Hasta ahora lo de Wikileaks pasó para muchos como uno de los grandes avances de la comunicación al revelar información secreta que cuestiona políticas públicas de varios gobiernos, especialmente al de EEUU, con la idea de que la transparencia de todos los actos – públicos, privados y secretos – son no solo necesarios para la gente sepa sino para que los gobiernos queden desenmascarados y, debido a esa exposición al escarmiento público, se sientan obligados a tomar acciones correctivas.
El precepto de que iluminar la realidad a través de la revelación de información y las denuncias sirve para que se eviten abusos futuros es, en definitiva, la razón de ser del periodismo, una existencia que se ampara en la misión de “watch dog” o de perro guardián, en el objetivo y trascendencia de la prensa como fiscalizadora del poder público.
Así las cosas parecieran muy simples. Sin embargo, dentro de esta misión enaltecedora para la sociedad, el periodismo tiene ciertas responsabilidades legales y éticas sobre las que debe responder. Entre ellas, no puede difamar, hacer apología del delito o poner en riesgo la seguridad nacional de su país, sin efectos ni consecuencias legales a las que debe someterse y atender como cualquier hijo de vecino; aunque, claro está, las leyes no tienen siempre la evidencia de la razón cuando hay información que debe conocerse por su interés público y social.
Tampoco un medio puede hacer uso de sus puntos de vista y sus verdades y su información para conseguir justicia por manos propias, de ahí que los tribunales muchas veces recurren a los periodistas para que aporten información en procesos judiciales.
Vale esto para establecer que lo de Wikileaks no es un proceso muy justo. Primero porque Julian Assange le gusta considerarse periodista y a Wikileaks un medio, pero no quiere estar regulado por las leyes ni la ética a la que sí están atados los demás medios. Segundo porque considera que su sitio carecería de impacto y razón de ser si debiera manejarse con criterios periodísticos en los que debería incluir el balance, contextualización, chequeo y contraste de fuentes; por ello busca el apoyo de los medios de comunicación tradicionales y de referencia que le pueden dar mayor realce y credibilidad a sus revelaciones, como The New York Times, El País, Le Monde, Der Spiegel y The Guardian.
Hasta aquí, Wikileaks pudiera ser considerado el Robin Hood moderno de la comunicación, un ladrón que roba (información) a los ricos principalmente (EEUU) en beneficio de la igualdad y el escarmiento para que el resto sepa sobre la manipulación a la que el rico somete a todos. En este sentido, lo más relevante del trabajo de Wikileaks hasta ahora han sido las denuncias anteriores a la filtración de los 250 mil cables confidenciales de la diplomacia estadounidense, porque en las primeras denuncias sobre la guerra de Irak había implícito actos de corrupción; pero en esta última se trata de cuestiones que pueden asemejarse más a opiniones que hechos, chismes muchos de ellos, algo que la diplomacia del mundo entero hace, aunque solo se quiera endemoniar a la estadounidense.
La reacción del gobierno de EEUU - y de otros gobiernos que temen ser ensuciados por la forma de operar de Wikileaks - de buscar por todos los medios la forma de procesar a Jualian Assange es parte de la responsabilidad que tienen los funcionarios - aún si los mueve un sentido revanchista contra quienes muchos consideran un terrorista sin armas – para hacer cumplir la ley. De ahí a que consigan las evidencias hay mucho trecho y en el caso de EEUU no le será fácil procesar a Assange, cuando la Primera Enmienda, administrada por los altos tribunales, casi siempre ha hecho prevalecer la libertad de publicar temas de interés público contra la información que los gobiernos quieren mantener silenciada.
Ahora bien, distinto puede ser el caso cuando lo que se busca a través de Wikileaks es suplantar la justicia nacional o internacional, cuando el sitio se puede convertir en el equivalente de lo que algunos ciudadanos de varios países hacen cuando se siente frustrados por la impunidad: linchamiento.
Wikileaks corre el riesgo de convertirse en un sitio para el linchamiento digital, lo que ha quedado en evidencia con la denuncia que en forma pomposa se hiciera esta semana en Londres, en la que Rudolf Elmer, quien trabajó para el banco Julius Baer, en Suiza, entregó en una conferencia de prensa en Londres a Assange unos cd conteniendo los nombres de unos 2.000 famosos, entre ellos 40 políticos, que serían evasores de impuestos.
Que los bancos suizos y del Caribe están llenos de cuentas de políticos corruptos desde las del dictador Duvalier hasta de Menem, o sirven para evadir la responsabilidad impositiva, no hay dudas. Pero la pregunta es si se debe escoger un medio para ventilar ese tema o debiera ser la justicia.
Buscar un medio para la denuncia y el escándalo público pareciera ser más una cuestión de linchamiento (digital, en este caso) que la búsqueda de la justicia. Los discos podrían tener mejor destino si su contenido fuera depositado en las cortes penales de los países a los que pertenecen esos evasores.
Habrá que ver también si Elmer es responsable, como busca ahora la justicia suiza y lo está procesando, de robar información confidencial a sus empleadores. No creo que estemos en capacidad simple de decir que la justicia suiza está violentando la libertad de expresión de Elmer. Distinto sería si se le hubiese impedido a Elmer reunirse con Assange para entregar los discos, pero investigarlo después es su deber, por lo que a primera vista no hay violación a la libertad de expresión.