febrero 23, 2011

Silvio Rodríguez y su fantasioso internet


El cantautor cubano Silvio Rodríguez tiene visones fantasiosas como las de su unicornio azul, y una mirada muy parcializada de la realidad o bastante miope sobre cómo se mueve el mundo moderno, en especial el del internet y las nuevas tecnologías, las cuales están impactando al planeta y a la raza humana de una forma extraordinariamente positiva, influenciando cambios tremendos en las sociedades cerradas, como el mundo árabe o en la sociedad china, abriendo espacios de libertad y democracia.
La base del principio fundamental del internet está basado en la libertad, no solamente la de la expresión, sino muy especialmente en la libertad de empresa, en la necesidad de que haya un sector privado pujante, ganancioso que permita el desarrollo tecnológico, la innovación y la creatividad, atributos todos éstos que en los últimos años fueron aportados por grandes compañías privadas como Google, Microsoft, Apple, Cisco, Twitter, Facebook y tantas otras que del libre mercado.  Un espacio en la que el gobierno tiene solamente la injerencia de imponer las reglas de juego y cuidar que haya leyes que impongan castigos para quienes usan las nuevas tecnologías para delinquir.
Silvio, en su forma sarcástica de hablarle al imperio, propuso en su blog que el presidente Barack Obama y Google construyan una red satelital para ofrecer internet gratis para los países del tercer mundo. La propuesta tiene una visión de patronazgo de lo que significa el papel del Estado en la vida del ser humano, de ahí que prefiera que el gobierno se inmiscuya en las vidas de los ciudadanos, a pesar de que ello signifique que controle las libertades, como lo hace férreamente el gobierno de su país.
Silvio desconoce que la gratuidad de un producto que otorga el Estado, debe ser recuperado mediante un impuesto que todos los ciudadanos deberán pagar. Lo que equivale a una de las formas económicas más discriminatorias que tiene el estado comunista y socialista para con su población. Cuba ha demostrado que es una catástrofe a nivel económico, por lo que pedir que se emule su estrategia es uno de los disparates más grandes que se le han escuchado al cantautor.
El internet no necesita gratuidad, sino igualdad y libertad para acceder a los contenidos, algo que Cuba no respeta y tampoco respetará a pesar de que ahora tendrá la ventaja de mayor ancho de banda que le facilita el cable submarino que le extendió Hugo Chávez.

febrero 22, 2011

Ortega y Castro muestran su calaña


América Latina parece una dama descocada. Mientras Muamar al Kadafi anunció que se perpetuará en el poder y dijo que prefiere morir como un mártir a tener que abdicar su reino, le salieron a apoyar dos de sus amigos no alineados, más vale alineados a una izquierda retrógrada alérgica a la democracia y a la participación.

Fidel Castro que junto a su hermano mandó a maniatar este miércoles cualquier manifestación popular en apoyo a la figura del fallecido – por obra y gracias del Estado – Orlando Zapata Tamayo para que nadie se contagie de las revueltas populares de Medio Oriente, escribió de nuevo en sus reflexiones de este martes a favor del jefe libio y amenazó con que la Otan, empujada por EEUU, invadirá el país para asegurarse pertrechos energéticos estratégicos, aunque no hizo referencia a que se hace necesario una intervención de Cascos Azules para que no se siga derramando sangre.

Y el cada vez más democrático Daniel Ortega, quien irá de nuevo a un proceso electoral guiado por una Corte que lo avaló con una reelección de espaldas a la propia Constitución, resaltó los problemas y desafíos que sigue sorteando el “pobre” de su amigo Kadafi al que no se cansó de idolatrar y de confesar que le vive hablando por teléfono desde que el país se le salió de las manos.

En Venezuela, que se corrió la voz en estos días de que el dictador libio ya estaría en el país o que podría ser su destino final, los jóvenes universitarios depusieron una huelga de hambre que habían iniciado el 31 de enero, en reclamo por la liberación de presos políticos, y de que se les permita a la OEA y a la CIDH visitar el país para investigar sobre violaciones a los derechos humanos.

La tregua de los estudiantes, dándole un crédito de credibilidad al gobierno que prometió conversar, durará el tiempo que Chávez necesita para medir que las revueltas populares del mundo árabe no amenazan a extenderse en el país. Si los alzamientos continúan en el Medio Oriente, Chávez alentará algunas concesiones, como por ejemplo liberar algunos presos políticos o al menos cortar algunos procesos. Si las revueltas cesan y todo empieza a volver a la tranquilidad, los estudiantes tendrán que reiniciar sus medidas, porque Chávez muy pronto se olvidará de sus promesas de diálogo. Chávez no es creíble, es ventajista, oportunista y estratega, para él, por su formación militar, todo es cuestión de ganar batallas (se da el lujo de perder algunas pulseadas) con las que sumándolas, sabe que ganará la guerra. Su guerra ahora es la reelección en el 2012.

Dona tu voz por los que no tienen voz

Dona tu voz por los que no tienen voz
Hemos alargado los plazos de presentación de videos hasta el 15 de marzo. Les agradezco a todos los que puedan, que entren a nuestra página del concurso www.donatuvoz.com o a www.impunidad.com para que puedan votar en nuestro concurso o "postear" una letra de una canción o colgar un video con su interpretación. La ayuda de todos ustedes será siempre invalorable para nuestra causa para terminar con la violencia en contra de los periodistas y la impunidad que rodea a más del 95% de los crímenes contra periodistas.
Muchas gracias

Chávez temeroso por aires democráticos


 No debe ser fácil para el autoritario Hugo Chávez escuchar y ver los informes que llegan de Libia sobre cómo la tiranía y la autocracia están sucumbiendo ante los aires más democráticos que soplan en todas direcciones en el mundo árabe.

