Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

junio 09, 2014

Felipe como Francisco

Juan Carlos I renunció al trono como Benedicto XVI, débil física y políticamente. Cansado y rendido. Con una corona pesada como elefante de Botsuana y una capa ultrajada por corrupción familiar. Abdicó invocando a la renovación, juventud y liderazgo de Felipe, traspasándole un futuro todavía espinoso pero esperanzador.

Que España deje la monarquía para abrazar la república será una decisión futura a referéndum. En gran parte no dependerá de la voluntad de Felipe, sino de su liderazgo. Son tiempos complicados para él, pero no tan difíciles como los que experimentó su padre en 1975 al suceder al dictador Francisco Franco y en 1981 al neutralizar el último intento de golpe de Estado. En aquella época no se negociaba monarquía por república, sino dictadura por democracia.

Pese a todo su peso político, al rey Juan Carlos hace rato que se le adelgazó el teflón que lo impermeabilizaba de las críticas y que protegía a la monarquía de protestas públicas como las que explotaron tras su renuncia. Su férrea popularidad de entonces se derrumbó en el último lustro por su timidez para no tomar el toro por las astas al principio del caso Noos, por su ingenuidad sobre la honestidad de su yerno Iñaki Urdangarín, por sobreproteger a su hija la infanta Cristina y, entre otros errores, por sus safaris de elefantes y faldas, actitudes monárquicas que antes respetaba y silenciaba el periodismo, pero que ya no resisten en esta época de fiscalía pública que se ejerce en internet y redes sociales.

La monarquía, encarnada ahora por Felipe y la plebeya Letizia, quien le dio a la familia real aires de gente como uno, aún parece a salvo porque ni las críticas ni las manifestaciones tienen por destinatario al todavía príncipe de Asturias. Felipe, su madre Sofía y Letizia son quienes mantienen en alto la popularidad de los Borbones, muy por arriba de otras instituciones democráticas depreciadas, léase partidos políticos y parlamento.

Ni los cambios ni las transiciones son fáciles, máxime cuando el tema de esta época no pasa por la política, sino por la economía, la falta de trabajo y la escasez de bolsillo. Sin embargo, hay confianza de que Felipe está bien preparado para asumir su papel y aunque no se le conocen sus dotes de estadista, seguramente con cada gesto y cada decisión, estimulará cambios y renovación de una clase política que perdió el timón.

En esos cambios seguramente estará incluida Latinoamérica, donde Felipe tejió alianzas y respeto. Una región que conoce bien desde que representó a su padre en todas las toma de posesión presidencial en los últimos 20 años, y cuyo potencial económico puede ayudar al despegue de su país.

Felipe tiene mucho crédito en su banco de confianza. Se le estima por su austeridad, sobriedad, prudencia, por despegarse de los problemas familiares y no haber seguido los pasos alocados de otras dotes monárquicas de Europa, conocidas por salir en tapa de revistas del corazón con amoríos, rebeldías y excentricidades.

Así como por la similitud en las renuncias sorpresivas de los líderes de España y el Vaticano, Felipe debería poder verse en el espejo de Francisco. El Papa, a fuerza de gestos y decisiones, está ayudando a una renovación profunda de la Iglesia, limpiándola de décadas de roña, vicios y corrupción. Reflejándose en Francisco, Felipe tiene la oportunidad y el carácter no solo de transformar a la monarquía, haciéndola más práctica y menos protocolaria, sino de exigir al gobierno, y a toda la clase política, una nueva cultura basada en la transparencia, eficiencia y en la rendición de cuentas.

El destino de la monarquía parlamentaria ya no depende de la reputación democrática y constitucional del rey Juan Carlos I - características que se dan por sentada en cualquier sociedad moderna - sino de las decisiones que a partir del 19 de junio empiece a tomar Felipe VI.

La subsistencia del actual régimen está depositada en los gestos y acciones del nuevo rey. En la unidad que consiga de una España siempre tironeada por su gran diversidad. En el crédito que le extiendan los connacionales de su generación y más de la mitad de los españoles que, habiendo nacido después de 1975, no tienen apego ni se desviven por la Corona, sino que quieren vivir con más y mejor. 

