marzo 22, 2011

El destierro como ejercicio del castrismo

El gobierno cubano anunció hoy una excelente noticia para los familiares de otros dos presos políticos del grupo de los 75 y la liberación también de otros 11 prisioneros que no eran parte de ese grupo de la Primavera Negra de marzo de 2003.

No se puede negar el papel preponderante que ha jugado la Iglesia Católica cubana y el gobierno español en todo este proceso de liberación y hay que destacar la actitud del gobierno de los hermanos Castro de haber cumplido con sus promesas. Claro está, de las 114 liberaciones de disidentes cubanos, ninguna era reconocida hasta la mediación de la Iglesia como si se tratara de presos políticos

Sin embargo, esto no significa el relajamiento del estricto régimen, porque se trata en definitiva, salvo por una decena de excepciones de estas 86 últimas liberaciones, de un destierro masivo de disidentes que el gobierno no permitiría que permanecieran en la isla por temor a que se replique el efecto dominó de las revueltas que voltearon a los presidentes de Túnez, Egipto y que pronto acabará con la Presidencia en Yemen.

De esta nueva válvula de escape que acciona el régimen en forma periódica para evitar la ebullición interna, se beneficiarán los 11 presos que viajarán a España: Néstor Rodríguez Lobaina, Juan Carlos Vázquez, Bodanis Zulueta, José Antonio Sardiñas, Antonio García, Arnaldo Márquez, Eduardo Díaz, Erick Caballero, Alberto Dobouchet, José Manuel de la Rosa y Roberto López. Según la agencia EFE, todos ellos cumplían penas de entre cuatro y 30 años.

marzo 21, 2011

La gira de Obama: ¿y la justicia?

Me da la sensación que por lo que va de la gira de Barack Obama hasta ahora, habiendo estado en Brasil y Chile y partiendo hacia El Salvador, no hubo ningún anuncio espectacular ni especial, sino simplemente un poco más de política y demagogia para edulcorar a una región que estaba esperando palabras dulces para sus oídos.

No está mal. Es bueno y necesario que EEUU, ensimismado y perplejo por situaciones ajenas a nuestro continente, como las preocupaciones nucleares en Japón y las militares en Libia, se haya enfocado en destacar las fortalezas de la región y que haya tratado a los países como socios comerciales indispensables para el progreso y prosperidad de su economía. Habiéndose comportado de esa forma egoísta, tirará por debajo de la borda las críticas de que siempre se comporta como un imperio que mira hacia el sur con una visión paternalista.

Sin embargo, creo que más allá del progreso económico de la región, la necesidad de combatir la pobreza, el desempleo y la inseguridad, Obama hubiera también tenido que aprovechar para remarcar las grandes debilidades de la región que tienen que ver con la corrupción y la falta de justicia, aspectos que estoy convencido están minando las democracias como si se tratara de la implosión de un edificio.

El problema de América Latina es la falta de justicia, una justicia dependiente del poder político, o una justicia corrupta infiltrada por el crimen organizado. Esta falta de un sistema de incentivos y castigos justos y equilibrados hace que la región esté desequilibrada y que sus ciudadanos descrean de las instituciones.

Obama seguramente prometerá más ayuda a El Salvador para combatir al narcotráfico como parte de los esfuerzos por apoyar el Plan Mérida y el Plan Colombia; sin embargo todos los esfuerzos económicos estarán destinados a paliar los gastos militares en esa guerra.

No creo en la legalización de las drogas como proponen muchos ex presidentes, intelectuales y periodistas a cambio de esa política correctiva. Creo que la legalización aportará mayores dolores de cabeza, porque las actividades del crimen organizado simplemente buscarán otras actividades donde anidar.

Creo, en cambio, que EE.UU. podría hacer mucho más si volcara ayuda para fortalecer la justicia. Más recursos económicos, técnicos y humanos para proteger, especializar y entrenar a fiscales, jueces y agentes auxiliares de la justicia podrían empezar a arrojar frutos en el futuro inmediato y a largo plazo.

