octubre 15, 2009

Esto sí que fue una montaña riusa

Realmente fue la eliminatoria de más largo aliento, por lo sufridas. Hasta último momento. Para colmo todos mis planes se fueron a la basura hoy, pensando en que llegaría a Quito a tiempo para meterme en el hotel o en última instancia en algún bar del aeropuerto para ver el partido de Ecuador y Chile, intuyendo que sería el partido que pasarían y miraría el de Argentina – Uruguay por internet o en el Blackberry.

Pero todo empezó mal. El vuelo de American, como siempre pasa cuando uno quiere llegar a algún lado, nos dejó varados en la pista por exactamente 90 minutos, lo que tarda el partido. Toda una conspiración entre American Airlines y los planetas mal alineados.

Sobre el avión rumbo a Quito hice de todo. Cené a media tarde, escribí y leí para mi columna, escuché música, miré una parte de una película hasta que se congeló la pantalla y leí más todavía. Pero todo lo hice imaginándome distintos escenarios sobre todo como reaccionaría una vez que salga del avión y me entere de los resultados, ya que entre la demora y el viaje se me fueron seis horas.

No obstante, todo lo que hice fue pensar si estaría triunfalista o fracasado. Y me imaginé todo lo del medio, si ganábamos, si perdíamos, si empatábamos, si Messi se destaparía por fin, etc…

Por primera vez en mi vida antes de que aterrice el avión prendí el teléfono esperando la chicharra que me avisara del primer mail que entrara. Mientras buscaba desesperadamente Clarín, me entró un mail de aviso de Facebook de mi querida amiga María Félix de El Universal de México con un mensaje muy ilustrativo “ya no estarás en una montaña rusa, Ricardo, se clasificaron”, haciendo alusión a un post anterior que también titulé sobre los sufrimientos por temor a no clasificar.

Todo me cambió. El color de las cosas se hizo brillante, mi corazón latió más fuerte pero a los saltitos y contento, me acordé de todas las entrevistas para estos dos días, muchas de las cuales pensé que serían muy pesadas – con autoridades ecuatorianas para discutir temas de libertad de prensa – y ahora ya me parecían que serían buenas. Llamé a mi esposa. Tuve ganas de ver el partido. Mi esposa me contó que Maradona estuvo muy grosero diciéndole insultos y broncas a los periodistas.

Ya en el hotel, con Julio, también de la SIP, vimos la repetición del segundo tiempo de Argentina y luego la conferencia de prensa de Maradona, la cual hizo deslucir toda la alegría que pudiera tener. Grosero, desastre, un tipo que siempre se cree que es el centro del universo y todo lo que se dice lo absorbe en primera persona. Increíble. Creo que Argentina clasificó de chiripa, de suerte, por casualidad. Y sería bueno que ahora viniera un buen técnico.

Y enseguida me puse a ver todos los partidos y lo que pasaría en la Concacaf. Y de nuevo otra montaña rusa. Costa Rica ganando 2 a 0 a EE.UU. y los ticos iban al mundial dejando a los catrachos fuera. Pero Honduras hace un gol a El Salvador, y Costa Rica se deja empatar, por lo que queda para el repechaje y van ellos hondureños en forma directa a Sudáfrica.

Felicidades.

Ojalá la FIFA cambie este tipo de eliminatorias y las haga menos sufribles.

Ahora a soñar y esperar por el Mundial. Falta menos de un año!!!

octubre 13, 2009

Yoani: encarcelada en su isla

Yoani Sánchez no quiere vivir en ningún otro país que en Cuba, pero no se cansa de decir que quiere vivir en “otra” Cuba. Está cansada de la dictadura, de los políticos de cuarta, de vivir presa en los límites de La Habana... pero por suerte se refugia todos los días en su blog.

Un blog, Generación Y, que la hizo mundialmente famosa y que le ha valido premios por doquier. En estos días, el gobierno cubano le negó nuevamente la salida del país para que vaya a recoger su premio Maria Moors Cabot 2009 a la Universidad de Columbia de Nueva York.

