abril 09, 2009

Libre acceso informativo en Guatemala

El 21 de abril próximo será un día muy especial para Guatemala. Entrará en vigencia la Ley de Acceso a la información Pública. Sobre el tema, el diario Prensa Libre de ese país me hizo la entrevista a continuación:

¿Qué piensa de la entrada en vigencia de la Ley de Libre Acceso a la Información en Guatemala?

Es trascendental esta ley para el pueblo guatemalteco, ya que marca el preciso momento donde el Estado y su gobierno reconocen que son solo administradores de la información la cual siempre le perteneció al pueblo, pero que muchas veces se negó a compartir. Hay de ahora en más un compromiso de transparencia y de apertura que ayuda a terminar con siglos de oscurantismo, en los que el Estado se situaba por arriba - casi como un vigilante o un “gran hermano” – de los ciudadanos. Esta ley demanda igualdad.

¿Qué importancia tiene a nivel internacional?

Guatemala se suma a un grupo de naciones del continente americano rompiendo con la cultura del secretismo, reconociendo que un eje fundamental de la democracia es la obligación del gobierno de permitir que cualquier ciudadano, con solo desearlo y en plena libertad, puede acceder a información que le parezca pertinente para su vida, así sea para beneficio propio o para fiscalizar al gobierno.

¿Qué expectativas tienen como Sociedad Interamericana de Prensa?

Las autoridades de la SIP han manifestado su satisfacción de que a un año de haber realizado un foro sobre este tema en Guatemala, con la presencia del presidente Alvaro Colom y un grupo de legisladores nacionales, se haya sancionado y puesto pronto en vigencia esta ley, cumpliéndose con los preceptos de la Declaración de Chapultepec, la cual indica que “las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público”.


¿Qué observaciones hace del proceso de implementación de la Ley?

El gran desafío sobre su implementación es el proceso educativo que debe seguirse en los primeros meses y en forma permanente luego, para que se enseñe sobre sus alcances y mecanismos. Sancionar una ley no es tarea tan difícil como sí implementarla y cumplirla. Debe existir un compromiso social que involucre tanto a las organizaciones no gubernamentales y del sector civil, a los poderes públicos, a los centros educativos, así como a los medios de comunicación, para que en una forma comprensible, clara y sencilla, se eduque a los ciudadanos sobre su importancia y los instrumentos para cómo, dónde y para qué utilizarla, así como establecer para los funcionarios las penalidades que pueden caber en caso de no cumplir con ella.

¿Qué recomendaciones hace para el ciudadano y para el sector público?

Los ciudadanos y los funcionarios comparten una misma obligación (a pesar de que algunos por el momento no comprendan para qué servirá esta ley) respecto a que deben exigir que las escuelas, primarias y secundarias, tomen un papel muy activo en la educación sobre esta ley, para que los niños y menores de ahora puedan crecer en una cultura de apertura y transparencia, ayudándoles a crear el hábito de pedir información. En la repetición del hábito se crea costumbre y luego cultura. Esta ley, bien utilizada, es un instrumento excepcional para enseñar educación cívica, valores ciudadanos y crear así una sociedad futura mucho más democrática.

