diciembre 20, 2008

Ingrid y un año de silencio

Ingrid y un año de silencio
Ingrid Betancourt anunció que “pasa a retiro” por un año para acomodarse emocionalmente y en familia lo que le resultará necesario e indispensable. Ya demasiada presencia y prensa estaba saturando el éter y de repente perdiendo su halo mágico.
Fue importante que junto a su anuncio de colgar los botines haya pedido a los presidentes latinoamericanos que se aboquen a trabajar por la liberación de los secuestrados. No puedo estar más de acuerdo, aunque como dije en mi columna la semana pasada – la que a continuación detallo – debería pedirse por “todos” los secuestrados, no solo por los plagiados por los grupos guerrilleros.
Para varios presidentes latinoamericanos, Ingrid Betancourt se convirtió en símbolo de una causa justa y popular, permitiéndoles, junto a muchedumbres y cantantes, reclamar la liberación de cientos de rehenes en manos de terroristas colombianos.
En su reciente gira por América Latina, Ingrid cosechó halagos y prodigó agradecimientos a presidentes como Chávez, García, Da Silva, Correa, Kirchner, Morales y Bachelet, quienes intercedieron por ella antes de ser rescatada por el Ejército de Colombia.
Ingrid logró rápidas adhesiones tratándose de un motivo fácil de enarbolar, ya que el secuestro es considerado un delito de lesa humanidad según el derecho internacional. Pero la causa se torna más compleja de abrazar, cuando se trata de “secuestros oficiales”, plagios cometidos por el propio Estado, como en Cuba, donde las autoridades vienen tirando a muchas “Ingrid” en las prisiones, sin otra reacción que protestas gubernamentales muy mesuradas o burdamente diplomáticas.
Así como las FARC retuvieron a Ingrid por seis años, el gobierno cubano mantiene cautivos a unos 300 presos de conciencia, quienes solo han cometido el delito de disentir contra un régimen que prohíbe derechos fundamentales, como las libertades de expresión, de asociación o de traslado.
Cíclicamente hay pedidos gubernamentales por la libertad de los rehenes oficiales, casi siempre sin convicción y con ingenuidad, como en el caso de la Comunidad Europea que antepuso en junio condiciones para levantar sanciones comerciales. Finalmente, Europa cedió y Cuba no libertó a nadie. La presión ahora pesa sobre el presidente electo estadounidense, Barack Obama, a quien se le exhorta levantar el embargo, aunque la petición no se extiende a Raúl Castro para que respete a sus ciudadanos.
El romanticismo por “logros revolucionarios” tan promovidos, como la educación y la salud, ha hecho que muchos se excusen de reclamar por la falta de libertad y la violación de los derechos humanos o, peor aún, que soliciten, como el Parlatino, la reinserción de Cuba a la OEA sin condición alguna, justo cuando arrestaban en La Habana a decenas de manifestantes que conmemoraban el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
No hay estadística confiable sobre cuántos secuestrados de conciencia hay en las cárceles cubanas, ya que el gobierno tiene vetado toda visita de organización veedora de los derechos humanos y no se somete a la supervisión de tratados internacionales. La disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos adivina la cifra en cerca de 300, incluyendo a los 55 disidentes del grupo de 75 que fue encarcelado durante la “primavera negra” de marzo 2003.
Unos 25 de aquel grupo son periodistas condenados a más de 20 años por el delito de “contribuir con el enemigo”. Muchos están en grave estado de salud, según un informe de la SIP, que también reporta 60 reporteros independientes activos en la isla, quienes soportan periódicamente persecución, arrestos temporales, multas y deportaciones hacia sus provincias de origen.
Las represalias atropellan a quienes siquiera expresan sentimientos, como la bloguera Yoani Sánchez, quien al crear un movimiento de adhesiones virtuales y tratar de unir a sus colegas en una reunión física, fue intimidada por la seguridad gubernamental, recordándosele que el Estado es el que decide quien accede o no a internet.
Aunque estos jóvenes se sientan exultantes por sus denuncias, deberán tener cuidado. El gobierno podría utilizar el disfraz de oveja como en marzo del 2003 contra el movimiento de periodismo independiente. En aquel entonces, infiltró a las nuevas agencias de prensa, provocándoles una implosión mediante delatores y soplones que luego utilizó como “testigos” en juicios sumarísimos.
Todos en Cuba - disidentes como Marta Beatriz Roque, activistas como las Damas de Blanco, o periodistas independientes como Mirian Leyva, blogueros como Yoani Sánchez, cantantes como Gorki Aguila - saben que la expresión está prohibida y corren el riesgo de terminar en la cárcel.
Así como el destino convirtió a Ingrid en paladín de una causa, algún día habrá un líder (y ojalá cantantes también) que creará conciencia sobre la atrocidad de los secuestrados de conciencia del régimen castrista. Mientras tanto, los presidentes, especialmente los latinoamericanos, tienen la responsabilidad de abrazar todas las causas, no solo las fáciles, sino también las más comprometidas, como ésta, la de los “secuestros oficiales”.

