Los intentos por silenciar a la prensa independiente en la región, han continuado en forma cada vez más intensa a lo largo de 2011. El peligro más grave que deben enfrentar los periodistas es el de la violencia física, el crimen y la impunidad con que se cometen estos delitos. Algunos grupos organizados de narcotraficantes recurren a estos métodos sin detenerse ante el asesinato, lo que ha significado que 21 profesionales de los medios perdieran la vida en este semestre como consecuencia directa de sus actividades; aquellos gobiernos que aspiran a conseguir el mismo objetivo de acallar a la prensa, lo hacen aplicando presiones ilegítimas a través de querellas judiciales, detenciones arbitrarias, ataques verbales, leyes restrictivas o la simple manipulación de la publicidad oficial. Incluso en aquellos países en que existe amplia libertad de expresión, subsiste la amenaza que representan los más variados proyectos legislativos destinados a coartar esa libertad.
“Los asesinatos de periodistas han alcanzado su mayor frecuencia en Honduras y México, puesto que en cada uno de esos países se ha dado muerte a cinco profesionales sólo en los últimos meses. Los crímenes son el reflejo de un clima de agresión y atentados, caracterizado por amenazas en contra de los profesionales y los medios independientes, con el fin de intimidarlos y, en último término, silenciarlos. En Veracruz, México, otros tantos reporteros han tenido que abandonar la ciudad por la inseguridad y el peligro en que viven.
"También se registraron muertes violentas de periodistas en Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú y República Dominicana. En todos esos países, y en otros donde antes se han registrado crímenes similares, se mantiene una vergonzosa impunidad para sus autores. Incluso en países como Colombia, México y Paraguay, se van cumpliendo los plazos de prescripción legal de los homicidios cometidos hace veinte años, sin imputados ni condenados, lo que significa que estos horribles asesinatos quedarán ya definitivamente sin castigo. Naturalmente, esta impunidad es uno de los factores más importantes para mantener viva la trágica ola de agresiones contra los profesionales de la prensa que se arrastra ya por décadas.
“En muchos países de la región, gobiernos intolerantes y autoritarios intentan conseguir el mismo objetivo de enmudecer a los medios. En Ecuador el Presidente de la República presentó una querella personal exigiendo cifras millonarias y consiguió que jueces suplentes en cuya designación habría influido el propio gobierno le concedieran un fallo favorable a sus aspiraciones. La sentencia de primera instancia establece que cuatro personas deberían ir a la cárcel por tres años y deberían pagarle a la persona del Jefe de Estado una indemnización de 40 millones de dólares. Las numerosas demandas que se han presentado desde entonces contra los medios estimulan un clima de autocensura.
"Igual ambiente se ha creado en Bolivia por una ley contra el racismo que asigna responsabilidad a los medios por las opiniones de terceros, lo que los ha obligado a suprimir la participación de los ciudadanos en sus sitios de la web. En Venezuela, Ecuador, Argentina y Panamá, los gobiernos procuran crear un clima de hostilidad a los medios, con agresiones verbales que en algunos casos son encabezadas por los propios Jefes de Estado. En esos países, pero también en Guatemala, Nicaragua y algunos países del Caribe, las autoridades intentan manipular las informaciones y las opiniones de los medios asignando la publicidad estatal como premio o castigo. En Argentina, Nicaragua y Venezuela, los gobiernos han montado una red paralela de medios estatales, oficialistas, que a menudo se unen en las campañas de desprestigio contra la prensa independiente.
“En Cuba no existe posibilidad alguna de desarrollar medios independientes. Sólo en la Internet, que llega a menos del 2 por ciento de la población, pueden expresarse los periodistas con algún grado de libertad, pero la represión ha ido en aumento. En el último año, las detenciones breves superaron las 2 mil, la cifra más alta en 30 años. Los corresponsales extranjeros también enfrentan dificultades crecientes para renovar sus permisos de trabajo.
“El acceso a la información es un punto clave para la transparencia de los organismos estatales, así como para el buen desempeño de los periodistas y los medios. Aunque en algunos países se han conseguido avances en los últimos años, recientemente se ha estancado el progreso y se han postergado o dilatado proyectos legislativos en Brasil y Costa Rica, en tanto ha habido serias dificultades de acceso a la información pública en Canadá, Ecuador, El Salvador, Haití, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela.
“En varios países, los gobernantes o los parlamentarios han presentado proyectos de ley que si logran ser aprobados perjudicarán seriamente la libertad de expresión de sus ciudadanos. En Brasil, en provincias de Canadá, en Chile, Colombia, Ecuador los parlamentos discuten diversas iniciativas que sólo conseguirán restringir el libre ejercicio del periodismo.
“La Sociedad Interamericana de Prensa declaró el 2011 como Año de la Libertad de Expresión. Al aproximarnos a la conclusión del año comprobamos como las trabas y amenazas a la libertad de prensa han aumentado en nuestro hemisferio.”
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
octubre 19, 2011
octubre 18, 2011
Humala no convenció a muchos en la SIP
El presidente Ollanta Humala dio el discurso principal en la ceremonia de inauguración de la SIP aquí en Lima. A juzgar por lo que aprecié y lo que hablé con numerosos amigos que estaban en la audiencia, no convenció mucho.
Hubo varias cosas que llamaron la atención de su discurso. Primero, que no tiene dotes de gran estadista como para improvisar, ya que su mensaje fue repetitivo y superficial. Hubiera sido mejor leer un discurso acorde a la ocasión.
Segundo, porque ahondó principalmente en que el tema de la verdad es la razón del periodismo, así como el norte de los sacerdotes y los soldados. Comparar a estas tres profesiones en la forma que encaran la búsqueda de la verdad, no satisfizo mucho. La verdad para uno es divina, para los otros es obediencia y para nosotros los periodistas, la verdad tiene que ver con las varias aristas e interpretaciones que puede tener un mismo hecho. El problema es que en las últimas décadas, hemos visto como los gobiernos progresistas defienden el tema de la verdad, lo que peligrosamente han puesto en las Constituciones, como que la información debe ser veraz y oportuna, valores que luego los usaron para atacar o crear leyes para regular a la prensa.
Tercero, porque enfatizó que las tensiones entre él y la prensa durante la campaña electoral tuvieron como fuente a los medios de comunicación. Tal vez si hubiera aplicado el valor de la humildad – que dijo que deben tener los medios – a su propia persona, hubiera podido interpretar que la polarización de la campaña se debió al achaque constante de cosas y de hechos que se hicieron él y la otra candidata, Keiko Fujimori, durante la segunda vuelta electoral.