abril 08, 2009

Error mayor de legisladores de EEUU

Como peregrinos en Semana Santa, varios legisladores estadounidenses visitaron Cuba en estos días reuniéndose con Raúl y Fidel Castro, además de otros funcionarios de distinto rango. Si bien esta visita debió haber sido una estrategia del nuevo gobierno estadounidense para morigerar el embargo y la línea dura que por años Washington mantuvo contra la Isla – y viceversa -, lo que no se entiende es que hayan cometido el mismo error que los demás presidentes latinoamericanos que visitaron Cuba durante estos primeros meses del año.
Digo que el error es mayor por la siguiente razón: que Cristina de Kirchner, Michelle Bachelet, Hugo Chávez, Rafael Correa, Alvaro Colom y esta semana Daniel Ortega hayan visitado entusiasmados la isla como quien llega a la “meca” y no hayan hablado sobre las restricciones del régimen en materia de libertades públicas e individuales, lo que es coincidente con su forma de pensar e ideología política.
Ahora bien, que los legisladores estadounidenses, por más liberales o de izquierda que puedan ser, que hayan ido a Cuba sin siquiera nombrar los derechos humanos y las garantías ciudadanas, que se hayan reunido con familiares de los cinco cubanos presos en Estados Unidos bajo acusación de ser espías, pero que no hayan siquiera intentado hablar con los familiares de los presos políticos o con las Damas de Blanco, no solo es un error inconcebible, sino también una vergüenza y una desfachatez incalculable.
Que hayan declarado que vieron a Fidel “muy saludable, lleno de energía y lúcido'' y que les demostró interés y pidió más información sobre Martin Luther King Jr. a quien dijeron que Fidel “venera”, habla de lo ingenuo que son estos legisladores negros que se dejaron embaucar por la demagogia de un hombre que ha practicado el racismo desde el poder - ¿o es que acaso hay o humbo negros en las altas esferas del gobierno?
No me opongo a la intención de los legisladores estadounidenses de que formen parte de una estrategia nueva del gobierno de flexibilizar el embargo y las restricciones de viaje a cuba de cubanoamericanos y estadounidenses, pero sí me parece que se trata de un error histórico que no se le pida a Cuba nada a cambio, y que sea haga de la vista gorda para no ver las atrocidades que en materia de libertades se han cometido y se siguen cometiendo en el régimen de Fidel.
Uno de los legisladores no solo alabó a Fidel, sino que con ingenuidad dijo que Raúl “era lo opuesto a lo que los medios habían dicho de él. Me sorprendió... su gran sentido del humor, su conocimiento de la historia y su calidad de ser humano''. ¿Tan ingenuo puede ser un diputado de Estados Unidos de creer que los represores del mundo nunca se ríen, no hacen bromas y son ignorantes?

abril 07, 2009

Chávez es Dios en Semana Santa

"Perdónalos Señor, que no saben lo que hacen”, parafraseó Hugo Chávez a los Santos Evangelios en su típico tono sarcástico para acusar a los obispos venezolanos que, con motivo de la Semana Santa, emitieron una carta pastoral llamando a terminar con la violencia y la impunidad y pidiendo mayor tolerancia y dejar de lado la polarización que divide al país.
Chávez trató de “inquisidores” a los obispos desde Pekín. “Esos – dijo – son los de la inquisición, de la oscurana, aquellos que han apoyado dictaduras", para agregar que “no representan la voluntad de la feligresía", asegurando que "aquí estamos construyendo el reino, y ese reino es el socialismo".
Tal como dije en el post anterior, no faltaba mucho para que Chávez saltara. Es que en su reino narcisista considera que todo aquel que emite una opinión y critica lo está haciendo en contra él, no viendo el interés del país sino el propio.
Los obispos no fueron realmente muy duros, tal vez el punto 4 de 7, fue el que más incomodó a Chávez, al expresar lo siguiente: “La promoción de un ambiente de aguda polarización política, la exclusión por causas ideológicas, la descalificación moral de los adversarios, la eliminación de una positiva descentralización y la creciente concentración de poder en el ejecutivo, deterioran el Estado de Derecho, despojan a las instancias nacionales, regionales y municipales de su legítima autonomía y ponen en grave riesgo de colapso el sistema democrático”.
De todas maneras, el resto de lo que estipula la carta pastoral no dejan de ser preocupaciones que los obispos prácticamente expresan con responsabilidad en todos los países latinoamericanos, con algunos matices diferentes.
“Nos preocupa hondamente - dice el punto 3 - cómo se ha apoderado la violencia y la inseguridad de todo el territorio nacional, derramando la sangre inocente de nuestro pueblo. A pesar de las medidas adoptadas, el hampa, los secuestradores, los sicarios, los narcotraficantes y los contrabandistas siguen actuando impunemente. Los indefensos pobladores de ciudades, campos y fronteras no saben a qué instancia acudir para conseguir protección eficaz. Tales atropellos son graves ofensas que claman al cielo y violan los derechos fundamentales de los ciudadanos.
“Exhortamos a todas las autoridades - dice el punto 5 reclamando la acción de la Justicia - a dejarse interpelar por los reclamos de los diversos sectores de nuestra sociedad, a pedirle a Dios que les ayude a ejercer sus graves responsabilidades con justicia, libertad de conciencia, honestidad y transparencia, a poner en el centro de sus actuaciones el respeto sagrado a la dignidad de la persona, sin dejarse arrastrar por intereses particulares o de una parcialidad. Los que ejercen el poder judicial, tienen la obligación de asegurarle a los detenidos, procesados y sentenciados, en cada fase del proceso, todas las garantías contempladas en la Constitución Nacional, particularmente los derechos al debido proceso, a la defensa ante sus jueces naturales y a un juicio imparcial”.
Obviamente, declaraciones así, para el Dios Chávez representan todo un sacrilegio.

abril 06, 2009

Curas enojados, Dios contento

Se enojó el cardenal de Honduras y Dios se debe haber puesto contento.

