La idea es la misma: participación.
Si algo de bueno tiene las redes sociales es que han permitido que nos organicemos detrás de algunas ideas importantes con el ánimo de construir mejor nuestras vidas. En estas semanas, y en respuesta a Sarah Palin y al movimiento impresionante que despertó su Tea Party en los medios de comunicación de Estados Unidos para golpear desde el área más conservadora al gobierno de Barack Obama, surgió la idea del Coffee Party.
A través de Facebook en un par de semanas recientes, varios usuarios – tras la idea de la documentalista Annabel Park – contrarrestaron al movimiento del Tea Party con el Coffee Party, gente que fue convocada en distintos cafés del país para discutir temas políticos que no necesariamente tienen al gobierno federal o a los gobernantes como al principal enemigo. Más allá de que fue convocado por liberales, la fiesta está atrayendo a personas de todas las denominaciones políticas.
Lo importante es ver donde desembocará esta idea y si tendrá la misma fortaleza que los simpatizantes del Tea Party, un movimiento que más allá del gobierno actual, está cansado de la hegemonía de los dos partidos principales, Republicano y Demócrata.
Más allá de los objetivos, lo importante es que estas “fiestas” permiten a todos, pero especialmente a los que tenemos ideas que no siempre comulgan con las plataformas de ambos partidos, a tener una voz… casi como cuando íbamos al cafetín de la esquina a discutir y discutir sobre cualquier tema… porque en definitiva el deporte no era ganar ni perder, sino discutir, dialogar, opinar y sacarse lo que uno lleva adentro.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
marzo 15, 2010
marzo 14, 2010
Chávez y el internet
Era cuestión de tiempo para que Hugo Chávez se soltara en contra del internet, tal como lo habría asesorado el ministro de Informática y Comunicaciones de Cuba, quien ha sido el artífice de la censura en Cuba.
Chávez amenazó sobre que el internet debe ser regulado porque no puede transmitir “lo que les da la gana, envenenando la mente de mucha gente”. Durante una charla en la que acusó Noticiario Digital y a Globovisión de manipular información y mentir, Chávez pidió que haya nuevas regulaciones en contra de la prensa tradicional así como contra de los nuevos medios. “Internet no puede ser una cosa libre, cada país tiene sus normas. La regulación y las leyes. Todas esas páginas tienen un administrador. Hay que actuar. Vamos a pedirle apoyo a la Fiscalía".
El mandatario venezolano se quejó de las noticias falsas publicadas por WEB Noticiero Digital sobre habría informado sobre el asesinato del ministro Diosdado Cabello y que Globovisión estaría incentivando un golpe de Estado.
Ambos medios desmintieron a Chávez y la gente del sitio virtual dijo que Chávez está desde hace rato buscando la excusa para censurar el internet, algo que es evidente desde que en las últimas semanas ha venido expresando críticas muy duras contra Twitter y Facebook.
Chávez debería comprender que si los medios han cometido algún tipo de infracción, se trata de delitos a través de los medios, no especiales o de prensa, por lo que se deben aplicar las leyes normales y no regulaciones específicas, aspecto que es contrario a la constitución y a los tratados internacionales sobre libertad de prensa y de expresión.
Chávez amenazó sobre que el internet debe ser regulado porque no puede transmitir “lo que les da la gana, envenenando la mente de mucha gente”. Durante una charla en la que acusó Noticiario Digital y a Globovisión de manipular información y mentir, Chávez pidió que haya nuevas regulaciones en contra de la prensa tradicional así como contra de los nuevos medios. “Internet no puede ser una cosa libre, cada país tiene sus normas. La regulación y las leyes. Todas esas páginas tienen un administrador. Hay que actuar. Vamos a pedirle apoyo a la Fiscalía".
El mandatario venezolano se quejó de las noticias falsas publicadas por WEB Noticiero Digital sobre habría informado sobre el asesinato del ministro Diosdado Cabello y que Globovisión estaría incentivando un golpe de Estado.