abril 23, 2012

Conclusiones de libertad de prensa, Cádiz, España

Los principales problemas que vive hoy la prensa americana se concentran en los crímenes contra periodistas por el solo hecho de ejercer su profesión y en gobiernos de origen democrático, pero autoritario, que utilizan los medios del Estado para perseguir y difamar a la prensa independiente.
En Brasil, tres periodistas fueron asesinados en casos en los que hay evidencias de que fueron producidos por desempeñar su trabajo, y la morosidad de la justicia estimula la impunidad, en tanto que en Haití un periodista radial murió por el mismo motivo.
Pero sin dudas Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua enfrentan un patrón de adversidades comunes a manos de presidentes arbitrarios e intolerantes que buscan acallar a la prensa crítica: numerosos medios del Estado realizan una campaña sistemática contra el periodismo independiente, la publicidad oficial es utilizada para premiar amigos y castigar medios no afines, la prensa es acusada de desestabilizadora y golpista por los máximos responsables de la administración nacional y los mandatarios están ensañados en sus discursos públicos con aquellos que levantan voces críticas identificando y descalificando por su nombre a los propios periodistas.
Los problemas de regulaciones y acceso a la información son recurrentes:
En Argentina, el gobierno se niega sancionar dos leyes que darían transparencia: una sobre acceso a la información pública y otra para regular la publicidad oficial, incumpliendo un fallo de la Corte Suprema que establece su disposición razonable.
En Bolivia, el presidente Evo Morales amenaza permanentemente con regular la Ley de Imprenta para regular en forma estricta a los medios de comunicación mientras las agresiones se repiten sin ser esclarecidas.
En Ecuador, Rafael Correa insiste en que la información es un servicio público y, por lo tanto, debe ser administrada por el Estado, con lo que busca justificar la Ley de Comunicación y la reforma electoral que incluyen restricciones severas para los contenidos editoriales. Tras el perdón de Correa a la condena a directivos de El Universo, la futura Ley de Comunicación es la mayor amenaza. Establece discriminación contra medios privados y forma, en su mayoría por miembros del Poder Ejecutivo, un Consejo de Comunicación para aplicar la norma.
En Venezuela, además de los agravios permanentes a los periodistas independientes, el gobierno sigue usando la cláusula constitucional de información veraz para censurar a los medios, ya sea con inmensas multas contra Globovisión por informar sobre un amotinamiento carcelario como restringiendo la publicación de investigaciones periodísticas. El gobierno, como el ecuatoriano y el argentino, mantiene una inmensa red de medios gubernamentales financiada con fondos públicos.
En Guatemala, una reforma de la Ley de Acceso a la Información busca restringir y clasificar información militar y diplomática ampliando los alcances de lo que puede amenazar la seguridad nacional.
En Nicaragua y Argentina, el gobierno mantiene un férreo control sobre gran cantidad de medios gubernamentales mientras castiga a los medios críticos con la pauta oficial.
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo amenaza con enviar una ley de prensa al Congreso en represalia porque considera que muchos medios defienden intereses particulares en vez de dedicarse al “apostolado” de la información.
En Colombia, se intentan imponer restricciones legales a los contenidos de los medios tanto a nivel de divulgación de encuestas electorales, como diversas publicidades y propaganda electoral.
A su vez, la SIP solicitó a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, OEA, y exhortó a los gobiernos miembros de esta organización a que no accedan a la solicitud de Ecuador de restringir la actividad de monitoreo y defensa de la libertad de expresión de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, al impedirle que busque fondos por fuera de la OEA, comparta su presupuesto con otras relatorías y no le permita hacer su informe país por país.
Siguen verificándose agresiones y situaciones de impunidad hacia medios y hombres de prensa. A los crímenes de Brasil y Haití se le suman los escasos esfuerzos del gobierno de Honduras por resolver los 20 asesinatos contra periodistas de los últimos dos años, sin haberles dedicado recursos para esclarecerlos.
En Cuba, antes, durante y después de la visita del papa Benedicto XVI aumentaron las agresiones, golpizas y detenciones de disidentes, así como las restricciones a la telefonía móvil e internet. En 2012 hubo un promedio de 600 detenciones por mes, y aunque se consolida la comunidad de periodistas y blogueros independientes, el gobierno sigue manteniendo un férreo control sobre internet.
En México, las 29 agresiones contra periodistas y los dos atentados contra medios, provocados por el crimen organizado y por funcionarios corruptos, es el peor obstáculo para la prensa.
A su vez, las demandas judiciales contra aquellos que difunden información contraria a los intereses del gobierno mantienen vigencia en Panamá y Paraguay.

marzo 22, 2011

El destierro como ejercicio del castrismo

El gobierno cubano anunció hoy una excelente noticia para los familiares de otros dos presos políticos del grupo de los 75 y la liberación también de otros 11 prisioneros que no eran parte de ese grupo de la Primavera Negra de marzo de 2003.

