febrero 03, 2010

Autorregulación ¿obligatoria?

Los políticos, achacándole a los medios de comunicación agendas conspirativas, piensan que deben regularlos a como dé lugar. E inventan cuestiones como proyectos de ley para que la autorregulación de los medios - cuya palabra se auto define como la acción autónoma, propia, que le corresponde a sí mismo - sea un ejercicio obligatorio y punible por ley en caso de que no sea acatado. La verdad es que no se entiende que puede haber una figura como la autorregulación obligatoria.

La sorpresa ocurrió en estos días en Panamá, después de que el presidente Ricardo Martinelli se descocó atribuyéndole a los medios la responsabilidad por la ola de violencia… es decir por reflejarla o, según él, por aumentarla al reproducirla. Seguramente hay razones para criticar a los medios especialmente a la televisión, que vive y se retroalimenta de las imágenes violentas. Pero de ahí a obligarla a auto regularse por ley hay un largo trecho. La autorregulación no tiene sentido, es un eufemismo, mejor hablar lisa y llanamente de una regulación. Pero parece que la autorregulación suena más democrático, más a una acción voluntaria que impuesta.

Como siempre sucede que hay más papistas que el Papa, a Martinelli le siguió la diputada de su partido, Dalia Bernal, quien no solo presentó un proyecto de ley para crear una Junta que administre esta “autorregulación”, sino que además pidió que vaya más allá de las televisoras haciéndola extensiva a los periódicos.

La diferencia que no advierte la legisladora, es que los medios electrónicos y los escritos no son iguales en carácter. Mientras los primeros son finitos y el Estado tiene la obligación de determinarles pautas de funcionamiento, otorgándoles las licencias y administrándolas, los escritos escapan a cualquier interferencia, ya que su espacio es infinito y no se requiere de licencias para poder operarlos.

La necia figura de la autorregulación obligatoria no es patrimonio de esta legisladora panameña, sino también de varios diputados ecuatorianos que la quieren imponer en su próxima Ley de Comunicación.

febrero 02, 2010

"Mahatma" Chávez

Es tan loco, desafiante y burlón, que esta vez a Hugo Chávez se le ocurrió disfrazarse de Mahatma Gandhi con un discurso sobre la no violencia que ni él se lo cree y que jamás practicó. En mensaje a los estudiantes universitarios que se manifestaron en las calles por la falta de libertad de expresión y la opresión contra RCTV y al “imperio” yanqui, al que responsabilizó del golpe de Estado en Honduras (¿?), dirigiéndose a sus correligionarios, les dijo que “nosotros estamos obligados al contraataque en todo el frente, con inteligencia, con prudencia, con altura'', pero "no responderemos con más violencia. Allá ellos los violentos y su desespero''.

Obviamente, como dice tantas sandeces juntas, a las 24 horas, esta noche al celebrar el aniversario 11 de su presidencia se desdijo de mucha cosas, se sacó el traje de “Mahatma”, y como en cualquiera fiesta de disfraces del carnaval de Río, se disfrazó de lobo de nuevo para atacar a los “hijos de la oligarquía”, y burlonamente hablar de que seguirá por 11 años más.

No sé si serán 11 años más, lo que sí es seguro es que su mandato termina en el 2013 y quedan todavía tres largos años de sufrimiento.

Por un puñado de dólares

No se trata de un “remake” con Clint Eastwood, aquella formidable película de 1964, sino de algo más contemporáneo, el uso de información privilegiada por parte del presidente Néstor Kirchner, cuando en el 2008 compró dos millones de dólares, mes que el dólar subió 25 centavos en Argentina.

Obviamente que el gobierno argentino actual, el mismo que estaba durante el uso de “un puñado de dólares”, es decir su esposa, atribuye que no hubo ilegalidad ante un hombre que presenta sus declaraciones juradas y tiene transparencia a la hora de dar a conocer sus ganancias.

Pero hay una gran diferencia entre la legalidad y la legitimidad, mientras a la primera la justifica la ley – así sea mala, inconstitucional o impráctica – a la segunda la guía la moral, es decir que no necesariamente cumplir con la ley implica que está bien o que no sea condenable desde la moralidad.

Se sospecha y con debida razonabilidad - especialmente por las denuncias de enriquecimiento ilícito en que ha incurrido la pareja presidencial y por los dólares que como gobernador el ex presidente había sacado del país en la época del “corralito” - que Kirchner debe haber usado información de “primera mano” para saber cuando tenía que apostar al dólar.

Con ese puñado de dólares no le fue mal a los Kirchner, que según su declaración jurada, devengaron intereses por casi 650 mil dólares por sus 29 plazos fijos en la moneda estadounidense.