Ambos medios desmintieron a Chávez y la gente del sitio virtual dijo que Chávez está desde hace rato buscando la excusa para censurar el internet, algo que es evidente desde que en las últimas semanas ha venido expresando críticas muy duras contra Twitter y Facebook.
Chávez debería comprender que si los medios han cometido algún tipo de infracción, se trata de delitos a través de los medios, no especiales o de prensa, por lo que se deben aplicar las leyes normales y no regulaciones específicas, aspecto que es contrario a la constitución y a los tratados internacionales sobre libertad de prensa y de expresión.
marzo 13, 2010
Chacales con Chávez
A pesar de que Hugo Chávez amenace veladamente a las empresas españolas para que “aconsejen” al gobierno de España a no destruir las relaciones con su país, no puede esconder que, en el caso del terrorismo internacional, “muchos caminos conducen a Roma”, como dice el adagio popular.
Chávez sigue enojado con España y su estilo sarcástico lo mostró de nuevo contra la decisión judicial española que investiga la relación ETA – FARC en territorio venezolano, pero no puede ocultar que Venezuela ha sido durante su gobierno un territorio amigo para todo aquel que quiera desestabilizar el status quo, que se muestra amigo de los terroristas oficiales como Fidel Castro, que permite que los guerrilleros de las FARC se introduzcan y a acampen en su territorio o entrenen – unos a otros – a miembros de ETA.
La detención de un nuevo miembro de la ETA en Lisboa que estaba subiendo a un avión hacia Venezuela con pasaporte mexicano, habla a las claras del lugar que eligen los terroristas para sentirse protegidos.
Nadie puede olvidarse de los trámites y las cartas enviadas al gobierno francés para que se apiade del terrorista Carlos el chacal Ilich Ramírez Sánchez, lo que muestra que Chávez ha sido y es amigo de muchos chacales, o al menos los tolera.
Chávez sigue enojado con España y su estilo sarcástico lo mostró de nuevo contra la decisión judicial española que investiga la relación ETA – FARC en territorio venezolano, pero no puede ocultar que Venezuela ha sido durante su gobierno un territorio amigo para todo aquel que quiera desestabilizar el status quo, que se muestra amigo de los terroristas oficiales como Fidel Castro, que permite que los guerrilleros de las FARC se introduzcan y a acampen en su territorio o entrenen – unos a otros – a miembros de ETA.
La detención de un nuevo miembro de la ETA en Lisboa que estaba subiendo a un avión hacia Venezuela con pasaporte mexicano, habla a las claras del lugar que eligen los terroristas para sentirse protegidos.
Nadie puede olvidarse de los trámites y las cartas enviadas al gobierno francés para que se apiade del terrorista Carlos el chacal Ilich Ramírez Sánchez, lo que muestra que Chávez ha sido y es amigo de muchos chacales, o al menos los tolera.
marzo 12, 2010
Responsabilidad cibernética
El internet y las redes sociales han expandido el conocimiento, la comunicación y nuestros horizontes. ¡Nos han hecho más libres! Esta afirmación, sin embargo, es válida para quienes vivimos y navegamos la Web en países democráticos, porque en regímenes represivos, las nuevas tecnologías de la información son usadas también para oprimir y censurar.
La polémica reflotó esta semana en el Congreso estadounidense, donde el reverenciado buscador Google fue confrontado por complicidad con gobiernos que, como el de China, Vietnam o Cuba, suelen censurar información y encarcelar internautas.
En cambio, Google pidió al gobierno de EEUU que interceda ante las autoridades de China, después de denunciar ataques cibernéticos que afectaron cuentas de correo Gmail de activistas pro derechos humanos, y amenazó con retirarse de ese país ya que no permitirá más la censura a la que le obligan sus leyes.