La separación de Estado e Iglesia muchas veces representa una farsa política, ya que esa pulcritud filosófica del adagio “A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César” ha servido para censurar a la curia cuando fiscaliza a la clase política y se pone del lado del pueblo, defendiéndolo, acompañándolo e interpretando los mensajes para que los más humildes puedan entenderlo.

Creo que cuando la Iglesia calla, como dice otro dicho, otorga; por ello creo en la Iglesia de la denuncia, la que clama justicia humana y divina para el pueblo que le toca servir. Y es esa Iglesia la que enoja a los políticos, de ahí que el comunismo no solo proscriba a la oposición, sino también a la Iglesia o que Hugo Chávez ande todo el día peleándose con los prelados, el arzobispado y el Vaticano. Lo mismo se le ha escuchado a Correa, a Morales, a los Kirchner, y a los anteriores como Fujimori, Menem y muchos otros presidentes latinoamericanos que prefieren y preferían tener una Iglesia silenciosa, adormecida y vulnerable.

Creo que cuando los curas se enojan y usan el púlpito para la denuncia a favor de su pueblo, Dios se pone muy contento. Seguro que Dios así lo estuvo este domingo de Ramos cuando el Papa Benedictino pidió que cese el tráfico humano en referencia a unos 300 africanos que perdieron sus vidas esta semana al tratar de llegar en un pesquero de mala muerte a Europa.

Y seguramente también Dios se puso muy contento cuando el cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez le preguntó desde su púlpito al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, por qué tiene tanto apuro para convocar a una asamblea constituyente, sin explicar muy bien las razones para hacerlo. Entendiendo lo que todo el mundo sabe, de que se trata de una convocatoria para buscar una reforma constitucional que le permita una reelección, el cardenal dijo: “Creo que lo que la mayoría de nuestro pueblo piensa es que una consulta popular siempre es buena, pero la pregunta es por qué ahora y por qué con tanta prisa”.

Rodríguez, con esta declaración, remarcó que lo que se necesita es trabajar por los problemas actuales del país, como el desempleo, la violencia y la crisis económica y dejar de lado políticas para el continuismo político. “El poder es para servir y el que quiere el poder para servirse ofende a Dios”, sentenció.

Lamentablemente, en esta época histórica latinoamericana, esta frase está en desuso.

abril 05, 2009

The Miami Herald y sus buenas noticias

Anders Gyllenhaal, director editorial del The Miami Herald, trató de bajar los decibeles sobre los rumores que desde hace meses circulan en Miami sobre la suerte del diario en inglés único en la ciudad, The Miami Herald, los cuales hablaban hasta de su cierre, su venta o fusión con otro periódico, para poder paliar la crisis que le afecta y que está hundiendo a toda la industria de periódicos de Estados Unidos.

Hoy, bajo el título “Buenas noticias: El Herald es fuerte y está aquí para quedarse”, Gyllenhaal hizo referencia a los malos tiempos que está pasando el diario, a la baja de circulación, al despido de muchos periodistas y a la ostensible merma de la publicidad que es el factor de mayor preocupación para la industria, y al giro de los lectores hacia la búsqueda de noticias on-line.

The Miami Herald hace unos días despidió a varios de sus periodistas, incluyendo a varios de El Nuevo Herald. Su director, Humberto Castelló renunció para evitar “cortar más cabezas” y el diario que ocupaba el sexto piso del edificio ahora terminará en un espacio del piso 5 donde funciona la sala de redacción del The Miami Herald, lo que muchos ven como una posible pérdida de identidad e independencia, aspectos que se venían ganando desde hace décadas.
Hace poco, la agencia Bloomberg reportó que los ingresos por publicidad de New York Times Co., Gannett Co. y McClatchy Co., que tienen 135 diarios conjuntamente, cayeron más del 13 por ciento en el 2008 y anticipan más caídas este año. Las editoriales están vendiendo activos y suprimiendo cuando menos 5.000 empleos y siguen perdiendo circulación, un 4.6 % en el 2008, por arriba del 2.6 % del 2007, según la Oficina de Auditoría de Circulación.
Pero más allá de las desavenencias, el director editorial de The Miami Herald dijo que el diario seguirá produciendo periodismo profundo y de calidad para mantener su papel fiscalizador ante el gobierno y cumplir así con su misión en democracia, y que las medidas de austeridad y recortes son las normales para capear la época de crisis.