La fortaleza de una democracia es proporcional al grado de independencia, madurez y eficiencia del sistema judicial. Cuando la justicia funciona, cuando existen castigos e incentivos para todos con igualdad y sin privilegios, retorna la credibilidad del ciudadano y la democracia gana en autoestima.

marzo 19, 2011

Obama y la esperanza latinoamericana

Acaba de arrancar en Brasil el periplo de Barack Obama y la esperanza de que una vez por todas EE.UU. mire hacia el sur con un ánimo de mayor comprensión y piense que el progreso y la democracia se deben acentuar primero en esta región para luego expandirla por el mundo; en lugar de mirar tanto hacia el lejano oriente.

Comparada a las demás regiones del mundo, América Latina está atrasada en lo económico y educativo respecto a los tigres del Asia y en lo democrático y científico a los países europeos. Pero un gran porcentaje de culpabilidad la tiene EE.UU. porque siempre vio a la región como su “patio trasero”, una visión paternalista, casi como una mirada constante de hijo descarriado al que se debe castigar y mandar al rincón. Culpabilidad que no recae solo en el gobierno, sino también en sus multinacionales que se han engrandecido en la región sobre la base de hacer negocios corruptos como Chiquita en Centroamérica, la Drumond en Colombia, la Exxon en Ecuador o la IBM en Argentina.

Para corregir al hijo descarriado, EE.UU. muchas veces incentivó y promovió golpes de Estado o invadió países para empujar la democracia en vez de educar sobre ella. Las consecuencias de ello fue que América Latina no mejoró sino que decayó producto de la corrupción, la violencia y la inseguridad, y del tráfico de drogas, lo que está relacionado con la demanda de drogas en suelo estadounidense.

Pero para ser más justos, EE.UU. también contribuyó en mucho con América Latina. Ha sido y es un país generoso en ayudar económicamente a sus instituciones civiles, más allá de los gobiernos, y es un receptáculo como ningún otro donde los perseguidos políticos son bienvenidos y también los que quieren tener una vida mejor, con mayor estabilidad para buscar la felicidad propia y de sus familias. Y producto de esto, es el mayor contribuyente de la región en materia de remesas familiares, millones y millones de dólares que empujan a las
economías locales.

Por sobre todo, EE.UU. enseña cómo deben respetarse las instituciones para que haya verdadera democracia, para que los poderes de gobierno sean independientes y estén balanceados y la justicia prevalezca sobre el poder político, en defensa de los derechos de todos los ciudadanos, sin privilegios.

Para este viaje que Obama comenzó anoche por Brasil, y seguriá por Chile y El Salvador, encontrará a una población amiga y que quiere ver a EE.UU como una nación hermana, no como a un padre severo. Me quedo con las palabras que el presidente de EE.UU. usó para cerrar su columna que fue publicada entre ayer y hoy por muchísimos periódicos del hemisferio. Palabras que habrá que tener en cuenta en los próximos meses y años, y tratar de que sean no solo promesa sino realidad.

Este es un viaje histórico y ojalá muestre cuanta esperanza para el progreso existe en nuestro continente, como Obama sostiene:

“Nos une a nuestros vecinos en el continente americano una historia, valores e intereses comunes. Lo que trasmitiré esta semana es que somos socios dedicados al progreso. Reforzar estas alianzas aumentará la prosperidad y seguridad común de todos nuestros pobladores, al generar nuevos empleos y nuevo crecimiento en todo el hemisferio, y contribuir a que nuestra economía siga siendo el motor que impulsa a nuestro pueblo y genera oportunidades para todos”.

Damas acosadas y odio ciudadano

El castrismo sigue mostrando por qué es uno de los regímenes totalitarios más desfachatados y con orígenes en el nacionalismo hitleriano-stalinista como lo denunció esta semana Oscar Elías Biscet.

En el octavo aniversario de la Primavera Negra, cuando se conmemora el abuso de Estado contra 75 disidentes que fueron encarcelados, las Damas de Blanco no pudieron ayer expresarse en las calles de La Habana porque el gobierno de los Castro envió sus turbas a agredir e impedir que se consume cualquier acto donde se muestre la libre expresión y de asociación.

Las turbas cubanas, así como las camisas rojas que empuja Hugo Chávez a las calles o los piqueteros de Cristina Kirchner, son parte de la estrategia de Estado para neutralizar la libre expresión. Lo más triste, es que en estas contramarchas, donde la gente es pagada y empujada, no por convicción sino por oportunismo o presión de parte del gobierno, se incentiva el odio ciudadano.