Cuarto, se supo que autoridades de la SIP le habían solicitado en privado si quería firmar la Declaración de Chapultepec, lo que no hizo. Hubo varias interpretaciones al respecto. El último de 59 mandatarios de las Américas que la firmaron, fue el presidente chileno Sebastián Piñera este pasado 3 de mayo y la firmará el 2 de noviembre próximo el presidente colombiano Juan Manuel Santos.
Varias personas desde la mesa principal de la SIP, pudieron observar los contactos visuales y gestos que la esposa de Humala, desde la primera fila de la audiencia, le hacía a su esposo, especialmente cuando el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, habló de las amenazas a la prensa libre y de la traición a los valores que ella implica de parte de los presidentes Hugo Chávez, Cristina Fernandez de Kirchner, Rafael Correa y Daniel Ortega.
No quedó una buena sensación en la mayoría de la gente que hablé informalmente. Muchas dudas sobre el futuro y sobre cómo respetará la libertad de prensa y la actividad periodística a la que llamó a ser fiscalizadora. A pesar de que en todo momento Humala dijo que muchos medios se equivocaron y lo prejuzgaron, cree que con sus acciones les demostrará que estaban errados. Dijo que dejó de lado esas tensiones u odios porque llegó a la Presidencia para gobernar para todos los peruanos y todas las peruanas.
Ojala que en el “todos” incluya también a los periodistas y a la libertad de prensa y de expresión.
Hubo varias cosas que llamaron la atención de su discurso. Primero, que no tiene dotes de gran estadista como para improvisar, ya que su mensaje fue repetitivo y superficial. Hubiera sido mejor leer un discurso acorde a la ocasión.
Segundo, porque ahondó principalmente en que el tema de la verdad es la razón del periodismo, así como el norte de los sacerdotes y los soldados. Comparar a estas tres profesiones en la forma que encaran la búsqueda de la verdad, no satisfizo mucho. La verdad para uno es divina, para los otros es obediencia y para nosotros los periodistas, la verdad tiene que ver con las varias aristas e interpretaciones que puede tener un mismo hecho. El problema es que en las últimas décadas, hemos visto como los gobiernos progresistas defienden el tema de la verdad, lo que peligrosamente han puesto en las Constituciones, como que la información debe ser veraz y oportuna, valores que luego los usaron para atacar o crear leyes para regular a la prensa.
Tercero, porque enfatizó que las tensiones entre él y la prensa durante la campaña electoral tuvieron como fuente a los medios de comunicación. Tal vez si hubiera aplicado el valor de la humildad – que dijo que deben tener los medios – a su propia persona, hubiera podido interpretar que la polarización de la campaña se debió al achaque constante de cosas y de hechos que se hicieron él y la otra candidata, Keiko Fujimori, durante la segunda vuelta electoral.
Cuarto, se supo que autoridades de la SIP le habían solicitado en privado si quería firmar la Declaración de Chapultepec, lo que no hizo. Hubo varias interpretaciones al respecto. El último de 59 mandatarios de las Américas que la firmaron, fue el presidente chileno Sebastián Piñera este pasado 3 de mayo y la firmará el 2 de noviembre próximo el presidente colombiano Juan Manuel Santos.
Varias personas desde la mesa principal de la SIP, pudieron observar los contactos visuales y gestos que la esposa de Humala, desde la primera fila de la audiencia, le hacía a su esposo, especialmente cuando el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, habló de las amenazas a la prensa libre y de la traición a los valores que ella implica de parte de los presidentes Hugo Chávez, Cristina Fernandez de Kirchner, Rafael Correa y Daniel Ortega.
No quedó una buena sensación en la mayoría de la gente que hablé informalmente. Muchas dudas sobre el futuro y sobre cómo respetará la libertad de prensa y la actividad periodística a la que llamó a ser fiscalizadora. A pesar de que en todo momento Humala dijo que muchos medios se equivocaron y lo prejuzgaron, cree que con sus acciones les demostrará que estaban errados. Dijo que dejó de lado esas tensiones u odios porque llegó a la Presidencia para gobernar para todos los peruanos y todas las peruanas.
Ojala que en el “todos” incluya también a los periodistas y a la libertad de prensa y de expresión.
Julian Assange no convenció del todo
Julian Assange, el fundador de Wikileaks, no convenció mucho al auditorio de nuestra Sociedad Interamericana de Prensa cuando se autodefinió como "un activista que lucha por los derechos de la prensa", a través de una videoconferencia.
Su presentación era esperada. Seguramente todos los que estábamos en la sala ya teníamos un prejuicio sobre quién es él, sobre lo que hizo en materia de difusión de cables diplomáticos confidenciales en especial del gobierno de Estados Unidos y cómo lo hizo, si es que estuvo bien que haya usado materiales que fueron sustraídos ilegalmente del gobierno estadounidense, y si fue correcto o no, en nombre del derecho del público a la información, que usara una alianza con medios tradicionales para divulgar esa información.
En un giro hacia la ética profesional, Assange dijo que Wikileaks tomó la decisión de publicar los cables porque temía que se generaran noticias falsas sobre el contenido de los mismos, y porque muchos medios tradicionales se habían negado a publicarlos.
Luego siguió diciendo cosas ya muy conocidas sobre sus declaraciones, respecto a que el periodismo en países en vías de desarrollo es mejor que el de países desarrollados porque considera que en éstos últimos la censura es más fuerte. Tras varios ejemplos, habló del boicot de compañías de tarjetas de crédito y bancos contra las cuentas de Wikileaks.
Assange también se mostró crítico del escándalo de espionaje sobre News of the World de Rupert Murdoch, pero dio a entender que no quería prestarse a los ataques que sufrió esa publicación, tal vez por solidaridad a los mismos ataques que él cree haber sufrido con su sitio.
De no haber sido por su decisión de publicar una última tanda de cables sin editar, poniendo en riesgo a las fuentes, la audiencia hubiera quedado más complacida. Sin embargo, por lo que hablé con muchos tras su charla, nadie quedó muy conforme con sus explicaciones y si antes había algunas dudas sobre su accionar, ahora su popularidad parece estar en baja. Es que no muchos medios tradicionales o periodistas profesionales teniendo las opciones que él tuvo, hubieran actuado de la misma forma.
Sin embargo, hay que reconocer, que más allá de si obró bien o mal, lo que él hizo con sus divulgaciones, cambió parámetros y desafió a las sociedades respecto al derecho que tiene el público a la información.
Su presentación era esperada. Seguramente todos los que estábamos en la sala ya teníamos un prejuicio sobre quién es él, sobre lo que hizo en materia de difusión de cables diplomáticos confidenciales en especial del gobierno de Estados Unidos y cómo lo hizo, si es que estuvo bien que haya usado materiales que fueron sustraídos ilegalmente del gobierno estadounidense, y si fue correcto o no, en nombre del derecho del público a la información, que usara una alianza con medios tradicionales para divulgar esa información.