Pero en la audiencia legislativa del martes, enfocada a promocionar mundialmente la libertad en el internet, Google mostró un patético doble estándar. Mitigó las críticas a China, minimizó la censura y aunque dijo que prosigue sus negociaciones, se mostró inclinado a quedarse en un mercado de 384 millones de internautas del que obtuvo récord de ganancias en el cuatrimestre pasado.
La codicia de Google, al anteponer intereses económicos sobre principios de libertad de expresión, tuvo consecuencias para toda la industria del internet. El senador demócrata Dick Durbin, presidente del subcomité de Derechos Humanos, ofuscado, anunció una ley que sancionará, penal y civilmente, la doble moral de aquellas compañías de tecnología estadounidense que sean permisivas con la violación de los derechos humanos en donde presten sus servicios.
Google no es la única señalada por sus prácticas ambiguas. Microsoft y Yahoo vienen siendo criticadas por permitir a gobiernos autoritarios que usen sus software para filtrar y bloquear información, así como Twitter y Facebook reniegan ser transparentes en sus manejos empresarios, aunque no tienen empacho en acudir por ayuda al Departamento de Estado cuando son bloqueados en el extranjero.
La doble norma corporativa deja mal parado los esfuerzos por promover la libertad de cualquier ciudadano en el mundo a conectarse y transferir información en la red sin restricciones, y puede debilitar mecanismos de defensa para neutralizar ataques cibernéticos promovidos por gobiernos corruptos y grupos extremistas. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, había aprovechado la denuncia de Google para reclamar que "los países o individuos que participan en ataques cibernéticos deben enfrentar consecuencias y condena internacional". Palabras ahora amortiguadas, tras la nueva “diplomacia googliana”.
Lo reprochable contra Google es que ha puesto en dudas la eficiencia de la Iniciativa de Red Global, una institución de carácter voluntaria a la que pertenecen Microsof y Yahoo, no así Twitter y Facebook, cuyo fin es proteger, defender y promover parámetros de autorregulación, para evitar que sus miembros actúen en países donde deben cumplir con leyes que contradicen principios internacionales sobre libertad de expresión y derechos humanos. Justamente esa iniciativa nació con la idea de disuadir al gobierno de crear legislación, como la anunciada, que privaría a las compañías tecnológicas de lucrar en mercados donde deben prestarse a censurar contenidos en la red.
Aunque una ley especial como propuso el senador Durbin pudiera verse como ideal, se correría el riesgo de que termine por engendrar mayores problemas, en especial cuando ya existen leyes ordinarias que castigan desviaciones a los derechos humanos, y porque los contenidos, en el largo plazo, siempre terminan evadiendo la censura y sirviendo para minar sistemas represivos.
En realidad, más que una legislación que solo busque controlar a las compañías de tecnología, sería más beneficioso que se promueva un nuevo orden o tratado internacional cibernético que involucre a todos los actores, especialmente a los gobiernos, para que se responsabilice y castigue a quienes censuran o usan las tecnologías para lanzar ataques cibernéticos. De lo contrario se podría caer en una “guerra del internet” como alerta Hamadoun Touré, jefe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU.
Es que si algo quedó en claro con el conflicto entre Google y China, es que la tensión por los temas del ciberespacio seguirá en aumento, y que es necesaria una mayor responsabilidad cibernética global para mantener la paz.
La polémica reflotó esta semana en el Congreso estadounidense, donde el reverenciado buscador Google fue confrontado por complicidad con gobiernos que, como el de China, Vietnam o Cuba, suelen censurar información y encarcelar internautas.
En cambio, Google pidió al gobierno de EEUU que interceda ante las autoridades de China, después de denunciar ataques cibernéticos que afectaron cuentas de correo Gmail de activistas pro derechos humanos, y amenazó con retirarse de ese país ya que no permitirá más la censura a la que le obligan sus leyes.