He estado en esa ceremonia de premiación tres veces y he experimentado el orgullo que sienten los periodistas – varios amigos – cuando reciben uno de los galardones más prestigiosos que puede recibir un comunicador americano. Sé lo que se pierde Yoani por la simple estupidez de un gobierno que le teme a la palabra, a la libertad de expresión.
Ya en mayo del 2008 le habían negado la salida cuando tenía que ir a España, a la sede del diario El país, para recibir el Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital.
Pero Yoani no es la única periodista a quien las autoridades le niegan la salida del país, ni tampoco la única que tiene que hacer peripecias diarias para escribir y conectarse. Son cientos los cubanos que lo hacen, incluso varios desde la cárcel que logran sacar sus anotaciones para que otros colegas puedan subir sus palabras a la internet, como hacía tiempo atrás Raúl Rivero, a través de su esposa Blanquita – ahora ambos en el exilio en Madrid – para sacar poemas y cartas de la prisión.
Otra bloguera de las que a diario tiene todo el empuje y realiza malabares es Miriam Leiva, quien desde La Habana me hizo llegar su nota de hoy sobre Yoani, la que quiero compartir con ustedes, y de paso les doy su dirección para que visiten su blog: http//blogs.cope.es/desdecuba/
Por Miriam Leiva
La Habana, 13 de octubre de 2009
(Periodista Independiente, también con un blog desde hace mucho tiempo)

El galardón del periodismo internacional más antiguo y prestigioso “Maria Moors Cabot” fue creado en 1938 por Godfrey Lowell Cabot en homenaje póstumo a su esposa. Hasta el presente ha conferido 260 premios y 56 menciones especiales a periodistas de más de 30 países de América, a través de un jurado incorporado a la Escuela de Periodismo de la famosa Universidad de Columbia, de Nueva York, Estados Unidos.
En la ceremonia de entrega este 14 de octubre se escucha nuevamente la mención a Cuba, por la Mención Especial conferida a Yoani Sánchez. En el 2003, la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling había recibido igual premio, meses después de la asonada represiva lanzada por el gobierno cubano para llevar a prisión a 75 pacíficas personas que procuraban desempeñar la libre expresión y defender los derechos humanos del pueblo cubano. Aún 54 están en las terribles ergástulas.
De los 25 periodistas independientes encarcelados entonces, 18 eran y son miembros de la Sociedad. Del total permanecen injustamente secuestrados 18, ya que 7 recibieron licencia extrapenal por padecer serias enfermedades. Con posterioridad las autoridades han sentenciado por períodos más cortos y procurando inculpar de delitos comunes irreales, por lo que se estima haya 22 periodistas en total prisión actualmente.
Al otorgar la Mención Especial María Moors Cabot para el 2003, el jurado consideró que “los logros de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling efectuados a un enorme costo personal constituyen una demostración sin precedente de valor y profesionalismo. El grupo publicó dos ediciones de DE CUBA, una revista independiente de interés general, en 2002 y 2003 antes de ser clausurada por el régimen de Castro. Muchos de los miembros de su staff, así como otros integrantes de la Sociedad, han sido enviados a las prisiones cubanas por términos de entre 14 y 27 años.”
Yoani Sánchez ha tomado las posibilidades que brinda el mundo moderno al utilizar Internet con su Blog Generación Y. Esto no sería novedoso en el mundo actual, si en Cuba el acceso a Internet no fuera una misión casi imposible. Muy pocas personas tienen el privilegio de poseer Internet en su hogar, y el acceso en los hoteles y cybercafes ha sido muy difícil e inestable. Incluso el gobierno autorizó recientemente la creación de espacios en las oficinas de correo, pero todavía no se han creado las condiciones ni se ha extendido en todo el país. Donde ha existido hasta ahora, el precio es exorbitante para el pueblo cubano, pues oscila en un equivalente de entre 7.50 y 12.50 dólares la hora, cuando el salario medio mensual es de 20 dólares.
Según el dictamen que concede el premio María Moors Cabot, “Sanchez ejerce su oficio con ingenio, recursos escasos y enorme osadía –pagando por minuto para poder usar una de las pocas computadoras conectadas a Internet disponible a los cubanos en La Habana, rápidamente bajando y mandando sus comentarios a sus simpatizantes. Cuenta con miles de fieles seguidores alrededor del mundo, quienes hablan más de 15 idiomas y traducen sus blogs. Por su audacia, talento y gran éxito en tan poco tiempo, la junta directiva de los premios Cabot se enorgullece en otorgarle la Mención Especial por excelencia periodística.”
Debe añadirse que gracias al esfuerzo propio, de su esposo Reinaldo Escobar y otros colaboradores, la bloggosfera en Cuba ha crecido. Incluso se nutre en las prisiones, desde donde Pablo Pacheco, uno de los periodistas independientes encarcelado en marzo de 2003, saca con muchos esfuerzos y peligros, trabajos para su blog y ganó el Premio en Situaciones Límites del Primer Concurso de Blogs en Cuba realizado durante el presente año.
A pesar de los esfuerzos y los grandes gastos del gobierno cubano para impedir la información libre y que se conozca en el exterior lo que acontece en Cuba, los obstáculos y la represión no han logrado silenciar a quienes sienten la responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias que viven los cubanos y nuestra Patria.

octubre 12, 2009

Dolphins: What a game!!!

