Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Timerman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Héctor Timerman. Mostrar todas las entradas

marzo 11, 2011

Justicia aplaca al kirchnerismo


A la presidenta argentina Cristina Kirchner, y muchos menos al canciller Héctor Timerman, no les debe haber gustado para nada que la Justicia hay resuelto que no hubo delito en el caso del avión de EE.UU, por las irregularidades de una carga destinada al entrenamiento de policías.

El caso se había salido de desproporciones después de fuertes ataques del oficialismo argentino que pusieron al gobierno estadounidense a la defensiva, ante acusaciones sobre entrada ilegal al país de armas, explosivos, equipos de comunicación, drogas y medicamentos vencidos.

Lo peor de todo fue que el gobierno argentino alardeó mucha arrogancia con un tema que debería haberse quedado dentro de los muros de la Aduana y que no debería haberse politizado. De esta forma, Argenina perdió puntos debilitando una relación bilateral que siempre es mejor fortalecer. Es decir, pelearse con EE.UU y especialmente porque se daría entrenamiento a policías argentinos, recuerda las políticas adoptadas por los gobiernos de Ecuador, Bolivia y Venezuela de estar echando diplomáticos y agentes antinarcótico con el único propósito de demarcar la cancha del nacionalismo.

El juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky decidió archivar el caso por inexistencia de delito. Ahora les tocará a otros jueces en lo administrativo analizar si hubo violación de normas y disponer eventuales sanciones.

Más allá del freno de la justicia, es muy probable que Timerman siga insistiendo con sus ataques directos y personales, lo que debería erradicarse de la diplomacia argentina, para el bien del país.





febrero 21, 2011

Maletas Made for Argentina


El caso de cargas y maletas que van y vienen por Argentina siguen atrayendo conflictos y fama. El gobierno de Cristina Kirchner, especialmente a través de su canciller, Héctor Timerman, se involucró directamente con la carga de un avión militar estadounidense que llevó al país material no declarado y que se sospecha no tendría los fines adecuados o pensados, dedicados a entrenamiento de las fuerzas de seguridad.

Es cierto que el gobierno de EEUU debería dar explicaciones por malos procedimientos, pero también es verdad que las autoridades argentinas más que manejar este tema por los canales normales – tema netamente de Aduanas y no político – han preferido politizar el tema para atraer algo de mala propaganda e imagen a los servicios diplomáticos estadounidenses que le han jugado muy malas pasadas a lo largo de estos años de gerenciamiento K.

Últimamente fueron los cables diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks en la que se considera a la Presidenta de tener problemas mentales. Días más tarde, se consideró que la visita prevista para marzo del presidente Barack Obama a El Salvador, Chile y Brasil fue un desaire y antes nada gustó al kirchnerismo que el caso de la valija venezolano con 800 mil dólares para la campaña electoral de Cristina fuera ventilado en una corte de Miami.

En todo caso, es medio difícil creer que EEUU estaría interesado en promover el narcotráfico y el terrorismo en Argentina mediante el contenido de esta carga mal habida como ha sugerido y acusado el siempre poco diplomático jefe de la diplomacia argentina. Parece que Timerman, una vez más, amigo del griterío y la polémica y con un complejo de inferioridad que siempre demostró como embajador y cónsul en EEUU, ha sobredimensionado este caso tratando de obtener algún rédito político, incentivando esas siempre oscuras patrañas del nacionalismo peronista.

diciembre 15, 2010

Acertada decisión de Time


La controversia fue grande. El público hubiera preferido que Julian Assange, el fundador de Wikileaks, hubiera tenido que ser elegido por la revista Time como el “personaje del año”. Tuvo la mayor cantidad de votos, más de 380 mil.
Pero Los editores de la revista Time escogieron a Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, por haber creado una red social que ha conectado a 500 millones de personas, prácticamente creó uno de los “países” más grandes del planeta, después de China e India.
Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook no es tan controversial como Assange, pero su figura no deja de crear polémicas y críticas, como se relata en la película “La Red Social”, que de paso está compitiendo por los Globos de Oro.
Hubiera sido más justo que ambos fueran el personaje del año, porque contribuyeron a la sociedad, aunque desde perspectivas diferentes. Facebook por crear una nueva forma de comunicación que derribó fronteras y Wikileaks por demostrarnos que las nuevas tecnologías pueden usarse para presionar por mayor transparencia.
Pero como hay que elegir uno, me inclino por la elección acertada de Time.
Porque creo que la trascendencia de Facebook es que se trata de una herramienta interactiva que mejora las relaciones interpersonales y la comunicación entre personas, habiendo transformado a la comunicación tradicional en horizontal.
Lo de Wikileaks es simplemente el aprovechamiento del internet como un medio emisor más, pero termina siendo una comunicación de una sola vía, como si se tratara de un medio tradicional.
En Facebook lo importante es que independiente del mensaje que se transmite, lo trascendente es el mensajero, cada usuario. En Wikileaks lo importante es solo el mensaje.

junio 21, 2010

Chávez y la Argentina

Si la política exterior de Argentina no fue hasta ahora buena con el matrimonio Kirchner, es de esperar que con el nuevo canciller en reemplazo, Héctor Timerman, será pésima.

Sus primeras declaraciones al entrar en su nuevo puesto el viernes tras reemplazar a Jorge Taiana fueron para elogiar al presidente venezolano Hugo Chávez, a quien destacó como un líder que hizo mucho por la integración y unión regional, además de ser, con 14 procesos electorales a sus espaldas, el líder más legitimado del continente (¿!).

Increíble. Por un lado Chávez está unido a un largo proceso de hechos corruptos con el gobierno argentino, desde la famosa valija con 800 mil dólares para la campaña electoral de la presidenta Kirchner hasta la acusación de una “diplomacia paralela” entre ambos países (lo que resultó en la renuncia de Taiana) con sobornos extraordinarios entre funcionarios y comerciantes de ambos países.

Y para la unidad regional Chávez tampoco hizo mucho; más bien es el factor polarizador más grande que haya tenido este continente, donde ahora todo es blanco o negro, bueno o malo, y quien se ha destacado por una “diplomacia de micrófono” interfiriendo en asuntos de numerosos países; no solo con palabras, sino comprando lealtades y voluntades a fuerza de petrodólares.

Los procesos electorales son una quimera. Especialmente cuando perdió el referendo y la posibilidad de hacer reformas socialistas como pretendía. Pero se las ingenió para que el Congreso le diera una ley habilitante con la cual puso en práctica todo lo que el pueblo le había negado en las urnas.

Reconocer ese gesto como “democrático” no habla muy bien de la nueva etapa de política exterior que se inicia en Argentina.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...