Mostrando entradas con la etiqueta Arizona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arizona. Mostrar todas las entradas

enero 19, 2011

Las culpas de Tucson


Al discurso incendiario que se ha apoderado del debate público en EEUU, se le atribuyó casi por unanimidad la matanza perpetrada contra un mitin político en Arizona en la que resultó herida de gravedad la congresista demócrata Gabrielle Gifford, y fueron asesinadas a sangre fría otras seis personas.
Para los demócratas, la tragedia de Tucson, fue consecuencia de los altos decibeles de la retórica del ala más conservadora del Partido Republicano, nucleada en el Tea Party que lidera la ex gobernadora Sarah Palin. Para los republicanos, se trata del ventajoso aprovechamiento de los demócratas en la búsqueda de rédito político para contrarrestar la pérdida de las elecciones legislativas de noviembre. Según otros, la culpa recae en los medios de comunicación, por su sensacionalismo en la cobertura política y de otros hechos noticiosos.
Es cierto que la diatriba puede inflamar los ánimos y derivar hacia la apología del delito. Sin embargo, si la sicología de las matanzas estuviese determinada por el discurso encendido, uno se debería preguntar por qué no se dan en sociedades polarizadas como en la Venezuela de Hugo Chávez, el Ecuador de Rafael Correa o la Argentina de Cristina de Kirchner, donde estos presidentes, opositores y periodistas se enfrascan a diario en furibundas batallas dialécticas.
Las palabras y los insultos han causado siempre grandes conflictos en la historia, pero lo de Tucson está más atado a la perturbación mental de un joven de 22 años, Jared Loughner, quien aparentemente actuó solo, sin estímulo político, y apoyado por una enmienda constitucional que permite a cualquiera comprar armas de fuego sin restricciones, un tema que se discute cada vez que ocurre una masacre, como la de Colombine o Port Hood, pero que se diluye ante opiniones tan diametralmente opuestas como irreconciliables.
El sheriff demócrata que atiende la causa, Clarence Dupnick, fue quien encendió la mecha el día después de la tragedia al culpar a los republicanos por el nivel retórico de confrontación, olvidándose que su papel era investigar, no opinar sin pruebas. Hasta cinco días después todo pareció sosegarse cuando el presidente Barack Obama, en el homenaje a las víctimas, se sirvió también de las palabras, pero usadas esta vez magistralmente, para llamar a la reflexión, bajar el tono de la discusión partidista y terminar con las culpas.
El mensaje de Obama ayudó a calmar los ánimos. Pero la baja de decibeles fue posible al conocerse información más concreta sobre el hecho, lo que sirvió para neutralizar las opiniones especulativas de los primeros días, como las del sheriff, la de políticos que creyeron ver a un agresor motivado por órdenes del Tea Party o la de periodistas que comunicaron inexactitudes y se sumaron a la riña política.
La ex candidata a vicepresidente Palin saldrá mal parada de este entuerto, porque es proclive a lanzar dardos por fuera de los períodos electorales. Pero mal haría que se autocensure o la censuren, porque su posición sirve para que muchos encuentren el centro entre los extremos de políticas progresistas del gobierno y conservadoras de la oposición. Además, tiene razón sobre que las culpas de los actos monstruosos deben buscarse en ellos mismos y que el debate en EEUU siempre fue acalorado.
Tan apasionado, que el histórico respeto por la democracia y el debate de las ideas en el país, no está exento de violencia política, de locos y mesiánicos. La prueba son las decenas de dirigentes y congresistas que fueron asesinados, así como cuatro presidentes mientras ejercían la Casa Blanca: Abraham Lincoln (1865), James Garfield (1881), William McKinley (1901) y John Kennedy (1963); y Ronald Reagan, que se salvó milagrosamente tras un atentado en 1981.
Tampoco se puede eliminar por completo la responsabilidad de las palabras. El año pasado, los ánimos caldeados – no solo de los políticos - por la reforma de salud y la ley anti inmigrante de Arizona, derivaron en una polarización absurda y en actos vandálicos contra oficinas públicas y de congresistas.
Es bueno el encargo a recuperar el civismo como pidió Obama, pero la lección de vida que se desprende de la masacre de Tucson, debería servir para canalizar un debate profundo y terminar con la hipocresía de glorificar las armas y demonizar las palabras.