Increíble terminar este Día de la Raza con una noche latina en Miami con un partido increíble de fútbol americano y con una rivalidad como pocas en los deportes. Miami Dolphins con un “touch down” en los últimos 6 segundos, consiguió un partido increíble contra sus archi enemigos New York jets: 31 a 27. Partidazo.
Mark Anthony, ahora nuevo dueño minoritario con su esposa Jennifer López, cantó el himno nacional, también disfrutado por las hermanas tenísticas Williams y Gloria y Emilo Stefan. Todos propietarios.
El partido fue a puro “touch downs” con dos quarterbarcks que se lucieron, incluido el latino Sánchez de los New York Jets, aunque se quedó corto con un tiro faltando tres segundos. Para los Delfines, lo mejor fueron las jugadas de wildcats y las corridas de dos fabulosos “running backs”, Ricky Williams y Brown.
Hacía años que no disfrutaba un partido de los Dolphins, ganado con autoridad, en una verdadera batalla campal, y en los últimos segundos. Un Día de la Raza para recordar.

octubre 11, 2009

La fabricante de medios

Cristina de Kirchner se salió con la suya y festejó. El Senado, como estaba previsto y arreglado – coimas de por medio – se alineó para votar a favor (44 a 24) de la nueva ley de radiodifusión y con ella, Cristina y su marido, lograron lo que querían: “frenar” a Clarín y empezar a tejer una red de medios para el futuro y a su favor. En realidad, la nueva legislación es casi una fábrica de medios.

Lo más triste es que la Ley de Medios no sufrió ningún tipo de cambios como reclamaba una oposición que al final terminó diezmada. Lo más grave es que el Poder Ejecutivo no está obligado a nada, ya que no se hizo transparente el tema de la pauta publicitaria oficial y tendrá un control casi total sobre la radio-tv y el cable, con un órgano de control en el que tendrá cinco de sus siete miembros. Los multimedios tendrán que vender sus licencias en un año lo que se prevé alimentará una industria de litigios en contra del Estado.

Algunos detalles de la ley son bastante sorprendentes, como que dividió en tres partes iguales a los poseedores de los medios: estado, comunitarios y privados. Lo que daría apariencia de pluralidad, en realidad es todo lo contrarios, porque es fácil advertir que el Estado está ampliando considerablemente sus medios de propaganda.

También resulta inusual que el Estado regule el tema de los cables prohibiéndole a los cableros tener licencias de tv abierta o producir más de una señal de cable, arrogándose además, el derecho de adjudicar las frecuencias en ciudades de más de 500.000 habitantes.

El diario Clarín en sus páginas del sábado, después de que la ley fue aprobada en lo particular a las seis de la mañana señaló lo que todos ya venían advirtiendo: “Desde su origen, el proyecto tuvo el nombre de su destinatario: apuntó específicamente contra el Grupo Clarín. Los ataques del Gobierno y sus partidarios comenzaron durante el conflicto con el campo. Se profundizaron durante la campaña para las elecciones legislativas de junio, cuando el ex presidente Néstor Kirchner popularizó su latiguillo de "¿Qué te pasa, Clarín?". Luego llegó la compulsiva re estatización de la televisación del fútbol. Y más recientemente aún, y tras otras agresiones, el injustificado operativo intimidatorio de cientos de agentes de la AFIP en la sede del diario”.

