Mostrando entradas con la etiqueta Néstor Kirchner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Néstor Kirchner. Mostrar todas las entradas

agosto 05, 2012

Desmemoria e impunidad ayudan a Kirchner


Otras de las cosas que me sorprendieron en un reciente y relámpago viaje a la Argentina es lo corta que es la memoria de muchos. 

Si algo me impresionó de la reciente historia argentina, durante las presidencias de los Kirchner fue la cantidad de actos de corrupción que terminaron en la nada.

Les pregunté a varios amigos sobre aquella valija de Antonini, los 800 mil dólares que envió en efectivo Hugo Chávez para la campaña presidencial y ya nadie se acuerda. También pregunté sobre que destino tuvieron los dineros generados por el petróleo en la provincia petrolera del ex presidente Néstor Kirchner escondidos en algún banco del interior y ya nadie se acuerda. Y pregunté sobre la venta de terrenos en El Calafate que los Kirchner hicieron después de haber comprado esas tierras como terrenos fiscales a unos 6 dólares el metro cuadro y habiéndolos vendido a un precio 50 veces superior, y ya nadie se acuerda.

En realidad no es que mis amigos hayan perdido la memoria, sino que ya toman estas cosas a la chacota, con sorna; sabiendo que como no pasa nada y la impunidad es tan alta, es inútil hacerse mala sangre.

Cuando estuve allá me acordé del movimiento #YoSoy132 de México, esos jóvenes que se hicieron famosos por protestar por la compra de votos y la manipulación de imagen que el presidente electo Peña Nieto logró en Televisa. Me preocupa que un movimiento no exista en Argentina, donde la compra de votos es pan de todos los días.

octubre 28, 2010

“Qué te pasa Clarín”

La frase de “Qué te pasa Clarín, ¿estás nervioso?”, pertenece y fue reiterada en varios actos públicos y partidistas por el recientemente fallecido ex presidente Néstor Kirchner. Resume su obsesión por contestar cada “atropello” que consideraba que los medios le hacían con injusticia a él o a su esposa y, sobre todo, trataba de cobrarse la deslealtad de un medio al que durante su época de mandatario le ayudó a superar una abultada deuda económica.

La deslealtad que le cobraba a Clarín está remarcada por el apoyo que sintió que el diario le dio al sector agropecuario por el tema de las retenciones, lo que menguó el poder de los primeros meses de CFK en la Presidencia y derivó en la derrota de las legislativas a medidos del 2009. Lo de derrotar a los monopolios fue una simple excusa ideológica, ya que en épocas en que Clarín era menos chúcaro, el tema no pasaba por ahí.

Para cobrar las deslealtades, él y su esposa fueron implacables contra Clarín. Con una legislatura todavía por tomar posesión, los K aprovecharon a sancionar la ley de Servicios Audiovisuales, tal vez el golpe más duro a las aspiraciones del Grupo Clarín de mantener su hegemonía en todo tipo de medios, no solo el escrito. Luego se ensañó contra Cablevisión, Fibertel y Papel Prensa, empresas todas con mayoría accionaria de la viuda de Noble; y en el ínterin arremetió contra sus hijos adoptivos, ejecutivos y cualquier cosa que el grupo mediático promoviera o denunciara, como varios temas de corrupción al que se le involucró junto a su esposa, como el caso de la valija venezolana o los millones de más que recolectó para su patrimonio durante sus años en el poder.

Para todo esto sagazmente buscó cada una de los descuidos legales y administrativos de Clarín, a los que envolvió con el manto de acciones irregulares, corruptas y hasta violatorias de los derechos humanos. La confrontación fue dura y frontal.

El cotejo entre gobierno – prensa fue tan fuerte que siempre tuvo eco a nivel nacional e internacional, por lo que desde cada ángulo se pedía al gobierno moderación y respeto a la libertad de prensa. Tan palpable era la pelea, que los mercados, siempre tan sensibles e irascibles ante cada renglón de información, se encargaron de contestar esa frase que eternizó Kirchner de “Qué te pasa Clarín ¿Estás nervioso?”, más allá de las respetuosas muestras de respeto y condolencias que recibió la Casa Rosada.