El caso plantea, además, otro problema ético: ¿Puede un presidente apostar en lo personal a una moneda extranjera, es decir a no confiar en la propia? Es la misma pregunta que flota en el ambiente educativo: ¿Puede un presiente desconfiar de la educación pública y mandar a sus hijos a la escuela privada?

febrero 01, 2010

Chávez y sus facturas

Hugo Chávez está cosechando lo que sembró por tantos años: discordia y odio. Todos le están pasando factura. Hasta sus propios compañeros de “batalla” le están dando la espalda y pidiendo que renuncie porque no ha cumplido con lo que prometió cuando asumió en 1999.
Los gremios de prensa, con el eufemismo sobre la catástrofe reciente de Haití, declararon al país “zona de desastre” en materia de libertad de prensa. A Chávez no le importa, él sigue acusando a todos de burgueses, pide combatir las ideas “dándole batalla” a los estudiantes universitarios a los que considera están manejados por la oposición.
Mientras tanto, toda su valiente alharaca de fin de semana contrasta con la realidad: un país con menos libertades, mayor corrupción pública y un Estado que sobrevive gracias a las exportaciones de petróleo a su aliado comercial, Estados Unidos, país al que califica hipócritamente de “imperio”, pero gracias al cual sobrevive y puede malgastar el dinero público en obras ideológicas como el Alba.
Chávez podrá seguir sobreviviendo a base de embustes, elecciones empujadas, pero es obvio que su gobierno se está degradando y ya no tiene la imagen ni los seguidores de otrora. Siembra tanto odio y rencor – y lo hace a diario - que ya no puede ni medir ni dominar los efectos.

enero 31, 2010

Evo y su "revolución moral"

Ante tanta corrupción y robo al que están sometidos los gobiernos latinoamericanos en general, como lo demostraron los presidentes Daniel Ortega y Hugo Chávez al usar dineros públicos como propios, como expliqué en el post anterior, Evo Morales nos dio un buen regalo este fin de semana.

Evo convocó a sus seguidores, especialmente a aquellos que disputarán puestos de gobernadores y alcaldes en las próximas elecciones del 4 de abril en Bolivia a que deben tener en mente que al entrar a la función pública deberán estar escogiendo un puesto para empobrecerse. Su “revolución moral” pide acabar con la época de la corrupción y que cada alcalde o gobernador, cuando abandone su puesto, debe hacerlo más pobre que cuando entró.

Ojalá que la buena prédica de Morales no quede solo en intenciones ni sea ahora un artilugio propagandístico para vender a sus candidatos. A las palabras – más en la política – se las lleva el viento, por ello más que declamar sus buenas intenciones debería sancionar varias leyes en ese sentido. Por ejemplo, obligando declaraciones juradas, controles estrictos de rendición de cuentas y reglas precisas de transparencia.

Son pocos los políticos que han dejado sus puestos sin haberse aprovechado antes de los abusos de privilegio que el poder permite o tienta. En Argentina, el ex presidente Raúl Alfonsín es quizás el ejemplo más palpable de esa austeridad. Salió, vivió luego y murió el año pasado con menos de lo que tenía cuando rescató la democracia en 1983.

enero 30, 2010

Chávez y Ortega: los magnates de la prensa

Se confirmó la noticia que el periodista Carlos Fernando Chamorro venía denunciando desde hace un mes, y por la que abandonó su trabajo en Telenica Canal 8 de Nicaragua.

Hugo Chávez y Daniel Ortega son ahora los dueños del canal que hasta hace unas semanas era privado e independiente. Resultó que el gerente de la firma ALBA de Nicaragua S.A. (o Albanisa), Rafael Paniagua, confirmó que se utilizaron 10 millones de dineros públicos de esa sociedad para la adquisición.
Albanisa es una sociedad creada entre Ortega y Chávez dentro del programa del ALBA del chavismo venezolano.

Paniagua no sólo informó sino que en una entrevista con El Nuevo Diario de Managua. Dijo que “es cierto que compramos Canal 8 y qué tiene de extraño que aparezca ALBA-TV, y qué tendría de extraño más adelante apareciera ALBA-Ferrocarril, y luego ALBA-Líneas Aéreas; qué tendría de extraño que aparezca ALBA-Salud, yo no le vería nada de extraño”.

¿Es decir que un presidente o un funcionario pueden comprar medios con los dineros que no les pertenecen? ¿No es eso robo? La verdad que el nombre de corrupción suena a muy abstracto. Robo es la palabra más acertada.