No caben dudas de que Cristina y su esposo están tratando de convertirse fabricantes de medios.

octubre 10, 2009

San Palermo y la montaña rusa

Impresionante lo de esta noche. Una montaña rusa de emociones. Accidente y milagro. Argentina lo tenía ganado – jugando como siempre (mal) y Perú no hacía mucho – pero en el minuto 90 – en solo un minuto!!! - todo pasó.
Estábamos en el Mundial, estábamos afuera. Cuando todo parecía terminado, la malicia, la mufa, la mala yeta se apoderaba de nuevo de un equipo que juega mal pero que también parecía destinado a la mala suerte. El gol peruano del empate nos dejaba en una posición sin ventajas para ir a Sudáfrica, por lo que enseguida uno es como que, a pesar de que la mente se nubla por el golpe sorpresivo – comienza a rebobinar y en una décima de segundos encuentra insultos y al culpable de todo: Maradona.
Pero vaya a saber si de verdad le dijo a San Palermo que haga algo para cambiar la historia del partido o por las veces que en la semana dijo que “el barba” ya lo había salvado varias veces y ésta sería otra, o por las veces que se persignó, lo cierto es que cuando ya todo era oscuro, el iluminado Palermo encontró la pelota para empujarla. Delirio!!!
Pero no mucho delirio, porque el festejo, más de rabia que de alegría, duró un par de segundos para poner la mente en el Uruguay del miércoles y en el Uruguay que también un par de minutos después era salvado por otro santo: Forlán; cuando el partido terminaba; y así Uruguay recobraba la esperanza de pasar directamente al mundial, algo que en realidad están a tiempo los uruguayos, los ecuatorianos y nosotros. Así que todo será en la última jugada. Una final realmente.
Fue toda una noche de montaña rusa y todo al mismo tiempo. Chile empezó perdiendo y se temía que pondría en peligro la clasificación, pero lo dio vuelta y en forma rotunda. San Bielsa hasta podría ser presidente en Chile, las puertas hasta para lo inimaginable están abiertas para él por clasificar a La Roja al Mundial. Ecuador parecía que se ponía inalcanzable y nosotros deberíamos buscar el repechaje, pero de repente les empatan, nos empatan… y todo el panorama luego cambió en los últimos segundos de ambos partidos gracias a Palermo y Forlán.
Qué noche!!!

Polanski y su última película

La vida del laureado director de cine Roman Polanski es verdaderamente de película. Tiene la trama de un thriller hollywoodense: sexo, alcohol, drogas, asesinato, fuga, persecución y captura.
Lo que resta por definir es el final. Si será plácido y feliz como desean sus colegas del séptimo arte, exonerado de culpa y cargo por la violación de una niña de 13 años que cometió hace tres décadas; o si tendrá un fin turbulento, extraditado a Estados Unidos donde la justicia lo reclama desde 1977 por haberse fugado después de declarase culpable.
Polanski, de 76 años, fue detenido el 26 de setiembre a su llegada a Zúrich y de inmediato se inició una rica polémica. Políticos, cineastas y la prensa europea vieron como exagerada y puritana a una justicia estadounidense que busca corregir tardíamente a un ya regenerado. Mientras tanto, sectores de la prensa y activistas contra la impunidad, celebraron que se mida con la misma vara a ricos y pobres, famosos y ordinarios, y que la justicia, aunque lenta, sea eficaz.
Quienes hacen magia y ficción fabricaron una distorsión para defender a Polanski; quizás porque están acostumbrados a crear personajes que en apenas 90 minutos son transformados de villanos a santos, de culpables a perdonados. De ahí que directores como Pedro Almodóvar, Woody Allen, Costa-Gravas y Martin Scorsese se sintieran ofendidos y exigieran la liberación de su genio colega.
También se sumaron al reclamo actrices como Mónica Bellucci, Isabella Adjani y Debra Winger, quien al decir que “el mundo del arte sufre” por la detención de Polanski, pareciera creer que la genialidad creadora absuelve la conducta depravada.
La industria cinematográfica exoneró corporativamente a Polanski, justificando que no ha cometido otros crímenes desde aquella violación, que su víctima lo perdonó, aunque tras un acuerdo civil-económico; y porque ha soportado una vida borrascosa al perder en la infancia a su madre en un campo de concentración nazi y a su esposa embarazada, Sharon Tate, en manos del tarado asesino Charles Manson.
Así como quienes anunciaron un boicot contra los adeptos de Polanski, muchos no creen, tampoco la justicia (que solo otorga atenuantes), que la turbulencia de una vida excuse un crimen o que la clemencia de una víctima borre lo que dicta un Código Penal. Además, nadie puede sentirse sorprendido que Polanski haya sido apresado, ya que vivía como fugitivo, evitando países con tratados de extradición con EE.UU., mientras que en 2003 desistió de presentarse en Hollywood a recibir su Oscar por “El Pianista”.
Tras la presión de los gobiernos de Francia y Polonia contra Suiza y EE.UU., es posible que Polanski no sea extraditado. Pero quienes claman por justicia no deberían sentirse desahuciados, porque por ahora, al menos, el escarnio público logra una condena moral que revitaliza la conciencia sobre el abuso infantil, incluyendo a países como los latinoamericanos donde el tema no es agenda pública. La captura del cineasta también incentiva a que las víctimas denuncien a los acosadores y es un disuasivo contra otros degenerados.
Recordemos que el caso del presidente nicaragüense Daniel Ortega sirvió para esta causa. En agosto de 2008, la ministra de la Mujer de Honduras, Selma Estrada, renunció por la visita de Ortega a su país, solidarizándose contra el abuso sexual de mujeres y niñas en América Latina. Su reacción potenció la denuncia que desde 1998 hiciera Zoilamérica Narváez contra su padrastro Ortega, por abuso sexual por más de 20 años. Aunque la acusación fue archivada por haber prescrito, muchas mujeres tomaron su causa. Así, con la protesta como arma, evitaron que Ortega asistiera a la toma de posesión del presidente paraguayo Fernando Lugo y objetaron su presencia en cumbres y visitas a El Salvador, Panamá y Chile.
El mensaje para Ortega y Polanski es claro. De no haber posibilidad de justicia, que la deshonra avergüence y duela.
Polanski tiene la opción de crear su propio final. Me temo que si no enfrenta a la justicia real, jamás tendrá la tranquilidad con la que suelen morir sus protagonistas. Pero más allá de la conclusión de la justicia, cada uno de nosotros podrá elegir en su conciencia el mejor final de esta película: feliz o turbulento; culpable o inocente.