abril 04, 2009

Los dineros opacos de Chávez

El presidente Hugo Chávez nunca fue muy transparente y en estas últimas semanas, tras su pedido de austeridad a la población entera, se empezaron a conocer investigaciones periodísticas y académicas que hablan de la corrupción y el mal ejemplo que él mismo da a sus ciudadanos a la hora del despilfarro
El presidente venezolano critica a todo el mundo, interna y externamente, y se enoja con grandes rabietas descalificadoras a quienes osan criticarlo o desmentir sus bondades y generosidades con dinero ajeno. Conocido siempre por su “generosidad” en la utilización de dineros públicos para entregárselos a gobiernos que deben seguir sus preceptos socialistas, como los de Nicaragua y Bolivia, entre muchísimos otros, hace unas semanas apareció un estudio descalificador, que reveló que Venezuela habría gastado más de 220.000 millones de dólares en inversiones, subsidios y donaciones a 14 países aliados entre 2005 y 2009.
Pero no solo el despilfarro se realiza hacia el exterior. Por más que el presidente Chávez haya hecho un llamado a la ciudadanía y en especial a la administración pública para que se rebajen los salarios y nadie cobre un equivalente a más de 5.000 dólares, lo que decretó a través de una ley del 25 de marzo pasado, se supo en estos días, como lo comenta el periodista Casto Ocando en El Nuevo Herald de Miami, que su llamado a la austeridad contrasta con un lujoso estilo de vida y su abultado presupuesto personal.
El presupuesto del 2009 establece 20 millones de dólares para gastos de su oficina, incluyendo $8.7 millones en viáticos para viajes, que se discriminan de la siguiente manera: 250 mil para trajes; 28 mil para zapatos; 230 mil para productos de tocador; 380 mil para gastos de lavandería y tintorería; 160 mil para libros, 860 para vehículos, 1.9 millones para alimentos y bebidas, 3 millones para "relaciones sociales'', y 3,2 millones para mantener las "residencias presidenciales''.
Ocando explica que “durante la administración chavista, ha florecido una generación de banqueros y empresarios vinculados al gobierno, conocidos como "boligurgueses'', varios de los cuales son famosos por llevar una vida de lujos gracias a fortunas astronómicas que han logrado amasar en breve tiempo”.
Varios medios de comunicación y periodistas vienen denunciando los lujos y los salarios super abultados de muchísimos funcionarios, incluidos los legisladores. Esto le valió ciertas represalias en el Congreso a la periodista Beatriz Adrián, de Globovisión, por haber criticado los gastos de transporte, que ascienden a 42 mil, de la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores.
El análisis sobre los dineros hacia el exterior fue realizado por el Centro de Investigaciones Económicas de Venezuela. Establece que ese desembolso se desprendió de la renta petrolera. El Estado publicitó, a través de anuncios en la prensa, que el gasto al exterior ascendió a 220.573 millones de dólares en los últimos cuatro años, entre inversiones, importaciones del Estado, donaciones y subsidios a naciones como Rusia, Cuba, Bolivia y Argentina.
Estos son algunos otros datos relevantes que arrojó el estudio: En la lista de países receptores, Rusia ocupa el primer lugar con 34.485 millones de dólares en compra de armas y convenios energéticos, seguido de Cuba con 24.721 millones de dólares, que incluyen desde la electrificación de La Habana hasta una factura de 90 mil barriles diarios de petróleo.
De acuerdo con el CIECA, el pago por concepto petrolero es reembolsado con donaciones o trueques con productos alimenticios, como es el caso de Cuba, que ha entregado bombillas eléctricas de bajo consumo y contraprestado servicios médicos a través del programa social Barrio Adentro.
Un mecanismo de ayuda que destaca también en el estudio es la compra de deuda externa a Argentina por 5.000 millones de dólares, la cual ha sido ponderada por la empresa de investigaciones de crédito CMA Datavisión -aludida en el informe- como la "más riesgosa" después de la deuda ucraniana.
También se entregaron hospitales y escuelas a Uruguay y Guatemala, dinero para la adquisición de maquinaria de recolección de basura a Haití y tractores a Honduras.
Se suma otro estudio de la propia estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) correspondiente al tercer trimestre de 2008, de donde se desprende que el país suministra 689.000 barriles diarios a países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, con créditos a 25 años pagaderos al 1% de interés.