diciembre 19, 2008

La ridiculez de Raúl Castro

Si algo de ridículo le faltaba a la dictadura cubana es que ahora sus autoridades quieran cambiar algunos de los 300 presos políticos que se están pudriendo en las cárceles de la isla por cinco cubanos que en Estados Unidos han sido condenados hasta cadena perpetua por ser espías y tratarse de infiltrar en la comunidad exiliada.

El presidente Raúl Castro hizo la propuesta ante el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, esta semana durante una de las cumbres de mandatarios, proposición que fue rechazada por el gobierno de Estados Unidos por considerarla incoherente.

Esto evidencia que si Cuba busca un canje, admite realmente que tiene en sus prisiones a prisioneros políticos, algo que nunca le fue de mucho agrado reconocer.

En Cuba mucho de los prisioneros políticos están muy afectados de salud por lo que se espera del país una señal humanitaria, algo que incluso el Vaticano ha solicitado.

Lamentable es que en esta y en las cumbres pasadas, los gobiernos latinoamericanos hayan hecho tan poco esfuerzo para que Cuba abra sus cárceles a los disidentes y presos de conciencia.

diciembre 18, 2008

Corrupción al máximo nivel

Los últimos días han sido prolíficos en casos de corrupción que se produjeron en países desarrollados, pero que afectaron también a países en vías de desarrollo.
Con el mismo patrón que viene sucediendo con las multinacionales que están sobornando a funcionarios de países en desarrollo, esta semana se conoció en un tribunal de la capital estadounidense que la empresa de origen alemana, Siemens, es responsable de corrupción en países como Argentina, México y Venezuela, al violar la Ley Internacional Anticorrupción.

Este tipo de corrupción es normal en países donde los gobiernos son más vulnerables y en lo que no existen controles o los poderes judiciales están maniatados al poder político.

Dos filiales de Siemens pagaron alrededor de $16.7 millones en coimas a funcionarios venezolanos entre el 2001 y 2007 a cambio de la adjudicación de sistemas de transporte público de Maracaibo y Valencia, en una operación que generó $642 millones para la empresa alemana.

Entre 1998 y 1999 Siemens desembolsó $40 millones en coimas a funcionarios argentinos – 2,6 millones para el presidente de entonces, Carlos Menem - a cambio de adjudicarse la fabricación de documentos de identidad por un valor de $1.200 millones. En México, Siemens pagó $2.6 millones en coimas a funcionarios de le empresa Petróleos Mexicanos para destrabar disputas sobre la modernización de una refinería.

Asimismo, Siemens también obtuvo contratos para instalar redes de telefonía móvil en Bangladesh y equipos médicos en Vietnam, China y Rusia. Asimismo, pagó sobornos a ministros iraquíes para tener acceso al programa de Naciones Unidas de petróleo por alimentos.

Madoff

La crisis financiera desatada en Wall Street no podía estar mejor sazonada que con un mega fraude millonario, valorado en $50.000 millones, producido por uno de los gurú financieros del momento, considerado por sus grandes logros y respetado por millonarios, bancos de renombre mundial, fondos de inversiones, empresas multinacionales y hasta por el propio gobierno estadounidense.