En un giro hacia la ética profesional, Assange dijo que Wikileaks tomó la decisión de publicar los cables porque temía que se generaran noticias falsas sobre el contenido de los mismos, y porque muchos medios tradicionales se habían negado a publicarlos.
Luego siguió diciendo cosas ya muy conocidas sobre sus declaraciones, respecto a que el periodismo en países en vías de desarrollo es mejor que el de países desarrollados porque considera que en éstos últimos la censura es más fuerte. Tras varios ejemplos, habló del boicot de compañías de tarjetas de crédito y bancos contra las cuentas de Wikileaks.
Assange también se mostró crítico del escándalo de espionaje sobre News of the World de Rupert Murdoch, pero dio a entender que no quería prestarse a los ataques que sufrió esa publicación, tal vez por solidaridad a los mismos ataques que él cree haber sufrido con su sitio.
De no haber sido por su decisión de publicar una última tanda de cables sin editar, poniendo en riesgo a las fuentes, la audiencia hubiera quedado más complacida. Sin embargo, por lo que hablé con muchos tras su charla, nadie quedó muy conforme con sus explicaciones y si antes había algunas dudas sobre su accionar, ahora su popularidad parece estar en baja. Es que no muchos medios tradicionales o periodistas profesionales teniendo las opciones que él tuvo, hubieran actuado de la misma forma.
Sin embargo, hay que reconocer, que más allá de si obró bien o mal, lo que él hizo con sus divulgaciones, cambió parámetros y desafió a las sociedades respecto al derecho que tiene el público a la información.
octubre 16, 2011
Libertad de prensa en el continente
Este es un resumen resumen país por país de todos los informes de libertad de prensa que hoy se leyeron durante la asamblea general de la SIP, reunida en Lima:
Argentina
Continúa en expansión un desmesurado aparato mediático paraoficial destinado a desprestigiar a los medios independientes y críticos, y a la oposición. También se expandió un sistema de propaganda política que abarca desde el uso del fútbol “estatizado”, hasta restricciones en la información de índices de inflación.
La publicidad oficial sigue siendo un arma para premiar y castigar, a pesar que la Corte Suprema fallo en contra de este tipo de discriminación. En este semestre, el 48% de la publicidad oficial se destinó a dos diarios cercanos al gobierno. Dos diarios con el 60% del mercado en circulación, recibieron 2,5% de publicidad oficial. La revista de mayor tiraje no recibió un solo peso.
Bolivia
La Ley de Lucha contra el Racismo y la Discriminación establece sanciones económicas y cárcel contra medios y periodistas, lo que está regulado por un ente gubernamental que podría censurar a medios independientes y críticos. Varios medios optaron por no permitir comentarios de usuarios en sus sitios web. 90% de editores y periodistas admitió autocensurarse.
La Ley de Régimen Electoral establece sanciones penales para los medios que den a conocer documentos distintos a los producidos por el órgano electoral, a referirse a los postulantes en forma positiva o negativa, generar espacios de opinión sobre los postulantes o cederles espacios de opinión.
Brasil
Continúa en el Senado un proyecto de Ley de Acceso a la Información que ya ha recibido 16 reformas, con maniobras dilatorias de parte de los ex presidentes Fernando Collor de Melo y José Sarney.
Existe una propuesta de reforma constitucional para incluir la cláusula de diploma universitario para ejercer la profesión; mientras el oficial Partido de los Trabajadores continúa presionando por una nueva ley de prensa para democratizar las comunicaciones, ley a la que se opone la presidente Dilma Rousseff.
Fueron asesinados cuatro periodistas.
Canadá
A pesar de que existe una ley de acceso a la información pública, existen quejas de la prensa y del público en general sobre la poca transparencia del gobierno. Una auditoría de organizaciones de periódicos, reveló que solo un 61% de agencias gubernamentales entregaron información dentro de los 30 días estipulados por ley.
El gobierno de la provincia de Quebec decidió hacer reuniones públicas para discutir un proyecto de ley que definiría quien es periodista profesional, para distinguir entre quienes “se dedican a servir el interés público”, de los “blogeros amateurs”.
Una organización independiente que supervisa las elecciones pidió al gobierno federal revisar una ley de 73 años que prohíbe la trasmisión de noticias, opiniones y resultados de encuestas electorales, debido al desafío que representan las redes sociales usadas por los medios, donde sí se difunden datos.
Caribe
En muchos países del Caribe, incluido Trinidad y Tobago, y Barbados, los medios más importantes pertenecen al Estado, la publicidad oficial es manipulada y no hay leyes de acceso a la información pública.
En Guayana, el presidente Bharrat Jagdeo interpuso una demanda por 10 millones (equivalente a 50 mil dólares) por racismo ante una columna en la privada Kaietur News porque se lo denominó King Kong; mientras que ordenó la suspensión por cuatro meses de la televisora CNS TV Canel 6 – a meses de las elecciones del 28 de diciembre - por críticas contra el Presidente de La Comisión de relaciones Étnicas.
Chile
La prensa enfrenta dificultades para realizar su labor durante la cobertura de las manifestaciones y protestas de agrupaciones de estudiantes, que reclaman reformas al sistema educativo de nuestro país.
Existen dos proyectos de ley, uno que regula los alimentos poco saludables y otro sobre calificación ambiental, que representan amenazas en cuanto a que se entrometen en los contenidos y criterios editoriales y publicitarios de los medios de comunicación.
Colombia
Un proyecto de reforma del Código Electoral prevé restricciones a los medios en materia de propaganda política hasta cuatro meses antes de las elecciones y la divulgación de resultados de encuestas hasta una semana antes.
Fue asesinado un periodista, otro debió salir al exilio ante amenazas recibidas y varios casos de crímenes prescribieron, después de 20 años sin avances en los procesos judiciales.
Costa Rica
Un proyecto de ley sobre transparencia y acceso a la información fue dejado de lado en el Congreso, en el medio de una política dilatoria que ya lleva varios años. La presidente Laura Chinchilla no hizo esfuerzos para traer la discusión a la actualidad, pese a que fue una de las legisladoras involucradas en la redacción de ese proyecto en su término en el Congreso que empezó a ser considerado en 2002.
Cuba
Aumentó considerablemente la represión oficial en contra de los disidentes y de los periodistas independientes. Se registraron 2.221 detenciones breves durante este 2011, la cifra más alta en 30 años. La prensa extranjera tuvo dificultades, al no habérsele renovado permisos de trabajo o permitido entrar al país.
La actividad de blogueros independientes crece, pero el gobierno está empeñado a restringir el acceso a internet. Por ello, pospuso ofrecer mejores servicios para la conexión a internet, como previamente había prometido con el cable submarino de fibra óptica que ya terminó de instalarse entre Venezuela y Cuba.