Estos regímenes autoritarios como el de los Castro o el de Chávez, terminarán siendo repudiados en la historia justamente por dividir, polarizar y crear odio, todo lo contrario a lo que un buen gobierno está destinado: unir, crear marcos de tolerancia y buscar el bien común.

Las turbas castristas son un arma desesperada del gobierno para evitar lo que está sucediendo en el mundo árabe: el hartazgo de la opresión.

Derechos humanos politizados

RICARDO TROTTI: Derechos humanos politizados - Opinión - ElNuevoHerald.com

marzo 17, 2011

Gran talento artístico y 22 finalistas

Comparto con ustedes una gran iniciativa que estamos realizando en la SIP pero que lamentablemente está llegando a su fin, pero con excelentes resultados.

“Quisiera cantar un himno a los que ya no están”, es el verso inicial de una de las 22 canciones e interpretaciones artísticas del concurso de canto organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en las redes sociales, cuyo objetivo es despertar mayor conciencia sobre la violencia contra la prensa y la impunidad que rodea a cientos de crímenes cometidos contra periodistas en los últimos años.

“Dona tu voz para los que no tienen voz” es el nombre del concurso que contó con el apoyo fundamental del reconocido productor musical Emilio Estefan, generando gran entusiasmo en las redes sociales, donde hoy la SIP escogió informar sobre los 22 finalistas que competirán por la canción que se espera será el himno contra la impunidad.

Las canciones de los finalistas - entre las que se destacan ritmos de protesta y pegajosos que van desde el hip-hop, rap, pop, baladas y tango, entre otros - se pueden escuchar y descargar en: http://www.donatuvoz.com/esp/concurso.html

Los finalistas fueron escogidas de entre más de 150 interpretaciones y letras “donadas” por artistas aficionados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Grecia, Guinea Ecuatorial, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Uno de los criterios de pre selección incluyó el número de votos que recibieron los artistas en la página www.donatuvoz.com

La fina lírica de algunos intérpretes habla de la pasión con la que se está desarrollando este certamen de canto, para el cual la SIP contrató a la firma Firefly, con sede en Miami, para la creación, producción y dirección del evento.

• “Está prohibido prohibir, más que prohibido matar… no está prohibido callar”, profundiza Laura Vargas de Uruguay.

• “Canto por la vida que tiene su final, pero te enseña a defender un ideal”, expresa la solista Juliana Castro de Argentina;

• “Quisiera cantar un himno a los que ya no están” clama Leonardo Lozano y su grupo de Colombia;

• “Canto por aquél que ya no puede hablar porque una bala asesina ha callado su voz”, reclama Armando Elonga de Guinea Ecuatorial.

• “Son las voces del silencio, son las voces del amor que conducen a la esperanza… que cambian el destino que cambian el corazón”, interpreta Fabiano Portugal de EE.UU.

Un jurado especial, compuesto por ejecutivos discográficos, académicos, periodistas, activistas de los derechos humanos y la libertad de prensa, tendrá la tarea de seleccionar a los tres primeros ganadores como intérpretes. También se premiará a otros concursantes que han participado solamente con lírica. Los primeros premios son recompensados económicamente y la mejor canción será producida a nivel profesional. Sin embargo, dado el entusiasmo generado, la SIP prevé producir un CD con las mejores interpretaciones que inspiren la lucha en contra de la impunidad.

El certamen iniciado a principios de noviembre, despertó la curiosidad de más de 250.000 personas de todas las Américas y de Polonia, Alemania, Arabia Saudita, India, Filipinas, Holanda, Estonia, Kazajstán y Chipre. Las canciones finalistas, en su conjunto, recibieron el apoyo de más de 57.000 mil votos entre miles de internautas que debieron registrarse para tal fin.

Los resultados sobre los ganadores serán informados a principios de abril, así como en la reunión semestral de la SIP que se celebrará en San Diego, California, del 6 al 9 de abril próximo. Algunos intérpretes serían invitados a la Conferencia Hemisférica sobre Impunidad que la SIP realizará con universidades de todo el continente en Puebla, México, el 25 y 26 de agosto de este año.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...