No se puede negar el papel preponderante que ha jugado la Iglesia Católica cubana y el gobierno español en todo este proceso de liberación y hay que destacar la actitud del gobierno de los hermanos Castro de haber cumplido con sus promesas. Claro está, de las 114 liberaciones de disidentes cubanos, ninguna era reconocida hasta la mediación de la Iglesia como si se tratara de presos políticos

Sin embargo, esto no significa el relajamiento del estricto régimen, porque se trata en definitiva, salvo por una decena de excepciones de estas 86 últimas liberaciones, de un destierro masivo de disidentes que el gobierno no permitiría que permanecieran en la isla por temor a que se replique el efecto dominó de las revueltas que voltearon a los presidentes de Túnez, Egipto y que pronto acabará con la Presidencia en Yemen.

De esta nueva válvula de escape que acciona el régimen en forma periódica para evitar la ebullición interna, se beneficiarán los 11 presos que viajarán a España: Néstor Rodríguez Lobaina, Juan Carlos Vázquez, Bodanis Zulueta, José Antonio Sardiñas, Antonio García, Arnaldo Márquez, Eduardo Díaz, Erick Caballero, Alberto Dobouchet, José Manuel de la Rosa y Roberto López. Según la agencia EFE, todos ellos cumplían penas de entre cuatro y 30 años.

marzo 02, 2010

Chávez se defiende, pero...

A pesar de que Hugo Chávez considere que la acusación de un juez español sobre la relación ETA – FARC bajo el amparo de su gobierno sea una estrategia del “imperio” para desacreditarlo, es importante la reacción del gobierno español y, especialmente, de la oposición española, el Partido Popular.
La importancia radica en que el gobierno de Luis Rodríguez Zapatero siempre ha sido muy considerado con las relaciones que se fueron tejiendo entre varios gobiernos latinoamericanos, principalmente del venezolano con las FARC, incluso después de que fueron puestas en evidencia tras la revelación del contenido de la computadora del narcoterrorista Reyes, matado en territorio ecuatoriano.
Ahora, que según el juez, se habría hecho evidente la relación FARC – ETA, el gobierno español pide una explicación y se pone firme, algo que hubiera podido ocurrir mucho antes, al menos en solidaridad de un país como Colombia, que igual que España, es víctima del terrorismo.
El Partido Popular establece ahora que deberían romperse las relaciones diplomáticas entre España y Venezuela, pero da la sensación que lo hace por una oportunidad política, ya que esta relación entre ETA y las FARC que se oficializa con la opinión judicial, se conocía desde tiempo atrás.
Por otro lado, Chávez, si realmente cree que esa relación no existe ni que su gobierno tiene algo que ver, debería ordenar una investigación exhaustiva para deslindar responsabilidades, en lugar de acusar a medio mundo y declarase la víctima de este ajetreo.

¿Será España?

Qué rico olor a Mundial que ya hay. A partir de hoy y ante la marca de 100 días para que Sudáfrica se destape, las opiniones de todos – y las apuestas – no se hacen esperar. Los vaticinios siempre acompañan a los equipos más famosos y nadie duda que Brasil es siempre un favorito en cualquier Mundial.
Pero los ojos están fijos en el campeón europeo y el primero del Ranking FIFA, España. Este es el gran favorito este año y mañana podría desplegar todo su fútbol ante Francia y tratar de ganarle a los galos en su casa después de 40 años.
Lo que juega en contra de España es justamente eso, que es favorito, así como le sucedió a Colombia en el 94 o a Argentina y Brasil en el 06, cuando los italianos (cuatro veces sin ser favoritos) se alzaron con la Copa. Veremos si la Furia puede ir en contra del maleficio de los favoritos.
La prensa internacional ayer se despachó a favor de España y Brasil, poniéndoles a ambos la presión del favoritismo, lo que Diego Maradona agradeció, recordando que Argentina juega mejor sin ser favorito como sucedió en el 86, victoria de 3 a 2 sobre Alemania en la final con un cartel detrás del arco germano que rezaba “Perdón Bilardo”, una disculpa de la hinchada y de la prensa que había sido implacable contra el técnico hasta ese momento. Todos saben que Argentina descansa en los pies de la “Pulga” Messi que por toda la defensa que se le impondrá seguramente tendrá un papel austero como hasta ahora.
Todos sueñan que la Copa en Sudáfrica sea alzada por algún equipo sin torneo, pero no por España, sino por alguien más chico, como Costa de Marfil, Estados Unidos, Chile, Honduras, Nueva Zelanda o Corea del Norte. La verdad que si fuera por simpatías, en este momento trágico, se merecería gritar ¡Fuerza Chile!
Veremos a partir de hoy y mañana como jugarán los equipos en las docenas de amistosos, y quienes se perfilan como los grandes protagonistas para el deleite de todos: Ronaldo, Rooney o Messi.
Lo más importante es que ya huele a fútbol y la ansiedad es tan grande como la incertidumbre de quién será el próximo campeón mundial.

octubre 21, 2009

¿No es que no eran presos políticos?