La agencia Reuters informó hoy que las acciones del Grupo Clarín subieron un inusual 21,83 por ciento el jueves en Buenos Aires. Los papeles del Grupo treparon a 17,3 pesos, aunque recortaron terreno desde su apertura en 20 pesos cuando avanzaron abruptamente un 40,85 por ciento. Mientras tanto en Londres – siempre de acuerdo a Reuters - las acciones de Clarín llegaron a ganar hasta casi un 50 por ciento el miércoles.

mayo 05, 2010

Unasur y el aquelarre

La reunión del UNASUR arrojó más sorpresas aún a este aquelarre latinoamericano.
El ex presidente (y no tan ex) Néstor Kirchner fue elegido como secretario de la Unasur, promoviéndose así una contradicción única: se espera de él que promueva la integración latinoamericana cuando lo que ha hecho hasta ahora es promover la división y la polarización en su propio país. Todos en la reunión se fueron de boca sobre las dotes y cualidades de quien para el 2011 correrá para presidente para extender el kirchnerismo, pero nada sobre sus pobres credenciales en la política internacional
El Unasur busca la integración, pero uno de sus puntos principales fue seguir negando a Honduras y boicotear una reunión europea-latinoamericana en España en caso de que el presidente Porfirio Lobo sea también un invitado, alegando que el hondureño no hizo nada para amnistiar a Manuel Zelaya. Sin embargo ayer se instituyó en Honduras la Comisión de la Verdad, cumpliéndose así el acuerdo que Zelaya y Micheletti; por lo que tampoco se hizo honor a la mentada integración.
En mucho se adularon unos a otros para condenar la Ley de Arizona (y con buena razón) pero poco para denunciar a sus propios países del trato injusto que dan a inmigrantes de países limítrofes. Tampoco se habló del armamentismo galopantes, ni del hambre ni la pobreza en alza.
Seguramente, la integración será entendida como buscar el consenso para culpar al “imperio” de todos los males.

febrero 02, 2010

Por un puñado de dólares

No se trata de un “remake” con Clint Eastwood, aquella formidable película de 1964, sino de algo más contemporáneo, el uso de información privilegiada por parte del presidente Néstor Kirchner, cuando en el 2008 compró dos millones de dólares, mes que el dólar subió 25 centavos en Argentina.

Obviamente que el gobierno argentino actual, el mismo que estaba durante el uso de “un puñado de dólares”, es decir su esposa, atribuye que no hubo ilegalidad ante un hombre que presenta sus declaraciones juradas y tiene transparencia a la hora de dar a conocer sus ganancias.

Pero hay una gran diferencia entre la legalidad y la legitimidad, mientras a la primera la justifica la ley – así sea mala, inconstitucional o impráctica – a la segunda la guía la moral, es decir que no necesariamente cumplir con la ley implica que está bien o que no sea condenable desde la moralidad.

Se sospecha y con debida razonabilidad - especialmente por las denuncias de enriquecimiento ilícito en que ha incurrido la pareja presidencial y por los dólares que como gobernador el ex presidente había sacado del país en la época del “corralito” - que Kirchner debe haber usado información de “primera mano” para saber cuando tenía que apostar al dólar.

Con ese puñado de dólares no le fue mal a los Kirchner, que según su declaración jurada, devengaron intereses por casi 650 mil dólares por sus 29 plazos fijos en la moneda estadounidense.

El caso plantea, además, otro problema ético: ¿Puede un presidente apostar en lo personal a una moneda extranjera, es decir a no confiar en la propia? Es la misma pregunta que flota en el ambiente educativo: ¿Puede un presiente desconfiar de la educación pública y mandar a sus hijos a la escuela privada?

septiembre 07, 2009

Los K, sus abusos y los medios

Nada del matrimonio Kirchner que “reina” en la Argentina me gustó alguna vez. Pero ahora es peor, ya no lo soporto y menos a Cristina por dejar que su esposo Néstor siga siendo el presidente y trate de imponer la agenda política y pública en el país. Siempre los adversé principalmente por su verborragia autocrática, cargada de adjetivos e insultos contra sus adversarios. La historia que les antecede en su provincia de origen es nefasta, aunque fueron exitosos para llegar al poder.

Hay algunos puntos específicos que me hicieron perder credibilidad en ellos, que tienen que ver con privilegios y abusos continuos. De los que más me molestaron: depositaron millones de dólares de la provincia en el exterior, mientras los bolsillos del resto – de todos los argentinos – eran saqueados por el “corralito”; la cantidad de medios de comunicación y testaferros que ubicaron en ellos para ir creando un aparato propagandístico de proporciones titánicas; la política agropecuaria de malgastar los ingresos para el país por unas retenciones impositivas confiscatorias que les posibilitaría “caja chica” para hacer demagogia; el dinero desproporcionado que han acumulado en ganancias que supera el 600% en los últimos años; y, por último, el abuso que están cometiendo en contra de la libertad de prensa.

La semana pasada Cristina envió al Congreso el proyecto de ley de Servicios Audiovisuales argumentando que el país necesita mayor pluralidad y diversidad de medios, cuando en realidad lo que están buscando – y su marido lo ha expresado en numerosas ocasiones – es amordazar no solo a Clarín y las empresas mediáticas de este grupo, sino a todos los demás que representan el disenso, la crítica y la “oposición”.