octubre 09, 2009

Obama: de Olímpico a Nobel

La semana empezó mal pero terminó excelente para Barack Obama. Sus detractores todavía lo estaban criticando porque no había logrado que Chicago ganara la sede de los Juegos Olímpicos para el 2016 en su viaje a Copenhague; mientras que hoy – a ocho días exactos de aquel “fracaso” - en una ciudad cercana a la danesa, en la noruega Oslo, se hizo el apoteósico y sorprendente anuncio de que se le adjudicó el premio Nobel de la Paz.
Es el galardón más importante que pueda recibir una persona en este mundo. Es el reconocimiento al desprendimiento total del ser por la ayuda al otro en pos del ideal más sublime que tiene la humanidad después de la libertad: la paz.
Soy de los que piensan y se adhieren a aquellos que reconocen que Obama tiene todo el potencial para ser un Nobel, pero que todavía no estaba maduro para serlo, ya que mucho tiene todavía de retórico y pocas son las promesas y los logros alcanzados.
Pero también es bueno reconocer que el mundo está sediento de líderes y no hay mucho de donde escoger, a pesar de que Obama competía con 205 contrincantes. Es que parte de esa nómina incluía a la controversial senadora Piedad Córdoba, que si bien busca la liberación de los rehenes en manos de las Farc, su rendimiento de pleitesías a Hugo Chávez y su acercamiento al grupo guerrillero no la hacen – o al menos no da la apariencia – muy cercana a la paz.
Obama, el primer presidente estadounidense en recibir el premio en ejercicio, se mostró también él sorprendido y sabía que le lloverían las críticas de los republicanos que, ni lerdos ni perezosos, no tardaron mucho en protestar. Dijeron que Obama no es merecedor de un premio porque no ha solucionado temas importantes de la política doméstica, que tienen que ver con el empleo y la recuperación económica.
Pero es que se equivocaron de cara a rabo, porque el comité noruego resaltó que el premio fue otorgado “por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y cooperación entre los pueblos”. Fue una forma de plegarse a la popularidad de Obama en el exterior, principalmente en Europa, que si bien ha decaído desde que asumió hace nueve meses, sigue manteniendo una fortaleza especial y un perfil de líder en el que muchos, especialmente las minorías, depositan su confianza y esperanza por un mundo mejor.
Obama no hizo mucho todavía, pero tiene la semilla de la esperanza y este es un gran estímulo para que trabaje por la paz.
Después de todo, su idea y último esfuerzo de fomentar un arreglo con Rusia para desarmar al mundo de armas nucleares - mensaje contundente para países agresivos como Irán y Corea del Norte - ya resulta en un gesto suficientemente importante como para merecer un Nobel de la Paz.

La dolorosa libertad de prensa

  Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...