Todos sabemos cómo está estructurada la estrategia comunicacional del ALBA. Si no crean medios propios con dineros públicos, o los cierran o los persiguen o los confiscan y expropian, simplemente los compran.

enero 29, 2010

Haití y las conspiraciones

Las teorías conspirativas basadas en la distorsión o exageración de los hechos, suelen acompañar a los acontecimientos históricos, adjudicándoseles la intervención de poderes ocultos, fuerzas malignas y misteriosas.

La catástrofe de Haití, con profundas implicaciones sociales y políticas, no escapa a las confabulaciones que se tejen al margen de la verdad, como las intrigas que acompañan a otros hechos que han conmovido al mundo como la llegada a la Luna, el atentado a Juan Pablo II, los ataques terroristas de Setiembre 11 o el asesinato de la Princesa Diana.

Quienes maquinan estas tramas que luego se van alimentando de cuentos y ritos populares, están relevados de presentar evidencias, solo plantean hipótesis rotundas, como si fueran los únicos que conocen el contenido de la “caja negra”, pero a la que nunca abren ni encuentran.

Así sorprendió el polémico predicador estadounidense Pat Robertson, adjudicando la causa del terremoto a una añeja conspiración entre el diablo y los haitianos para erradicar su esclavitud, que dado el arraigo de la religiosidad popular del país antillano, pudiera luego convertirse en leyenda, así como se inventó la atracción del Triángulo de las Bermudas o la ficción recurrente y universal del “chupacabras”.

Si bien las intrigas no se desarrollan en los medios de comunicación tradicionales por sus filtros para detener la información no contrastada, la radio y televisión oficial de Venezuela fueron la excepción. Divulgaron esta semana supuestos informes sobre complots planteados por académicos estadounidenses y confirmados por la marina rusa, sobre que EEUU provocó el sismo en Haití. En esta alucinatoria conjura científica, se habría utilizado el proyecto Haarp, una serie de antenas de emisión de ondas del Departamento de Defensa emplazadas en Alaska, que secretamente se usan para la guerra o, en este caso, para producir vibraciones submarinas contra Haití, antes usadas para provocar el Tsunami en Asia.

Pero como Haití es irrelevante botín, habría sido solo una práctica para medir su letalidad y así ajustar la tecnología para aplicarla contra Irán, cuyo presidente, Mahmoud Ahmadinejad, debe ser castigado por negar el holocausto y por desenmascarar la conspiración judeo-estadounidense que domina al mundo.

Más allá de las fábulas que se afianzan o no independientes a la realidad, esta semana los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales y Daniel Ortega, aprovecharon para seguir denunciando conspiraciones, apuntando sus cañones contra el “imperio” por justificarse en el sufrimiento del pueblo haitiano para intervenirlo militarmente, con la intención posterior de usar esa plataforma, quizás, para tomar Cuba y derrocar a otros gobiernos izquierdistas.

Al convocar una reunión de emergencia de la ONU, Morales dio toda veracidad al complot estadounidense atrayendo imágenes reales de la historia reciente, como las invasiones militares estadounidenses en Grenada (1983), Panamá (1989) y la intervención de Haití (2004), aunque escondiendo los verdaderos fines actuales, invocados por las autoridades haitianas para que EEUU apoye tareas humanitarias y de seguridad, como tuvo que aclarar públicamente Barack Obama.

Las conspiraciones militares hace rato que resurgen en el tapete latinoamericano, ya sea como parte del conflicto ideológico con Alvaro Uribe por el acceso que tendrán los militares estadounidenses a siete bases colombianas, o por la nueva versión chavista sobre el complot entre EEUU y Holanda cuyo fin es invadir Venezuela, pero por la retaguardia, desde las Antillas Holandesas de Curazao, Aruba y Bon Aire.

Esta paranoia es el arma que se utiliza para desprestigiar a la autoridad constituida. Como el supuesto plan macabro del gobierno de EEUU para auto infligirse el atentado terrorista de Setiembre 11, que luego devino en la búsqueda infructuosa de armas de destrucción masiva y la invasión de Irak. O la elucubración de un plan secreto de rusos y turcos que justificó Ali Agca para atentar contra Juan Pablo II, desmentido por él mismo esta semana al salir de la cárcel, al confesar su locura de “nuevo mesías”, como los conspiradores que combatió Tom Hanks en la saga del Código da Vinci.

Los complots, que suelen propagarse con eficacia de boca en boca, encuentran ahora en el internet el lugar apropiado donde retroalimentarse. Por eso vemos a gobiernos como el chino y el cubano que, temerosos de esas libertades, censuran y controlan. Es que el conspirador cree que todos conspiran.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...