Pero en la audiencia legislativa del martes, enfocada a promocionar mundialmente la libertad en el internet, Google mostró un patético doble estándar. Mitigó las críticas a China, minimizó la censura y aunque dijo que prosigue sus negociaciones, se mostró inclinado a quedarse en un mercado de 384 millones de internautas del que obtuvo récord de ganancias en el cuatrimestre pasado.
La codicia de Google, al anteponer intereses económicos sobre principios de libertad de expresión, tuvo consecuencias para toda la industria del internet. El senador demócrata Dick Durbin, presidente del subcomité de Derechos Humanos, ofuscado, anunció una ley que sancionará, penal y civilmente, la doble moral de aquellas compañías de tecnología estadounidense que sean permisivas con la violación de los derechos humanos en donde presten sus servicios.
Google no es la única señalada por sus prácticas ambiguas. Microsoft y Yahoo vienen siendo criticadas por permitir a gobiernos autoritarios que usen sus software para filtrar y bloquear información, así como Twitter y Facebook reniegan ser transparentes en sus manejos empresarios, aunque no tienen empacho en acudir por ayuda al Departamento de Estado cuando son bloqueados en el extranjero.
La doble norma corporativa deja mal parado los esfuerzos por promover la libertad de cualquier ciudadano en el mundo a conectarse y transferir información en la red sin restricciones, y puede debilitar mecanismos de defensa para neutralizar ataques cibernéticos promovidos por gobiernos corruptos y grupos extremistas. La secretaria de Estado, Hillary Clinton, había aprovechado la denuncia de Google para reclamar que "los países o individuos que participan en ataques cibernéticos deben enfrentar consecuencias y condena internacional". Palabras ahora amortiguadas, tras la nueva “diplomacia googliana”.
Lo reprochable contra Google es que ha puesto en dudas la eficiencia de la Iniciativa de Red Global, una institución de carácter voluntaria a la que pertenecen Microsof y Yahoo, no así Twitter y Facebook, cuyo fin es proteger, defender y promover parámetros de autorregulación, para evitar que sus miembros actúen en países donde deben cumplir con leyes que contradicen principios internacionales sobre libertad de expresión y derechos humanos. Justamente esa iniciativa nació con la idea de disuadir al gobierno de crear legislación, como la anunciada, que privaría a las compañías tecnológicas de lucrar en mercados donde deben prestarse a censurar contenidos en la red.
Aunque una ley especial como propuso el senador Durbin pudiera verse como ideal, se correría el riesgo de que termine por engendrar mayores problemas, en especial cuando ya existen leyes ordinarias que castigan desviaciones a los derechos humanos, y porque los contenidos, en el largo plazo, siempre terminan evadiendo la censura y sirviendo para minar sistemas represivos.
En realidad, más que una legislación que solo busque controlar a las compañías de tecnología, sería más beneficioso que se promueva un nuevo orden o tratado internacional cibernético que involucre a todos los actores, especialmente a los gobiernos, para que se responsabilice y castigue a quienes censuran o usan las tecnologías para lanzar ataques cibernéticos. De lo contrario se podría caer en una “guerra del internet” como alerta Hamadoun Touré, jefe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU.
Es que si algo quedó en claro con el conflicto entre Google y China, es que la tensión por los temas del ciberespacio seguirá en aumento, y que es necesaria una mayor responsabilidad cibernética global para mantener la paz.
marzo 10, 2010
Matando por silencio
El crimen organizado sigue empeñado en comprar silencio. En las últimas semanas secuestró a ocho periodistas mexicanos en una de las ciudades más violentas de México, Reynosa, estado de Tamaulipas, lindante con Estados Unidos, donde el narcotráfico reina, arrecia y mata.
La indignación y la frustración son mayúsculas. A pesar de todos los recursos invertidos contra el crimen organizado, el gobierno es ineficiente y la gente siente la indefensión. La violencia y la falta de justicia incentivan un círculo vicioso indetenible. La gente y los periodistas deben elegir entre el silencio, la muerte o irse.