Ecuador
Un clima de autocensura se impone en medios del país, en gran parte por el temor a sufrir demandas como la que el presidente interpuso contra tres directivos de El Universo y su ex editor de Opinión, que ya tiene sentencia (en apelación) de tres años de cárcel e indemnización total por 40 millones de déolares. Numerosas demandas se han presentado desde entonces contra medios.
La Consulta Popular habilitó al Presidente a seguir con sus planes para sancionar una Ley de Comunicación que censurará contenidos de los medios; mientras que la prohibición de ser propietario de medios de comunicación y otras empresas (a quienes posean más del 6% de acciones), ya está en vigencia a través de la aprobación de Ley de Regulación y Control del Mercado (Antimonopolio).
El Salvador
El Congreso despenalizó los delitos de injuria, calumnia y difamación e impone un techo económico en días multas de un salario, para las indemnizaciones que otorguen los jueces dentro de los juicios civiles. Esta reforma al Código Penal fue revisada por el Poder Ejecutivo, y debe ser aprobada por el Congreso.
No existe libre acceso a información de parte del gobierno, mientras que desde el poder se acusa a los medios de dar demasiado espacio a la crónica roja, lo que elevaría – según el gobierno - los índices de inseguridad en el país.
Fue asesinado un periodista.
Estados Unidos
Continúan demandas a reporteros para que se presenten en juicios para dar a conocer sus fuentes de información, lo que para muchos indica que es hora de que el gobierno nacional sancione una Ley de Protección de Fuentes a nivel federal.
Varias organizaciones, entre ellas de editores, mostraron su frustración por la re autorización de provisiones de la Ley Patriótica que permite en forma secreta al gobierno buscar datos de cualquier persona que considere relevante para investigaciones sobre terrorismo, en detrimento de principios de privacidad.
Guatemala
Los mayores problemas para la prensa se registraron en el interior del país, producto de la proliferación del crimen organizado y particularmente por la influencia delictiva y violenta del grupo de narcotraficantes mexicano los Zeta, produciéndose numerosas agresiones y amenazas contra corresponsales y periodistas de pequeños medios de comunicación, en departamentos del interior donde se registra, además, altos índices de corrupción.
Fue asesinado un periodista.
Haití
Se vive todavía un clima de convulsion posterior a las elecciones presidenciales en los que varios periodistas y medios de comunicación fueron víctimas de agresiones y atentados.
El nuevo gobierno, así como los que los precedieron en las últimas décadas, mantiene cierto hermetismo en materia de información de interés público.
Honduras
Continúa el clima de agresión y atentados contra periodistas y medios de comunicación, dentro de un sistema político todavía muy polarizado. Todos los casos de crímenes contra periodistas ocurridos en 2010 y en años anteriores, continúan impunes.
Fueron asesinados cinco periodistas.
México
El periodismo sigue vapuleado por el crimen organizado y el narcotráfico, ya sea por ataques contra periodistas y atentados contra medios, y por la inacción de las autoridades, lo que eleva los índices de impunidad. Debido a la inseguridad, cinco periodistas de Notiver, en Veracruz, abandonaron la ciudad.
Fueron asesinados cinco periodistas.
Nicaragua
Se sigue expandiendo sin límite el sector de medios de comunicación del gobierno. Además de las radios Ya, Sandino, Primerísima y Nicaragua, los sitios de internet El 19 Digital y Nicaragua Triunfa y de los canales televisivos 4,6,8, 13 y 91, ya en manos del gobierno, ahora personeros del oficialismo estarían por recibir la licencia del segundo canal abierto en UHF, el 47.
Continúa el secretismo de parte del gobierno en materia de información pública, que hasta los periodistas que pertenecen a “los medios del poder ciudadano” (medios estatales y oficiales) se quejaron por el bloqueo informativo a la secretaria de Comunicación, Rosario Murillo.
Panamá
Continúa un clima de tensión y hostilidad promovido por el gobierno nacional en contra de algunos medios de comunicación independientes y varios periodistas críticos. Los gremios periodísticos se opusieron a un diálogo que propuesto el presidente Ricardo Martinelli, mediante la intermediación de la Iglesia Católica.
Existió preocupación por un proyecto de ley que se promovía desde el Poder Ejecutivo para establecer los salarios en el gremio periodístico, basado en una escala de idoneidad que ya existía en el país y fue dejada sin efecto.
Paraguay
Las demandas por injurias y calumnias – y las amenazas de interponerlas - siguen siendo el método más popular por el que se acalla a los medios de comunicación y los periodistas.
Perú
Se registró un vertiginoso aumento de casos de violenta hostilidad, amenazas de muerte, agresiones físicas y verbales, acoso judicial y amedrentamiento contra periodista y medios de comunicación. Un periodista permanece detenido desde julio tras una demanda por injurias.
Durante el proceso electoral muchos medios tomaron protagonismo activo y varios periodistas denunciaron haber sido despedidos debido a su orientación política.
Fueron asesinados tres periodistas.
Puerto Rico
La tarea fiscalizadora de los medios se ve restringida en materia de libre acceso a la información pública. El gobierno no ofrece conferencias de prensa ni brinda información pública, especialmente en áreas de educación y salud sobre las que la prensa ha realizado investigaciones por corrupción.
República Dominicana
Se discuten en el Congreso nuevas normas para la Ley de Acceso a la Información Pública.
Fue asesinado un periodista.
Uruguay
El Poder Ejecutivo amenazó con retacear publicidad oficial y al contrario premiar con la misma, a los medios que privilegien la crónica roja.
Si bien no se adoptó medida concreta, se anunció que existe un borrador de ley de medios que sería enviado a Presidencia antes de fin de año, lo que se contrapone con declaraciones del presidente José Mujica que repitió que la mejor ley de prensa es la que no existe.
Venezuela
La censura indirecta contra periodistas y ciudadanos, ejercida a través de presiones e insultos de parte de funcionarios, es ahora también regla común en el internet. Varias cuentas de redes sociales de políticos opositores, periodistas y ciudadanos críticos al gobierno, fueron hackeadas por ciber militantes chavistas, desde donde se lanzaron insultos a seguidores.
El gobierno sigue empeñado en comprar o abrir medios de comunicación, además de mantener cerradas más de 30 emisoras y canales de TV privados. La falta de acceso a fuentes oficiales e información gubernamental sigue siendo la norma.
Argentina
Continúa en expansión un desmesurado aparato mediático paraoficial destinado a desprestigiar a los medios independientes y críticos, y a la oposición. También se expandió un sistema de propaganda política que abarca desde el uso del fútbol “estatizado”, hasta restricciones en la información de índices de inflación.