Este proyecto de ley, de por sí, ya viene mal barajado, porque quieren imponer que el Congreso lo discuta antes del 10 de diciembre cuando el oficialismo perderá su mayoría, después de que los Kirchner fueron derrotados en las elecciones legislativas pasadas de junio. En cuanto al proyecto, que tampoco los oficialistas han permitido que la oposición realice audiencias públicas en el interior del país, empezará a debatirse esta próxima semana, lo que creará una profunda polémica por un contenido abusivo que justamente lo que menos busca es pluralidad y diversidad.

Crea un órgano de control muy fuerte con figuras del gobierno, pide que el gobierno revise las licencias otorgadas cada dos años, ocho años menos de lo que estipula la ley actual, lo que convertirá a este mecanismos en un método de autocensura sistemática y los grupos que ahora tienen medios de diferentes tecnologías, radio, televisión, escritos, internet – con licencias otorgadas por ley - se verán obligados a venderlos a precios irrisorios antes de un año de promulgada la ley por una cláusula inconstitucional de retroactividad.

Por donde se la mire, esta ley que trata de derribar los monopolios, lo que está haciendo es coartando la pluralidad y diversidad que trata de incentivar, porque después de todo, muchas de esas empresas le han dado al interior del país una gama importante de opciones, de cómo informarse y entretenerse. El Estado es quien terminará recibiendo mayor cantidad de licencias, lo que va en detrimento del sector privado. Además, permitirá que el Estado pueda sancionar a un medio retirándole la licencia por dos faltas graves, pudiendo confiscar al medio y adueñándose de los equipos, algo similar a lo que sucede en Venezuela, donde por ejemplo Hugo Chávez cerró RCTV en mayo de 2007, y utilizó los equipos de la televisora central y de trasmisión y estudios en todo el país, para crear una nueva televisora estatal.

Al igual que en Venezuela, también el proyecto de Cristina permitirá disponer “cadenas” cada vez que existan supuestos de “trascendencia institucional”, lo que implica que es a su pura discreción.

Veremos que sucede esta semana cuando las comisiones discutan en profundidad el proyecto

agosto 09, 2009

Pobreza: contradicción argentina

Argentina es un país de contradicciones especialmente cuando se compara su riqueza en recursos naturales y alimentos y la pobreza y el hambre que campean por doquier.

Bastaron esta semana las palabras del Papa Benedicto XVI para respaldar la campaña de solidaridad católica Más por Menos, para que todos se rasgaran las vestiduras.
¡Y no es para menos! El Papa habló de “reducir el escándalo de la pobreza y la inequidad social” en un país que históricamente se ha vanagloriado de ser el “granero del mundo” y de haber tenido un gran superávit gracias a los precios de las materias primas, antes de que el mundo sucumbiera a la crisis económica y financiera que se inició con el descontrol estadounidense.

Es que la mayoría de argentinos no salimos de nuestro asombro al no entender como un país tan rico, pudo haber caído en la pobreza. La falta de liderazgo político, de previsión y objetivos a largo plazo, los vaivenes económicos que de izquierda, derecha y centro nunca supieron dar en el clavo, son solo un manojo de respuestas ante un problema al que nadie parece encontrarle solución.

Por más que el gobierno hable de que la pobreza ha sido reducida del 60 al 22 ó 23 por ciento en los últimos años, como dijo en estos días el ex presidente Néstor Kirchner – cosa que nadie cree toda vez que el Instituto Nacional de Estadística y Censos ha venido mintiendo a diestra y siniestra – en realidad, las estadísticas más creíbles, como las de la Universidad Católica Argentina, refieren que los pobres llegan hoy en la Argentina al 39 por ciento de la población, es decir unos 14 millones de personas, de los cuales, algo más de cuatro millones son indigentes.

El Papa habló de la vergüenza de la pobreza para ayudar al relanzamiento de la colecta nacional Más por Menos, poniendo de nuevo en el tapete este tema que el Gobierno viene rechazando en forma reiterada. Siempre el Papa pone el tema en la llaga y hace que todos los sectores de la sociedad se enfrasquen en un duro debate y una dolorosa autocrítica tratando de buscar los culpables ante semejanza contradicción social.

En años anteriores, el Papa siempre atrajo “jugosos” debates en los lanzamientos de la campaña Más por Menos de Cáritas. En el 2007 apuntaló la campaña solidaria pidiendo “reducir las desigualdades", en el 2008 solicitó solidaridad para “superar situaciones de pobreza" y este año, cansado de que no se logre nada, tomó al toro por las astas, denunciando lo escandaloso de la pobreza.

Las palabras del Santo Padre no gustaron, pero son necesarias para recordar que lo peor que le puede pasar al país es esconder y omitir la pobreza y el hambre masivo, la mayor vergüenza que puede ostentar un país rico.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...