Los medios no tienen otra opción para protegerse, deben autocensurarse. No les dejan otra opción. En los últimos meses, no solo se produjeron estos secuestros, sino que además se registraron cinco asesinatos, los de Jorge Ochoa Martínez, José Luis Romero, Valentín Valdés Espinosa, José Emilio González Galindo, José Alberto Velázquez López). De los secuestrados, cinco periodistas de Tamaulipas siguen todavía en cautiverio, así como permanece desaparecida Marí Esther Aguilar Cansimbe, del estado de Michoacán.
En charlas telefónicas que tuve con editores y periodistas del área, pude comprobar que el miedo es total, algo que ya había comprobado y reportado el mes pasado cuando con la SIP visitamos el estado de Durango, otro lugar afectado por el narcotráfico. Los editores con los que hablé se abstuvieron de dar detalles sobre los nombres de las víctimas, y hasta me comentaron que los familiares se abstuvieron de denunciar los hechos antes la justicia y la policía por temor a poner en peligro la vida de los secuestrados.
A dos periodistas del diario Milenio que estaban reportando en la zona de Tamaulipas los secuestraron por varios días y después de liberarlos, ellos relataron que el mensaje que les dieron fue muy claro: les amenazaron con que no les fueran “a calentar la plaza”.
Un periodista del diario estadounidenses Dallas Morning News, relató que cuando estaba reportando sobre los secuestros se le acercó un individuo que le dijo que se regrese a su país. Así de simple se compra el silencio con advertencias.
Los narcos no quieren que nadie hable de sus actividades. Compran el silencio a veces con plata, pero muchas más veces con plomo.
En un comunicado de hoy de la SIP, se establece que “el crimen organizado han intensificado los controles que impusieron a los comunicadores para no difundir noticias sobre enfrentamientos y operaciones vinculadas a la mafia. El miedo prevalece en los periodistas de los estados y en las ciudades vecinas, ante la posibilidad de que la ola de violencia se extienda e intensifique, por lo que no existen condiciones seguras para los informadores de la región”.
Según investigaciones de la SIP y por consultas a sus socios de México, en los últimos años es cada vez más notable el silencio informativo como método de protección ante la violencia y las represalias del crimen organizado, aspecto que se destaca en ciudades de Tamaulipas como Nueva Ciudad Guerrero, Matamoros, Reynosa, Camargo, Mier y Laredo.
La indignación y la frustración son mayúsculas. A pesar de todos los recursos invertidos contra el crimen organizado, el gobierno es ineficiente y la gente siente la indefensión. La violencia y la falta de justicia incentivan un círculo vicioso indetenible. La gente y los periodistas deben elegir entre el silencio, la muerte o irse.
Los medios no tienen otra opción para protegerse, deben autocensurarse. No les dejan otra opción. En los últimos meses, no solo se produjeron estos secuestros, sino que además se registraron cinco asesinatos, los de Jorge Ochoa Martínez, José Luis Romero, Valentín Valdés Espinosa, José Emilio González Galindo, José Alberto Velázquez López). De los secuestrados, cinco periodistas de Tamaulipas siguen todavía en cautiverio, así como permanece desaparecida Marí Esther Aguilar Cansimbe, del estado de Michoacán.
En charlas telefónicas que tuve con editores y periodistas del área, pude comprobar que el miedo es total, algo que ya había comprobado y reportado el mes pasado cuando con la SIP visitamos el estado de Durango, otro lugar afectado por el narcotráfico. Los editores con los que hablé se abstuvieron de dar detalles sobre los nombres de las víctimas, y hasta me comentaron que los familiares se abstuvieron de denunciar los hechos antes la justicia y la policía por temor a poner en peligro la vida de los secuestrados.
A dos periodistas del diario Milenio que estaban reportando en la zona de Tamaulipas los secuestraron por varios días y después de liberarlos, ellos relataron que el mensaje que les dieron fue muy claro: les amenazaron con que no les fueran “a calentar la plaza”.