La publicidad oficial sigue siendo un arma para premiar y castigar, a pesar que la Corte Suprema fallo en contra de este tipo de discriminación. En este semestre, el 48% de la publicidad oficial se destinó a dos diarios cercanos al gobierno. Dos diarios con el 60% del mercado en circulación, recibieron 2,5% de publicidad oficial. La revista de mayor tiraje no recibió un solo peso.
Bolivia
La Ley de Lucha contra el Racismo y la Discriminación establece sanciones económicas y cárcel contra medios y periodistas, lo que está regulado por un ente gubernamental que podría censurar a medios independientes y críticos. Varios medios optaron por no permitir comentarios de usuarios en sus sitios web. 90% de editores y periodistas admitió autocensurarse.
La Ley de Régimen Electoral establece sanciones penales para los medios que den a conocer documentos distintos a los producidos por el órgano electoral, a referirse a los postulantes en forma positiva o negativa, generar espacios de opinión sobre los postulantes o cederles espacios de opinión.
Brasil
Continúa en el Senado un proyecto de Ley de Acceso a la Información que ya ha recibido 16 reformas, con maniobras dilatorias de parte de los ex presidentes Fernando Collor de Melo y José Sarney.
Existe una propuesta de reforma constitucional para incluir la cláusula de diploma universitario para ejercer la profesión; mientras el oficial Partido de los Trabajadores continúa presionando por una nueva ley de prensa para democratizar las comunicaciones, ley a la que se opone la presidente Dilma Rousseff.
Fueron asesinados cuatro periodistas.
Canadá
A pesar de que existe una ley de acceso a la información pública, existen quejas de la prensa y del público en general sobre la poca transparencia del gobierno. Una auditoría de organizaciones de periódicos, reveló que solo un 61% de agencias gubernamentales entregaron información dentro de los 30 días estipulados por ley.
El gobierno de la provincia de Quebec decidió hacer reuniones públicas para discutir un proyecto de ley que definiría quien es periodista profesional, para distinguir entre quienes “se dedican a servir el interés público”, de los “blogeros amateurs”.
Una organización independiente que supervisa las elecciones pidió al gobierno federal revisar una ley de 73 años que prohíbe la trasmisión de noticias, opiniones y resultados de encuestas electorales, debido al desafío que representan las redes sociales usadas por los medios, donde sí se difunden datos.
Caribe
En muchos países del Caribe, incluido Trinidad y Tobago, y Barbados, los medios más importantes pertenecen al Estado, la publicidad oficial es manipulada y no hay leyes de acceso a la información pública.
En Guayana, el presidente Bharrat Jagdeo interpuso una demanda por 10 millones (equivalente a 50 mil dólares) por racismo ante una columna en la privada Kaietur News porque se lo denominó King Kong; mientras que ordenó la suspensión por cuatro meses de la televisora CNS TV Canel 6 – a meses de las elecciones del 28 de diciembre - por críticas contra el Presidente de La Comisión de relaciones Étnicas.
Chile
La prensa enfrenta dificultades para realizar su labor durante la cobertura de las manifestaciones y protestas de agrupaciones de estudiantes, que reclaman reformas al sistema educativo de nuestro país.
Existen dos proyectos de ley, uno que regula los alimentos poco saludables y otro sobre calificación ambiental, que representan amenazas en cuanto a que se entrometen en los contenidos y criterios editoriales y publicitarios de los medios de comunicación.
Colombia
Un proyecto de reforma del Código Electoral prevé restricciones a los medios en materia de propaganda política hasta cuatro meses antes de las elecciones y la divulgación de resultados de encuestas hasta una semana antes.
Fue asesinado un periodista, otro debió salir al exilio ante amenazas recibidas y varios casos de crímenes prescribieron, después de 20 años sin avances en los procesos judiciales.
Costa Rica
Un proyecto de ley sobre transparencia y acceso a la información fue dejado de lado en el Congreso, en el medio de una política dilatoria que ya lleva varios años. La presidente Laura Chinchilla no hizo esfuerzos para traer la discusión a la actualidad, pese a que fue una de las legisladoras involucradas en la redacción de ese proyecto en su término en el Congreso que empezó a ser considerado en 2002.
Cuba
Aumentó considerablemente la represión oficial en contra de los disidentes y de los periodistas independientes. Se registraron 2.221 detenciones breves durante este 2011, la cifra más alta en 30 años. La prensa extranjera tuvo dificultades, al no habérsele renovado permisos de trabajo o permitido entrar al país.
La actividad de blogueros independientes crece, pero el gobierno está empeñado a restringir el acceso a internet. Por ello, pospuso ofrecer mejores servicios para la conexión a internet, como previamente había prometido con el cable submarino de fibra óptica que ya terminó de instalarse entre Venezuela y Cuba.
Ecuador
Un clima de autocensura se impone en medios del país, en gran parte por el temor a sufrir demandas como la que el presidente interpuso contra tres directivos de El Universo y su ex editor de Opinión, que ya tiene sentencia (en apelación) de tres años de cárcel e indemnización total por 40 millones de déolares. Numerosas demandas se han presentado desde entonces contra medios.
La Consulta Popular habilitó al Presidente a seguir con sus planes para sancionar una Ley de Comunicación que censurará contenidos de los medios; mientras que la prohibición de ser propietario de medios de comunicación y otras empresas (a quienes posean más del 6% de acciones), ya está en vigencia a través de la aprobación de Ley de Regulación y Control del Mercado (Antimonopolio).
El Salvador
El Congreso despenalizó los delitos de injuria, calumnia y difamación e impone un techo económico en días multas de un salario, para las indemnizaciones que otorguen los jueces dentro de los juicios civiles. Esta reforma al Código Penal fue revisada por el Poder Ejecutivo, y debe ser aprobada por el Congreso.
No existe libre acceso a información de parte del gobierno, mientras que desde el poder se acusa a los medios de dar demasiado espacio a la crónica roja, lo que elevaría – según el gobierno - los índices de inseguridad en el país.
Fue asesinado un periodista.
Estados Unidos
Continúan demandas a reporteros para que se presenten en juicios para dar a conocer sus fuentes de información, lo que para muchos indica que es hora de que el gobierno nacional sancione una Ley de Protección de Fuentes a nivel federal.
Varias organizaciones, entre ellas de editores, mostraron su frustración por la re autorización de provisiones de la Ley Patriótica que permite en forma secreta al gobierno buscar datos de cualquier persona que considere relevante para investigaciones sobre terrorismo, en detrimento de principios de privacidad.
Guatemala
Los mayores problemas para la prensa se registraron en el interior del país, producto de la proliferación del crimen organizado y particularmente por la influencia delictiva y violenta del grupo de narcotraficantes mexicano los Zeta, produciéndose numerosas agresiones y amenazas contra corresponsales y periodistas de pequeños medios de comunicación, en departamentos del interior donde se registra, además, altos índices de corrupción.