enero 18, 2011

La hipocresía sobre las armas de fuego

La matanza de Tucson, Arizona, en la que murieron a sangre fría seis personas, 14 resultaron heridas, entre ellas la congresista demócrata, Gabrielle Giffords, no azuzó el debate sobre las armas de fuego como se suponía, sino más bien reactivó un montón de proyectos de ley en varios estados del país que pretenden menos restricciones para su compra y su portación.
Se trata de una actitud bastante hipócrita, de espalda a lo sucedido, aunque quienes creen en las armas, muchos legisladores republicanos y la Asociación Nacional del Rifle, consideran que la libertad sobre ellas, garantizada por la Segunda Enmienda constitucional, ha evitado que se produzcan muchas otras masacres.
Según un cable de la AP, en los últimos se aprobaron muchas leyes en Arizona para que permiten la compra y portación de armas en “casi cualquier lugar y en cualquier momento”, y que incluso días después de la matanza perpetrada por Jared Loughner el 8 de enero, se presentaron nuevos proyectos de ley que propenden aún a menores restricciones.
Los republicanos en Arizona aducen que nada les disuadirá para seguir con su agenda a favor de las armas, como una nueva regulación que, de aprobarse, permitirá a los profesores universitarios a portar armas ocultas en los recintos académicos. Según la AP, solo Utah permite la presencia de armas en universidades y 24 estado las prohíben.
Por otra parte, en el Congreso de la Florida se han propuesto tres proyectos de ley que restringen a los gobiernos locales regular sobre armas de fuego, “prohibir a los médicos que pregunten a sus pacientes si tienen armas y permitir que la gente las porte de manera abierta, sin ocultarlas, incluso en los recintos universitarios”, según reportó el domingo pasado el The Miami Herald.
A decir de este diario, Estados Unidos tiene índices de asesinato mayores que el resto de los países industrializados. Dos terceras partes de los homicidios en la Florida y el país se cometen con un arma de fuego, según estadísticas del FBI y de la Florida. La NRA afirma que habría más asesinatos sin derecho a tener armas.
Es obvio que a partir de estos datos objetivos, existe una clara hipocresía en EEUU cuando se habla sobre el derecho a portar armas de fuego, algo que parece estar más de acuerdo a las necesidades económicas e intereses de la industria que a la realidad del país.
Uno pensaría que ahora que hay con Barack Obama un desarme oficial y formal en materia de armas nucleares entre EEUU y Rusia, habría una mejor actitud y cultura para discutir sobre el desarme interno. Pero no es así.  

mayo 14, 2010

Arizona y las encuestas

Acabo de ver un programa de televisión muy malo por Univisión en el que los periodistas María Elena Salinas y Jorge Ramos en un foro televisivo por la Ley 1070SB de Arizona que criminaliza la inmigración ilegal, estuvieron permanente bregando y preguntando y digitando sus preguntas para hacerla ver como racista e inconstitucional, a pesar de que mostraron cierta objetividad en el equilibrio bipartidista de los invitados.

No discrepo sobre que la ley puede ser mala, pero lo que no me gustó es que los periodistas trataron de llevar toda la noche a la audiencia a tener una reacción contraria a la prensa, algo que vino sucediendo con la mayor parte de la prensa.

Salvo algunas excepciones, la ley antiinmigrante de Arizona, es duramente criticada por los activistas de derechos humanos y civiles, por la prensa, por los artistas de diferentes disciplinas, por los líderes de opinión, por el UNASUR, y por el propio Barack Obama, cuyo gobierno considera bloquearla a través del ministerio de Justicia, lo que le ha dado plafón para comenzar un debate nacional sobre una ley que regularice a millones de indocumentados en el país.

Lo que no me gustó es que se haya dicho poco de una ley que si bien ha generado la repulsa de miles de hispanos y otras minorías, provocado que varias ciudades importantes le declararan el boicot a Arizona, es que no se haya dicho nada sobre las encuestas del Pew Center que esta semana mostraron que un 73 por ciento de estadounidenses la favorece. Otro sondeo de McClatchy-Ipsos a principios de este mes, reveló que el 61% de los estadounidenses está de acuerdo con la ley (64% de ellos son electores), por motivos que tienen que ver con la seguridad en el país y el desempleo, dando a entender que los inmigrantes ilegales ponen en riesgo, al menos, estos dos temas tan importantes para la ciudadanía establecida.

El periodismo de esta noche me pareció demagógico, tratando de adular a la audiencia o a las mayorías de Univisión.

mayo 02, 2010

Todos debe ser Arizona

El movimiento espectacular de gente en Estados Unidos reclamando por la hipócrita Ley 1070 de Arizona que transforma en delincuente a toda aquella persona indocumentada, servirá en el país para apurar una reforma migratoria que quedó rezagada por el gobierno de Barack Obama ante otras urgencias, con las reformas económicas y de salud.
Como el dicho dice que no hay mal que por bien no venga, todos apuestan a que Obama no tendrá otra alternativa de mostrarle a 11 millones de indocumentados el camino definitivo hacia una pronta ciudadanía.
Pero esta ley debería servir no solo a EEUU para hacer una reforma federal, sino que el tema de las migraciones y la xenofobia que ellas traen consigo pueda discutirse abiertamente en otros países americanos, cuyos gobiernos, sobre todo los neo progresistas están aprovechando – hipócritamente - las circunstancias para criticar a Arizona y condenar a EEUU. Aunque no se den cuenta, esa barata demagogia permite desnudar que sus países son expulsores de cientos de miles de ciudadanos que prefieren todos los años desafiar las leyes de EEUU, pero vivir en un sistema que les provee mayores esperanzas económicas y humanas.
Pero más allá de ese cinismo, el tema de las migraciones debería analizarse en toda su dimensión a nivel interamericano. ¿Qué pasa con aquellos inmigrantes paraguayos en Argentina? ¿y con los argentinos en Perú? ¿Y con los peruanos en Chile? ¿y los centroamericanos cuando atraviesan México para llegar al norte? ¿y los desplazados colombianos en su propio territorio? ¿y los hondureños en Nicaragua y los nicaragüenses en Costa Rica?
Lamentablemente en todos los países existen trabas increíbles en contra de los migrantes y las “Arizonas” están multiplicadas. Ojalá la necesaria reforma que tendría que establecerse en EEUU, un país que más alá de las circunstancias, siempre ha dado la bienvenida a millones de extranjeros, desplazados y perseguidos, pueda también tornarse en un tema de importancia en toda Latinoamérica.
Por eso el lema de “Todos somos Arizona” con el que se hicieron marchas en todo el país en apoyo a la reforma migratoria, debiera ser un estímulo y un deber a extenderse a todos los países de la región.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...