Un periodista del diario estadounidenses Dallas Morning News, relató que cuando estaba reportando sobre los secuestros se le acercó un individuo que le dijo que se regrese a su país. Así de simple se compra el silencio con advertencias.
Los narcos no quieren que nadie hable de sus actividades. Compran el silencio a veces con plata, pero muchas más veces con plomo.
En un comunicado de hoy de la SIP, se establece que “el crimen organizado han intensificado los controles que impusieron a los comunicadores para no difundir noticias sobre enfrentamientos y operaciones vinculadas a la mafia. El miedo prevalece en los periodistas de los estados y en las ciudades vecinas, ante la posibilidad de que la ola de violencia se extienda e intensifique, por lo que no existen condiciones seguras para los informadores de la región”.
Según investigaciones de la SIP y por consultas a sus socios de México, en los últimos años es cada vez más notable el silencio informativo como método de protección ante la violencia y las represalias del crimen organizado, aspecto que se destaca en ciudades de Tamaulipas como Nueva Ciudad Guerrero, Matamoros, Reynosa, Camargo, Mier y Laredo.
marzo 09, 2010
Lula: arrogancia impiadosa
Tal vez sea la arrogancia de ser uno de los presidentes más populares de América Latina lo que le hace hablar estupideces. No se puede creer que uno de los mandatarios más importantes de América Latina le falte tanta piedad como para criticar a los presos políticos cubanos y cuestionar a aquellos gobiernos o ciudadanos que reclaman al gobierno de los hermanos Castro la liberación de los encarcelados de conciencia.
El presidente brasileño, Luiz Ignacio Lula da Silva, quien al momento de la muerte del preso político Orlando Zapata se encontraba en La Habana reunido con Fidel Castro y renegando la existencia de disidentes políticos en Cuba, acaba hoy de darle otra bofetada a los presos políticos y a todos aquellos ciudadanos que anhelan que algún día la democracia se instale en Cuba.
Lula pidió hoy respeto a la determinación de la justicia y del gobierno cubanos por el encarcelamiento de presos políticos, argumentando que no le gustaría que las autoridades de Cuba se entrometan con la justicia o criticaran las políticas penales de su país.
Lo que Lula parece haber soslayado es que nadie se entromete con los presos cubanos, aquellos que han delinquido, sino que la petición – una responsabilidad que exige la democracia y los tratados internacionales y universales sobre derechos humanos firmados por su país – está fundamentada en que nadie puede ser encarcelado por opinar, por sus ideas o por sus inclinaciones políticas, lo que siempre se ha considerado como una flagrante violación a los derechos humanos.
Lula, por más amistades y afinidad ideológica que tenga con las autoridades cubanas, no puede tapar el solo con la mano. En Cuba existen presos políticos, existen personas – la mayoría de su población – a la que el régimen comunista le ha conculcado la libertad.
No puede ocultar que el periodista independiente y en huelga de hambre, Guillermo Fariñas, está en grave peligro de perder su vida y si bien es lícito que disienta del método de protesta utilizado, no lo puede descalificar pidiendo respeto para una justicia que está totalmente amarrada a los designios del Poder Ejecutivo cuando se trata de resolver conflictos de conciencia.
La complicidad de Lula con el régimen castrista es vergonzosa. No solo se muestra arrogante, sino con una falta grave de solidaridad y de piedad por el dolor de personas que son víctimas de la opresión, una actitud muy alejada de la que uno esperaría de un líder.
El presidente brasileño, Luiz Ignacio Lula da Silva, quien al momento de la muerte del preso político Orlando Zapata se encontraba en La Habana reunido con Fidel Castro y renegando la existencia de disidentes políticos en Cuba, acaba hoy de darle otra bofetada a los presos políticos y a todos aquellos ciudadanos que anhelan que algún día la democracia se instale en Cuba.