Fue asesinado un periodista.
Haití
Se vive todavía un clima de convulsion posterior a las elecciones presidenciales en los que varios periodistas y medios de comunicación fueron víctimas de agresiones y atentados.
El nuevo gobierno, así como los que los precedieron en las últimas décadas, mantiene cierto hermetismo en materia de información de interés público.
Honduras
Continúa el clima de agresión y atentados contra periodistas y medios de comunicación, dentro de un sistema político todavía muy polarizado. Todos los casos de crímenes contra periodistas ocurridos en 2010 y en años anteriores, continúan impunes.
Fueron asesinados cinco periodistas.
México
El periodismo sigue vapuleado por el crimen organizado y el narcotráfico, ya sea por ataques contra periodistas y atentados contra medios, y por la inacción de las autoridades, lo que eleva los índices de impunidad. Debido a la inseguridad, cinco periodistas de Notiver, en Veracruz, abandonaron la ciudad.
Fueron asesinados cinco periodistas.
Nicaragua
Se sigue expandiendo sin límite el sector de medios de comunicación del gobierno. Además de las radios Ya, Sandino, Primerísima y Nicaragua, los sitios de internet El 19 Digital y Nicaragua Triunfa y de los canales televisivos 4,6,8, 13 y 91, ya en manos del gobierno, ahora personeros del oficialismo estarían por recibir la licencia del segundo canal abierto en UHF, el 47.
Continúa el secretismo de parte del gobierno en materia de información pública, que hasta los periodistas que pertenecen a “los medios del poder ciudadano” (medios estatales y oficiales) se quejaron por el bloqueo informativo a la secretaria de Comunicación, Rosario Murillo.
Panamá
Continúa un clima de tensión y hostilidad promovido por el gobierno nacional en contra de algunos medios de comunicación independientes y varios periodistas críticos. Los gremios periodísticos se opusieron a un diálogo que propuesto el presidente Ricardo Martinelli, mediante la intermediación de la Iglesia Católica.
Existió preocupación por un proyecto de ley que se promovía desde el Poder Ejecutivo para establecer los salarios en el gremio periodístico, basado en una escala de idoneidad que ya existía en el país y fue dejada sin efecto.
Paraguay
Las demandas por injurias y calumnias – y las amenazas de interponerlas - siguen siendo el método más popular por el que se acalla a los medios de comunicación y los periodistas.
Perú
Se registró un vertiginoso aumento de casos de violenta hostilidad, amenazas de muerte, agresiones físicas y verbales, acoso judicial y amedrentamiento contra periodista y medios de comunicación. Un periodista permanece detenido desde julio tras una demanda por injurias.
Durante el proceso electoral muchos medios tomaron protagonismo activo y varios periodistas denunciaron haber sido despedidos debido a su orientación política.
Fueron asesinados tres periodistas.
Puerto Rico
La tarea fiscalizadora de los medios se ve restringida en materia de libre acceso a la información pública. El gobierno no ofrece conferencias de prensa ni brinda información pública, especialmente en áreas de educación y salud sobre las que la prensa ha realizado investigaciones por corrupción.
República Dominicana
Se discuten en el Congreso nuevas normas para la Ley de Acceso a la Información Pública.
Fue asesinado un periodista.
Uruguay
El Poder Ejecutivo amenazó con retacear publicidad oficial y al contrario premiar con la misma, a los medios que privilegien la crónica roja.
Si bien no se adoptó medida concreta, se anunció que existe un borrador de ley de medios que sería enviado a Presidencia antes de fin de año, lo que se contrapone con declaraciones del presidente José Mujica que repitió que la mejor ley de prensa es la que no existe.
Venezuela
La censura indirecta contra periodistas y ciudadanos, ejercida a través de presiones e insultos de parte de funcionarios, es ahora también regla común en el internet. Varias cuentas de redes sociales de políticos opositores, periodistas y ciudadanos críticos al gobierno, fueron hackeadas por ciber militantes chavistas, desde donde se lanzaron insultos a seguidores.
El gobierno sigue empeñado en comprar o abrir medios de comunicación, además de mantener cerradas más de 30 emisoras y canales de TV privados. La falta de acceso a fuentes oficiales e información gubernamental sigue siendo la norma.
Agradezco premio Libertad de Prensa
Organizaciones periodísticas premian a Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa de la SIP
Hoy fui sorprendido por organizaciones periodísticas de América Latina con un reconocimiento. Comparto aquí la noticia publicada por el diario Vanguardia de Saltillo, México. Fue muy difícil contener la emoción para expresar mis agradecimientos, explicando que mucho aprendí dentro de la institución debido a las mujeres y hombres que defienden la libertad de prensa, a muchos de los presidentes y presidentes de la Comisión de Libertad de Prensa, a mics colegas de la oficina porque nuestro trabajo es de equipo, a mi esposa y mis hijos por su apoyo y fueraza y agradecía a las organizaciones que me horaron y dedico ahora este premio a todos los periodistas víctimas de la violencia, a los asesinados y desaparecidos y al consuelo de sus familias.
Tags Relacionados: organizaciones, periodistas, reconocimiento, ricardo trotti, SIP
Al otorgar el galardón, las organizaciones estimaron que a Trotti se le considera como el más acucioso conocedor de las leyes de prensa en la región, lo cual le ha permitido dejar una huella profunda y personal en la lucha diaria por las libertades públicas en la región
Foto: Especial
1retweet
Lima, Perú.- Nueve organizaciones nacionales de prensa entregaron hoy en esta ciudad el premio “Lucha por la Libertad de Expresión” al periodista argentino Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en reconocimiento a su dedicación por la preservación del periodismo independiente en las Américas.
Trotti es autor del libro “Lo Dolorosa Libertad de Prensa, en Busca de la Ética Perdida” y de otras obras sobre el derecho a la libertad de expresión de los pueblos latinoamericanos. Desde 1993 trabaja con la SIP, donde también encabeza el Proyecto Crímenes sin Castigo contra Periodistas y el Instituto de Prensa de la organización.
Al otorgar el galardón, las organizaciones estimaron que a Trotti se le considera como el más acucioso conocedor de las leyes de prensa en la región, lo cual le ha permitido dejar una huella profunda y personal en la lucha diaria por las libertades públicas en la región.
“Por muchos años es quien más ha luchado por mantener el oxígeno imprescindible para el periodismo independiente”, comentó el director del diario La Gaceta, de Tucumán, Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y vicepresidente regional para Argentina de la SIP.
“Trotti pasó, de ser editor jefe de un diario de una provincia vecina a la mía, a cruzar el continente para convertirse en uno de los más atentos custodios de la libertad de expresión en cada uno de nuestros países”, agregó Dessein.
