla senatorial futura, que hasta quiere renombrar al archipiélago con el nombre de Obama. Otro quiere renombrar el famoso parque de Magical Island pero tendrá que interponer un proyecto porque la ley estatal prohíbe utilizar el nombre de alguien todavía en vida.
La presidenta del Senado estatal, Colleen Hanabusa, que apoyó a Hillary Clinton en las primarias, quiere ahora que se decrete que el 4 de agosto, cumpleaños de Obama sea día feriado; mientras que la diputada Gil Keith-Agaran propone que el nombre del presidente sea dado a varias escuelas públicas. El diputado republicano Gene Ward quiere que se declare como parque estatal la parcela donde se ubica la cabaña natal de Obama, aunque como dijo el columnista David Shapiro del The Honolulu Advertiser, parece que se trata de una broma republicana porque ahí no hay nada de nada.
Por ahora, lo único que lleva con su nombre son los helados de hielo Kailua que Obama comió con sus hijas en fotos que popularizaron todas las agencias y el plato picante Aikahi que devoró. Por ahora son los honores que llevan su nombre.
Obama criticaba a Bush porque hacía la guerra en el lugar inadecuado, Irak, en vez de fortalecer a las tropas en Afganistán. Pero ahora mientras Obama autorizó el envío de 30 mil soldados a Afganistán, los servicios secretos indican que la guerra debiera valorarse más en Yemen. En fin, la guerra contra el terrorismo no es convencional y seguirá cambiando de escenario mes a mes.
Donde Obama es cada vez más popular es en Hawaii, su estado natal, y al que visitó recientemente durante las Navidades como parte de sus vacaciones familiares. Días después de que se fue de Hawaii llegué allá de vacaciones con mi esposa por una semana, y me asombró la cola de comentarios y charlas de café que dejó Obama en Honolulu, el hijo predilecto.
Lo más sorprendente es que hay peleas para todos los gustos sobre las cosas que los hawaiienses quieren que sean nombradas con el nombre del Presidente. Hasta algún aventurado político, de esos que nunca faltan y quieren chupar las medias por algún curul o silla senatorial futura, que hasta quiere renombrar al archipiélago con el nombre de Obama. Otro quiere renombrar el famoso parque de Magical Island pero tendrá que interponer un proyecto porque la ley estatal prohíbe utilizar el nombre de alguien todavía en vida.
La presidenta del Senado estatal, Colleen Hanabusa, que apoyó a Hillary Clinton en las primarias, quiere ahora que se decrete que el 4 de agosto, cumpleaños de Obama sea día feriado; mientras que la diputada Gil Keith-Agaran propone que el nombre del presidente sea dado a varias escuelas públicas. El diputado republicano Gene Ward quiere que se declare como parque estatal la parcela donde se ubica la cabaña natal de Obama, aunque como dijo el columnista David Shapiro del The Honolulu Advertiser, parece que se trata de una broma republicana porque ahí no hay nada de nada.
Por ahora, lo único que lleva con su nombre son los helados de hielo Kailua que Obama comió con sus hijas en fotos que popularizaron todas las agencias y el plato picante Aikahi que devoró. Por ahora son los honores que llevan su nombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...