Todo el modelo que por años fue tejiendo Chávez, acoso a la oposición, presos políticos, justicia subyugada, economía estatal, propaganda continua a través de medios oficiales e interminables cadenas presidenciales, educación ideologizada, coacción contra medios de comunicación independientes, inventada paranoia contra invasiones extranjeras, permiso para operaciones de guerrilleros extranjeros, expropiaciones contra la empresa privada, corrupción y nepotismo oficiales, eternización en el poder, etc… es el mismo modelo que las juventudes de los países árabes están desmoronando a fuerza de manifestaciones y protestas públicas a favor de espacios de participación ciudadana.

Es evidente que la eclosión de las marchas se debe a que los gobernantes, ensoberbecidos por el poder, no han sabido leer lo que el pueblo venía reclamando desde hace décadas.

En Venezuela, Chávez, que en las últimas semanas ha estado más callado de costumbre temeroso por los gritos de los pueblos árabes se extiendan a través de su reino, tiene el grave desafío de tener que detener una huelga de hambre de 13 estudiantes universitarios iniciada el 31 de enero, que puede escalar de proporciones y hacer tambalear sus estructuras autoritarias.

Aunque los ministros quieran hacer ver que la huelga de hambre es patrocinada por el imperio, ya nadie come gato por liebre y Chávez sabe muy bien que si no accede a lo que los huelguistas reclaman – que se permita a la OEA y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos inspeccionar en el país la situación de los derechos humanos y liberar a más de dos docenas de presos políticos – los universitarios tomarán cada vez más fuerza política. En el retrovisor, Chávez tiene las concesiones que el régimen comunista de los Castro tuvo que hacer para liberar a los presos políticos después de la huelga de hambre de Guillermo Fariñas y la muerte de Orlando Zapata Tamayo, como una forma astuta de descomprimir las presiones interna y externa.

Chávez tiene las horas contadas. No puede gobernar como hasta ahora y está a tiempo para abrir los espacios para una verdadera democracia, no aquella a la que empapela y disfraza con procesos electorales casi siempre manipulados.

Si Chávez se demora un poco más, le sucederá lo mismo que a los tiranos del mundo árabe, que cuando decidieron hacer los cambios, fue demasiado tarde.      

febrero 21, 2011

Maletas Made for Argentina


El caso de cargas y maletas que van y vienen por Argentina siguen atrayendo conflictos y fama. El gobierno de Cristina Kirchner, especialmente a través de su canciller, Héctor Timerman, se involucró directamente con la carga de un avión militar estadounidense que llevó al país material no declarado y que se sospecha no tendría los fines adecuados o pensados, dedicados a entrenamiento de las fuerzas de seguridad.

Es cierto que el gobierno de EEUU debería dar explicaciones por malos procedimientos, pero también es verdad que las autoridades argentinas más que manejar este tema por los canales normales – tema netamente de Aduanas y no político – han preferido politizar el tema para atraer algo de mala propaganda e imagen a los servicios diplomáticos estadounidenses que le han jugado muy malas pasadas a lo largo de estos años de gerenciamiento K.

Últimamente fueron los cables diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks en la que se considera a la Presidenta de tener problemas mentales. Días más tarde, se consideró que la visita prevista para marzo del presidente Barack Obama a El Salvador, Chile y Brasil fue un desaire y antes nada gustó al kirchnerismo que el caso de la valija venezolano con 800 mil dólares para la campaña electoral de Cristina fuera ventilado en una corte de Miami.

En todo caso, es medio difícil creer que EEUU estaría interesado en promover el narcotráfico y el terrorismo en Argentina mediante el contenido de esta carga mal habida como ha sugerido y acusado el siempre poco diplomático jefe de la diplomacia argentina. Parece que Timerman, una vez más, amigo del griterío y la polémica y con un complejo de inferioridad que siempre demostró como embajador y cónsul en EEUU, ha sobredimensionado este caso tratando de obtener algún rédito político, incentivando esas siempre oscuras patrañas del nacionalismo peronista.

febrero 18, 2011

Cuba libre y democrática


Lo único que hace alusión a la libertad y nadie discute sobre Cuba es el trago “Cuba libre”, porque del resto no hay nada de nada a pesar del esfuerzo del régimen de insistir en que hay democracia (a su manera), elecciones, que se respetan los derechos humanos y que no hay presos políticos.
En los foros intergubernamentales internacionales, a los que Cuba lleva a cientos de funcionarios para hacer propaganda y bloquear cualquier crítica, siempre se escuchan las mentiras más aberrantes y sin vergüenza alguna.
Cuando este jueves el relator del Comité de la ONU para la eliminación de la discriminación racial, Pastor Elías Murillo Martínez, pidió que Cuba observe como ejemplo los recientes alzamientos populares en el mundo árabe y realice reformas democráticas, se sabía que la respuesta sería contundente.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno Fernández, jefe de la delegación cubana protestó diciendo: ``En los últimos cincuenta años Cuba ha servido de ejemplo de lo que significa la promoción de la democracia''.
Ante este tipo de alegaciones, que parecen sacadas de un libro de fábulas, mucho no se puede discutir. Comprueba que las autoridades cubanas siguen siendo arrogantes y con una excéntrica falta de apertura y autocrítica.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...