Además de ADEPA, las organizaciones periodísticas que entregaron el reconocimiento son: Asociación Nacional de Periódicos, Brasil (ANJ, por sus siglas en portugués); Asociación Nacional de la Prensa, Chile (ANP); Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Colombia (Andiarios), Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, Ecuador (AEDEP), Asociación Mexicana de Editores de Periódicos, México (AME), Bloque de Prensa Venezolano, Venezuela (BPV), Consejo de la Prensa Peruana, Perú (CPP) y Centro para la Libertad de Expresión, República Dominicana.
La SIP desarrolla del 14 al 18 de octubre en Lima, Perú, su 67ª Asamblea General anual en la que, entre otras actividades, medio millar de editores y periodistas revisarán la situación de la libertad de prensa en cada nación del continente.
Tags Relacionados: organizaciones, periodistas, reconocimiento, ricardo trotti, SIP
Hoy fui sorprendido por organizaciones periodísticas de América Latina con un reconocimiento. Comparto aquí la noticia publicada por el diario Vanguardia de Saltillo, México. Fue muy difícil contener la emoción para expresar mis agradecimientos, explicando que mucho aprendí dentro de la institución debido a las mujeres y hombres que defienden la libertad de prensa, a muchos de los presidentes y presidentes de la Comisión de Libertad de Prensa, a mics colegas de la oficina porque nuestro trabajo es de equipo, a mi esposa y mis hijos por su apoyo y fueraza y agradecía a las organizaciones que me horaron y dedico ahora este premio a todos los periodistas víctimas de la violencia, a los asesinados y desaparecidos y al consuelo de sus familias.
Tags Relacionados: organizaciones, periodistas, reconocimiento, ricardo trotti, SIP
Al otorgar el galardón, las organizaciones estimaron que a Trotti se le considera como el más acucioso conocedor de las leyes de prensa en la región, lo cual le ha permitido dejar una huella profunda y personal en la lucha diaria por las libertades públicas en la región
Foto: Especial
1retweet
Lima, Perú.- Nueve organizaciones nacionales de prensa entregaron hoy en esta ciudad el premio “Lucha por la Libertad de Expresión” al periodista argentino Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en reconocimiento a su dedicación por la preservación del periodismo independiente en las Américas.
Trotti es autor del libro “Lo Dolorosa Libertad de Prensa, en Busca de la Ética Perdida” y de otras obras sobre el derecho a la libertad de expresión de los pueblos latinoamericanos. Desde 1993 trabaja con la SIP, donde también encabeza el Proyecto Crímenes sin Castigo contra Periodistas y el Instituto de Prensa de la organización.
Al otorgar el galardón, las organizaciones estimaron que a Trotti se le considera como el más acucioso conocedor de las leyes de prensa en la región, lo cual le ha permitido dejar una huella profunda y personal en la lucha diaria por las libertades públicas en la región.
“Por muchos años es quien más ha luchado por mantener el oxígeno imprescindible para el periodismo independiente”, comentó el director del diario La Gaceta, de Tucumán, Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y vicepresidente regional para Argentina de la SIP.
“Trotti pasó, de ser editor jefe de un diario de una provincia vecina a la mía, a cruzar el continente para convertirse en uno de los más atentos custodios de la libertad de expresión en cada uno de nuestros países”, agregó Dessein.
Además de ADEPA, las organizaciones periodísticas que entregaron el reconocimiento son: Asociación Nacional de Periódicos, Brasil (ANJ, por sus siglas en portugués); Asociación Nacional de la Prensa, Chile (ANP); Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Colombia (Andiarios), Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, Ecuador (AEDEP), Asociación Mexicana de Editores de Periódicos, México (AME), Bloque de Prensa Venezolano, Venezuela (BPV), Consejo de la Prensa Peruana, Perú (CPP) y Centro para la Libertad de Expresión, República Dominicana.
La SIP desarrolla del 14 al 18 de octubre en Lima, Perú, su 67ª Asamblea General anual en la que, entre otras actividades, medio millar de editores y periodistas revisarán la situación de la libertad de prensa en cada nación del continente.
Tags Relacionados: organizaciones, periodistas, reconocimiento, ricardo trotti, SIP
octubre 14, 2011
Fidel: ¿Amigo de la paz?
Qué poca memoria tenemos en América Latina y ahora tiene el gobierno colombiano, cuyo vicepresidente, Angelino Garzón, a nombre del presidente Juan Manuel Santos, a su arribo a La Habana envió un saludo a Fidel Castro de quien dijo es el “amigo de la paz en Colombia”.
Parece que se trata de un título honorífico que seguro que Salvador Dalí se lo podría atribuir al surrealismo mágico latinoamericano (no confundir con el realismo mágico de Gabo que va por otra dirección) y que seguro pondrán en sus vidrieras decenas de miles de familias víctimas y más de cien mil desplazados por obra y gracia de las atrocidades cometidas por las narco guerrillas del ELN y de las FARC, y de miles de familiares de los policías y militares asesinados que prestan servicios al pueblo de Colombia y su democracia.
Faltaría que el gobierno colombiano ahora considere nominar a Fidel Castro al Nobel de la Paz. A esta altura de las circunstancias, todo sería posible.
Parece que se trata de un título honorífico que seguro que Salvador Dalí se lo podría atribuir al surrealismo mágico latinoamericano (no confundir con el realismo mágico de Gabo que va por otra dirección) y que seguro pondrán en sus vidrieras decenas de miles de familias víctimas y más de cien mil desplazados por obra y gracia de las atrocidades cometidas por las narco guerrillas del ELN y de las FARC, y de miles de familiares de los policías y militares asesinados que prestan servicios al pueblo de Colombia y su democracia.
Faltaría que el gobierno colombiano ahora considere nominar a Fidel Castro al Nobel de la Paz. A esta altura de las circunstancias, todo sería posible.
octubre 13, 2011
Rousseff debe asumir su responsabilidad
Brasil insiste en pasar de potencia económica a líder hemisférico. Su voz está presente en todos los foros, ya sea pidiendo un escaño permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU o apoyando a Europa en sus maniobras para sortear la crisis económica, como ofreció esta semana la presidenta Dilma Rousseff.
Brasil es el único país americano, a excepción de EE.UU., con las características requeridas para ser líder: Tamaño, población, PBI y respeto internacional. Pero para liderar no solo debe pretenderlo, sino asumirlo. Tiene que meterse en asuntos no tan simpáticos, perder el miedo a tomar acciones que polarizan y sobre todo debe, bajo el principio de la universalidad, denunciar los atropellos sistemáticos de los derechos humanos, así ocurran en Cuba como en China.
Bien o mal, el ex presidente Lula da Silva asumió acciones de este tipo. Convencido de que algo malo había sucedido en Honduras, dio refugio al ex mandatario Manuel Zelaya en su embajada de Tegucigalpa y cabildeó para que Honduras fuera expulsada de la OEA.