abril 03, 2009

Presidentes periodistas

Alérgicos a las críticas, temerosos a dar conferencias de prensa y esquivos a las entrevistas, en los últimos años se viene consolidando un grupo de líderes políticos cuya estrategia es comunicar sin la intermediación de los reporteros. Son los “presi-riodistas”, presidentes devenidos en periodistas.
Suelen repeler y atacar a la prensa, pero al mismo tiempo se desviven por escribir columnas de opinión; hablar hasta por los codos en cadenas nacionales de radio y TV; comunicar sus ideas sólo en actos políticos; y, con dineros públicos, comprar o crear periódicos, radios, televisoras y agencias de noticias para usufructo personal y político, sin que además les tiemble la mano para cerrar o confiscar aquellos medios que les incomodan.
Uno de ellos es el presidente ecuatoriano Rafael Correa. Esta semana acusó a los medios de ser mediocres, corruptos, estar politizados y ganar dinero, como si la rentabilidad fuera un pecado para la empresa privada. En realidad, Correa pintó a su propio gobierno, que desde sus inicios viene conformando una estructura mediática estatal, gracias a la confiscación de diarios y televisoras privados a los que tarda en ofrecer en licitación pública, utilizándolos a su conveniencia política.
Otro enérgico “presi-riodista” es Evo Morales, quien para contrarrestar los efectos “de las mentiras de los medios” e “informar la verdad”, en enero lanzó Cambio, uno de los tres diarios que prometió publicar. Además de crear cientos de radios y televisoras con el aporte de los gobiernos venezolano e iraní, Morales lanzó Cambio con dineros de los contribuyentes, pero lejos de promoverlo como medio público de información, lo transformó en un instrumento de propaganda gubernamental.
El matrimonio Kirchner, a quien se le celebró hace unos meses, como un acto de desmesurada generosidad, el haber otorgado la primera conferencia de prensa después de años frente al gobierno argentino, es sospechado de utilizar testaferros para comprar medios privados y deshacerse de periodistas críticos, como Nelson Castro, o echar a otros del sistema de medios estatales.
Una estrategia similar que ha seguido el “presi-riodista” Daniel Ortega en Nicaragua, quien utilizó su influencia para correr reporteros de canales privados, ganar la propiedad de Canal 4 para su familia y editar El 19, un diario fundado para escrachar a sus adversarios al mejor estilo de aquella prensa chicha manipulada por el régimen Fujimori-Montesinos.
Otros presidentes inician proyectos inocentes, como el paraguayo Fernando Lugo, quien impulsa un Programa de Comunicación para el Desarrollo con la creación de 700 radioemisoras comunitarias, un sistema que tarde o temprano, cuando el gobierno entre en años y decaiga su popularidad, tendrá el potencial de usarse como agente propagandístico. Así también, Ignacio Lula da Silva, promueve en Brasil una conferencia nacional de comunicación, cuyos resultados eventualmente apuntarán a controlar los contenidos de los medios. Y en este rubro entran otros presidentes, como el guatemalteco Alvaro Colom y el uruguayo Tabaré Vázquez, que sostienen y otorgan licencias de radio y televisión a cambio de monopólicas lealtades políticas.
Pero quienes ostentan mejor el título de “presi-riodistas” son los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro, expertos en el arte de la propaganda. Lejos de aminorar su diatriba en contra de todo lo que no sea rojo, el presidente venezolano imita las “Reflexiones” de Castro con sus columnas “Las líneas de Chávez”, sin privarse de otros desbarajustes, como el cierre de RCTV, el acoso constante a Globovisión, la fundación de cientos de radios, periódicos y agencias de noticias que repiten sus ideas hasta el cansancio.
A pesar de las imitaciones, el “maestro presi-riodista” es Fidel, dueño idolatrado de los medios de su país en los últimos 50 años. Su mayor audacia es haber gozado de libertad cuando criticaba la dictadura de Fulgencio Batista en la revista Bohemia, un cambio radical de actitud si se considera que todo aquel que critica su dictadura fue expulsado o terminó en los calabozos, como lo atestiguan todavía hoy los 26 periodistas que se pudren en las cárceles de su isla.
Queda ver, desde ahora, cómo se comportará el presidente electo salvadoreño, Mauricio Funes. Aunque ya tuvo algunos tropiezos con los medios, seguramente su trayectoria como corresponsal le servirá para diferenciar las políticas informativas de las de la propaganda; y así no actuar jamás como “presi-riodista”.

La dolorosa libertad de prensa

  Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...