Lula pidió hoy respeto a la determinación de la justicia y del gobierno cubanos por el encarcelamiento de presos políticos, argumentando que no le gustaría que las autoridades de Cuba se entrometan con la justicia o criticaran las políticas penales de su país.
Lo que Lula parece haber soslayado es que nadie se entromete con los presos cubanos, aquellos que han delinquido, sino que la petición – una responsabilidad que exige la democracia y los tratados internacionales y universales sobre derechos humanos firmados por su país – está fundamentada en que nadie puede ser encarcelado por opinar, por sus ideas o por sus inclinaciones políticas, lo que siempre se ha considerado como una flagrante violación a los derechos humanos.
Lula, por más amistades y afinidad ideológica que tenga con las autoridades cubanas, no puede tapar el solo con la mano. En Cuba existen presos políticos, existen personas – la mayoría de su población – a la que el régimen comunista le ha conculcado la libertad.
No puede ocultar que el periodista independiente y en huelga de hambre, Guillermo Fariñas, está en grave peligro de perder su vida y si bien es lícito que disienta del método de protesta utilizado, no lo puede descalificar pidiendo respeto para una justicia que está totalmente amarrada a los designios del Poder Ejecutivo cuando se trata de resolver conflictos de conciencia.
La complicidad de Lula con el régimen castrista es vergonzosa. No solo se muestra arrogante, sino con una falta grave de solidaridad y de piedad por el dolor de personas que son víctimas de la opresión, una actitud muy alejada de la que uno esperaría de un líder.
marzo 08, 2010
Zelaya, el demócrata
Manuel Zelaya predica desde Venezuela democracia. Es un nuevo capítulo del cinismo de nuestros líderes políticos, que dicen lo que no hacen, que predican lo que no practican. Es increíble escuchar a alguien llenarse la boca de democracia cuando la impidió a dedazo limpio antes del golpe del 28 de junio pasado cuando le valió un rábano la decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre que no se podía proceder con un proceso de referéndum para una reelección futura.
Lo increíble es que ahora, respaldado por Chávez quien lo ha nombrado para presidir el Consejo Político de Petrocaribe, Zelaya dijo que aceptaría el cargo con “el fin de que se fortalezcan los procesos democráticos del continente y se blinden las democracias de América Latina, ayudándoles a todos los países a formular los elementos básicos de la democracia".
La verdad es que estas palabras cargadas de democracia caen en saco hueco proviniendo del propio Zelaya y de Chávez, ambos líderes que entienden la democracia con sus beneficios pero con sus limitantes, me refiero a que ninguno de los dos cree en la independencia de los poderes ni en el sistema de chequeo y balance.
Ahora deberemos aguantar el torpedeo de Zelaya en contra del gobierno de Porfirio Lobo, hasta que algún día se le permita a Zelaya volver al ruedo político como pide Chávez para reconocer a Honduras… lo que seguramente no ocurrirá pronto, a no ser que Zelaya se someta a la justicia.
Lo increíble es que ahora, respaldado por Chávez quien lo ha nombrado para presidir el Consejo Político de Petrocaribe, Zelaya dijo que aceptaría el cargo con “el fin de que se fortalezcan los procesos democráticos del continente y se blinden las democracias de América Latina, ayudándoles a todos los países a formular los elementos básicos de la democracia".
La verdad es que estas palabras cargadas de democracia caen en saco hueco proviniendo del propio Zelaya y de Chávez, ambos líderes que entienden la democracia con sus beneficios pero con sus limitantes, me refiero a que ninguno de los dos cree en la independencia de los poderes ni en el sistema de chequeo y balance.
Ahora deberemos aguantar el torpedeo de Zelaya en contra del gobierno de Porfirio Lobo, hasta que algún día se le permita a Zelaya volver al ruedo político como pide Chávez para reconocer a Honduras… lo que seguramente no ocurrirá pronto, a no ser que Zelaya se someta a la justicia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La dolorosa libertad de prensa
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...