Bernard Madoff, de 70 años, ex presidente de la bolsa de valores Nasdaq, fue detenido el jueves y luego liberado bajo una fianza de 10 millones. Las pérdidas que originó a bancos europeos despertó la ira – nuevamente – sobre la falta de regulaciones en Estados Unidos para detectar fraudes con anticipación, un aspecto que le dará el presidente electo, Barack Obama, una excusa para manejar a Wall Street con mano de hierro.

Sector público
No todo está vinculado al sector privado, la corrupción también fue noticia en el sector público de Estados Unidos, y no podía ser en otro lugar que en Chicago, una ciudad que hasta Hollywood la ha inmortalizado como de las más mafiosas del país.

La Cámara de Representantes de Illinois finalmente decidió iniciar un juicio político contra el gobernador Rod Blagojevich, acusado de corrupción y detenido la semana pasada por supuestamente haber intentado "vender'' el escaño en el Senado de Illinois que dejó vacante el presidente electo Barack Obama. También fue acusado por investigadores federales de haber extorsionado a donantes de su campaña a cambio de puestos en el gobierno estatal, contratos y designaciones en juntas administrativas y comisiones estatales.

El gobernador también había presionado al diario Chicago Tribune para que despidiera a todo su consejo editorial a cambio de hacer arreglos correspondientes para la venta del equipo de béisbol “Los cachorros”, propiedad del periódico.

diciembre 16, 2008

Zapatos sí, periodistas no

El periodista de la televisión iraquí Muntadhar al-Zeidi, quien ganó notoriedad mundial al lanzarle sus zapatos a George W. Bush, representa el deseo que muchos otros periodistas y personas tendrían. Algunos le quisieran tirar más que su calzado en protesta por ocho años en que el país se enfrascó en una grave crisis financiera que arrastró al mundo entero y un par de guerras impopulares e injustificables.

Sin embargo, cabe la pregunta: ¿Está bien que un periodista lo tire? ¿Los periodistas de los medios no debieran hacer honor a sus códigos profesionales en que se les está vetado el activismo o la participación en causas sobre las que tienen que informar?

Aquí no se trata de la dicotomía entre la objetividad y la subjetividad, sino más bien de la cobertura y el activismo. ¿Puede un periodista deportivo participar en la barra brava de su equipo favorito? No lo puede hacer, porque de inmediato no solamente perdería su neutralidad para cubrir, relatar u opinar sobre el hecho en sí, sino que además perdería la credibilidad porque estaría cubriendo el hecho en forma sesgada o aparentaría que lo estuviera haciendo.

El periodista iraquí, que en una ocasión fue secuestrado por milicianos y en otra fue detenido por soldados del ejército de Estados Unidos, está siendo admirado por su gesto “heroico” de tirarle los zapatos a Bush y ha concitado grandes manifestaciones de apoyo para que no sea sentenciado a dos años de cárcel - una acusación demasiado severa para los estándares internacionales - no solo por los zapatos voladores sino porque además gritó: "¡Este es un beso de despedida, perro!'' "Esto es por las viudas, los huérfanos y todos los muertos en Irak''.

Se dice que el periodista, al-Zeidi, un chií soltero de 28 años de edad, corresponsal de la estación de televisión iraquí Al-Baghdadia, con sede en El Cairo, ya venía opinando como periodista contra la ocupación militar de Estados Unidos, lo que no habla bien de su neutralidad profesional.

diciembre 15, 2008

Narcotráfico, inmigración y pobreza

Cuando Barack Obama asuma el 20 de enero la Presidencia de Estados Unidos tendrá que prestar atención a tres desafíos que se le presentarán con prioridad en América Latina.

Un informe del Ministerio de Justicia de EE.UU. dado a conocer hoy se refiere al problema del narcotráfico en la frontera con México, como uno de los grandes desafíos en materia de seguridad para el 2009. La violencia despertada por los carteles de la droga mexicana que ya llevan más de 5.000 asesinatos durante este año y su alianza con las mafias italianas y el aumento del trasiego de estupefacientes hacen necesario la implementación rápida del Plan Mérida, un acuerdo bipartito por el cual EE.UU. dará 430 millones de dólares a México para estrategias de combate a los carteles y de prevención.