Ahora es la presidenta Dilma Rousseff quien tiene en sus manos una oportunidad inmejorable para asumir el liderazgo. Si Brasil denuncia y reclama al régimen de Cuba por las violaciones actuales a los derechos humanos, no solo reivindicará la sed de libertad del pueblo cubano, sino que romperá la parsimonia timorata de sus pares latinoamericanos, que sucumben a la propaganda castrista – y del presidente venezolano Hugo Chávez – sobre que los principios de soberanía y no intervención, les impiden inmiscuirse en asuntos internos para denunciar los abusos.
Esa inmunidad, permite a los hermanos Raúl y Fidel Castro seguir aplastando las libertades. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) denunció que en setiembre las autoridades detuvieron a 563 personas por motivos políticos, más del doble de las detenciones que se registraron en cada uno de los meses anteriores del año y la cifra más alta de las últimas tres décadas. Corroboran esta tendencia los informes de los últimos dos años, tanto de Amnistía Internacional como de Human Rights Watch y la Sociedad Interamericana de Prensa, que demuestran que la situación de los derechos humanos y el clima de libertad de expresión, lejos de mejorar, continúan deteriorándose.
Lo más extraño es la doble moral de la mayoría de gobiernos de la región, que esquiva denunciar a la dictadura cubana, aunque hayan ensalzado a los recientes movimientos populares democráticos en los países árabes. Cuba y Venezuela vienen comprando ese silencio a base de petróleo más barato, insultos diplomáticos y estrategias propagandísticas. La más urdida fue la de hace dos años, cuando Chávez cabildeó para que Cuba sea readmitida en la OEA y logró la aprobación de la asamblea. Enseguida, Fidel Castro desairó a todos y despotricó contra el organismo “prestado a los intereses del imperio”. En realidad, nadie comió el anzuelo. La reinserción, equivalía a que su gobierno debía asumir responsabilidades en materia de democracia y derechos humanos, aspectos que desprecia.
Los estados latinoamericanos no deberían estar tranquilos ni sentirse exonerados de exigir responsabilidades al régimen. Aunque Cuba no se someta a la Carta Democrática Interamericana o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Convención de Viena de 1969 establece el vigor de tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, por encima de disposiciones de su derecho interno y de su Constitución, lo cual la hace igualmente responsable ante el universo, por violaciones a los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad, como muchos que parecen cometerse en ese país.
Si se examinan las agresiones que las turbas gubernamentales provocaron contra las Damas de Blanco en las últimas semanas, los arrestos continuos de disidentes, las trabas a la circulación de personas en el territorio nacional y a la libertad de expresión, se podrá advertir la mano de las autoridades detrás de todas esas transgresiones.
Ni Cuba ni cualquier otro Estado pueden escudarse detrás de los principios de soberanía y no intervención. Ya nadie tiene excusas. Pero algunos países, por su potencial, como Brasil, tienen mayores responsabilidades y deberían asumirlas.
Brasil es el único país americano, a excepción de EE.UU., con las características requeridas para ser líder: Tamaño, población, PBI y respeto internacional. Pero para liderar no solo debe pretenderlo, sino asumirlo. Tiene que meterse en asuntos no tan simpáticos, perder el miedo a tomar acciones que polarizan y sobre todo debe, bajo el principio de la universalidad, denunciar los atropellos sistemáticos de los derechos humanos, así ocurran en Cuba como en China.
Bien o mal, el ex presidente Lula da Silva asumió acciones de este tipo. Convencido de que algo malo había sucedido en Honduras, dio refugio al ex mandatario Manuel Zelaya en su embajada de Tegucigalpa y cabildeó para que Honduras fuera expulsada de la OEA.
Ahora es la presidenta Dilma Rousseff quien tiene en sus manos una oportunidad inmejorable para asumir el liderazgo. Si Brasil denuncia y reclama al régimen de Cuba por las violaciones actuales a los derechos humanos, no solo reivindicará la sed de libertad del pueblo cubano, sino que romperá la parsimonia timorata de sus pares latinoamericanos, que sucumben a la propaganda castrista – y del presidente venezolano Hugo Chávez – sobre que los principios de soberanía y no intervención, les impiden inmiscuirse en asuntos internos para denunciar los abusos.
Esa inmunidad, permite a los hermanos Raúl y Fidel Castro seguir aplastando las libertades. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) denunció que en setiembre las autoridades detuvieron a 563 personas por motivos políticos, más del doble de las detenciones que se registraron en cada uno de los meses anteriores del año y la cifra más alta de las últimas tres décadas. Corroboran esta tendencia los informes de los últimos dos años, tanto de Amnistía Internacional como de Human Rights Watch y la Sociedad Interamericana de Prensa, que demuestran que la situación de los derechos humanos y el clima de libertad de expresión, lejos de mejorar, continúan deteriorándose.
Lo más extraño es la doble moral de la mayoría de gobiernos de la región, que esquiva denunciar a la dictadura cubana, aunque hayan ensalzado a los recientes movimientos populares democráticos en los países árabes. Cuba y Venezuela vienen comprando ese silencio a base de petróleo más barato, insultos diplomáticos y estrategias propagandísticas. La más urdida fue la de hace dos años, cuando Chávez cabildeó para que Cuba sea readmitida en la OEA y logró la aprobación de la asamblea. Enseguida, Fidel Castro desairó a todos y despotricó contra el organismo “prestado a los intereses del imperio”. En realidad, nadie comió el anzuelo. La reinserción, equivalía a que su gobierno debía asumir responsabilidades en materia de democracia y derechos humanos, aspectos que desprecia.
Los estados latinoamericanos no deberían estar tranquilos ni sentirse exonerados de exigir responsabilidades al régimen. Aunque Cuba no se someta a la Carta Democrática Interamericana o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Convención de Viena de 1969 establece el vigor de tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, por encima de disposiciones de su derecho interno y de su Constitución, lo cual la hace igualmente responsable ante el universo, por violaciones a los derechos humanos o crímenes de lesa humanidad, como muchos que parecen cometerse en ese país.
Si se examinan las agresiones que las turbas gubernamentales provocaron contra las Damas de Blanco en las últimas semanas, los arrestos continuos de disidentes, las trabas a la circulación de personas en el territorio nacional y a la libertad de expresión, se podrá advertir la mano de las autoridades detrás de todas esas transgresiones.
Ni Cuba ni cualquier otro Estado pueden escudarse detrás de los principios de soberanía y no intervención. Ya nadie tiene excusas. Pero algunos países, por su potencial, como Brasil, tienen mayores responsabilidades y deberían asumirlas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La dolorosa libertad de prensa
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...