El régimen castrista cubano siempre negó que existieran presos políticos en la Isla y menos que lo fueran los 75 disidentes que fueron apresados durante la “primavera negra” de marzo de 2003, a quienes se les impuso condenas de hasta más de 30 años tras juicios sumarísimos. El mayor pecado que había cometido esta gente fue hablar y expresar su disenso con las políticas monolíticas del régimen.

La visita del canciller español, Miguel Angel Moratinos, a Cuba en los últimos dos días, desenmascaró al gobierno cubano en su impostura, al liberar a Nelson Aguiar y Lázaro Angulo, además de permitir la salida del país de la esposa del prisionero Oscar Elías Biscet, Elsa Morejón.
La liberación de estos presos mediante orden directa de Raúl Castro - como una forma de congraciarse con los españoles para que logren derogar algunas sanciones de la Comunidad Europea - demuestra cabalmente que se trata de presos de conciencia sobre los que el Poder Ejecutivo en La Habana dispone sin intervención alguna del Poder Judicial.
Y pensar que todavía hay organizaciones como la OEA que hacen la vista gorda a esta calamidad, desconociendo – como lo han hecho más de diez presidentes latinoamericanos que visitaron a los Castro desde principios de año para celebrar los 50 años de la revolución – a quienes se están pudriendo en las cárceles por el solo hecho de disentir.
Según una cuenta del periodista Wilfredo Cancio de El Nuevo Herald de Miami, ya están en libertad por motivos humanitarios 22 de los disidentes arrestados durante la “primavera negra”; 10 de ellos en Cuba y 11 están en el exilio en EE.UU., España y Suecia. Miguel Valdés Tamayo falleció en La Habana en enero del 2007.

octubre 08, 2008

Zapatero obediente

Ante el reclamo de la SIP en sus conclusiones de que España debe adoptar una ley de acceso a la información pública para adecuarse a 22 miembros de 27 de la Comunidad Europea, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró muy obediente.

Dos horas después, cuando le tocó clausurar la asamblea de la SIP aquí en Madrid, y como Zapatero a tus zapatos, el presidente anunció que el Gobierno promoverá "una nueva ley que garantice el mayor acceso posible a la información pública en España", lo que hará durante el proceso legislativo actual.

Además, Zapatero ahondó sobre los medios públicos, regocijándose con su presentador, el presidente de la agencia oficialista EFE, Alex Grijelmo, quien dijo que en los cinco años que lleva frente al Gobierno, Zapatero respetó la independencia de la agencia, jamás se entrometió, ni siquiera para dictar una coma. Apostó por "profundizar en la naturaleza de servicio público de los medios públicos más que en su naturaleza comercial".

Ante sus declaraciones de independencia y servicio, no pude dejar de pensar en las agencias y medios nacionales latinoamericanos que son utilizados como meros órganos de propaganda de los gobiernos de turno.

Zapatero pidió a los medios que, ante la crisis económica y financiera, actúen favoreciendo la transparencia pero siendo conscientes de que trabajan "con un material altamente sensible", advirtiendo de que la crisis financiera "nos compromete a todos".

Defendió la libertad de expresión y de información como baluartes de la democracia y aseguró que para él es un "código personal" el respeto a la libertad de prensa y a la tarea de los medios de comunicación, incluido el aceptar "las críticas, que no son pocas". De hecho, pidió a los medios que sigan ejerciendo su capacidad de crítica, aunque a veces el poder los vea "con preocupación". Según dijo, en sus cinco años al frente del Gobierno ha constatado que "el poder necesita una crítica constante". "Es una buena manera de limitar el poder, incluso para los que procuramos practicarlo con ciertas limitaciones", afirmó.

El jefe del Ejecutivo quiso destacar que durante los años de Gobierno socialista se ha "robustecido" el pluralismo de los medios de comunicación en España, con la aparición de nuevos medios de comunicación tradicionales y digitales y "más independencia de los medios públicos". De hecho, puso como ejemplo de su independencia que siempre hay algún ministro que se queja de la cobertura que tiene.

No obstante, admitió que "se puede mejorar y hay tareas pendientes", como adaptar el marco regulatorio a la evolución tecnológico de los medios y "profundizar en la naturaleza de servicio público de los medios públicos más que en su naturaleza comercial".

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...