En materia de inmigración, Obama enfrentará un tema irresuelto como la de 12 de millones de indocumentados que viven en un limbo, miles de personas que son deportadas, entre ellos numerosos pandilleros centroamericanos que al llegar a su país no pueden ser metidos en las cárceles porque no tienen delitos en su país, por lo que quedan en las calles haciendo saltar los porcentajes de delitos.

Atado a estos dos problemas y a la corrupción rampante se espera que el gobierno estadounidense continúe ayudando a los latinoamericanos para establecer programas de desarrollo que permitan luchar contra la pobreza, especialmente en una época de crisis económica en la que los precios de las materias primas seguirán por el piso condenando a un continente que se ha dedicado a ellas dejando de lado el valor agregado de las manufacturas.

diciembre 14, 2008

Secuestros oficiales

Ingrid Betancourt anunció este fin de semana la creación de una fundación para luchar por todas aquellas personas que están secuestradas “a causa de conflictos o acciones terroristas”.

Creo que es una acción muy loable y el destino ha hecho que ella se transforme en una líder de una causa tan justa. Sin embargo, creo que se queda corto. En América Latina los plagios no solo son cometidos por grupos guerrilleros como de los que ella fue rescatada el 2 de julio pasado, o grupos de narcotraficantes o de pandillas que los hacen por cuestiones extorsivas.

Hay secuestros que son cometidos también por el terrorismo de Estado. En Cuba, por ejemplo, más de 300 presos políticos están secuestrados por el gobierno y arrojados dentro de sus prisiones. Son personas que el único delito que cometieron fue disentir de las políticas violatorias de los derechos humanos en su propio país.
Se trata de secuestros oficiales, sobre lo que hay poca conciencia y sobre las que ojala Ingrid también pueda y quiera liderar.

diciembre 13, 2008

Vocación elitista del arte vanguardista


El fin de Art Basel en Miami esta semana mostró que la crisis económica también llegó al arte. Si bien los críticos expresaron que se alcanzaron los mismos niveles de calidad que años anteriores, también se dijo que las ventas se redujeron en más del 30%.

Pero más allá de los resultados, las megas ferias que cobijó Miami en la semana del arte, con Art Basel y Art Miami, así como otras 20 exhibiciones satélites con más de 700 galerías internacionales, refuerzan mi opinión de que el arte se ha masificado como información y entretenimiento, pero infelizmente todavía no se ha popularizado.

Existen tres factores que no permiten que haya penetrado en las clases populares y mantenga su perenne vocación elitista: el inaccesible costo de las obras, los parámetros de belleza del movimiento vanguardista y la falta de educación y desarrollo cultural-artístico.

Es cierto que hay precios para todos los gustos - se puede comprar online de artistas excelentes que han creado clubes de obras a 100 dólares – pero lo que asusta y aleja son los importes estratosféricos que reportan los medios informativos, pagados por coleccionistas acaudalados que invierten por placer y especulación, creando la percepción de que todo el arte es inalcanzable. El cosmetólogo Ronald Lauder sintetiza esta apreciación. Pagó 135 millones de dólares por el “Retrato de Adele Bloch-Bauer” de Gustav Klimt. Otras obras rematadas, como las de Kazimir Malevich, Edvard Munch, Willem de Kooning, Jasper John, Picasso, Rothko, Koons, han sobrepasado los 30 millones cada una, sin contar a Damien Hirst, cuya calavera con diamantes, alcanzó 120 millones de euros.

De esta forma, la actividad artística es sinónimo de lujo en un mundo que en el 2006 comercializó obras por 54.9 billones de dólares. Las ferias de Londres, Hong Kong, Dubai, Nueva York y de varias capitales latinoamericanas, así como las astronómicas subastas, movidas por Sotheby’s y Christie’s, y las cotizadas galerías, han inflado una burbuja de arte demasiado caro y elitista que la crisis actual trata de pinchar.

El costo no es sólo lo que espanta, sino también la cantidad de trabajos kitsch, en su acepción de mal gusto y desagradable. Muchos, incluso quienes son asiduos a las ferias, no siempre captan la nueva configuración de los patrones culturales de belleza del arte contemporáneo. Desde las grandes civilizaciones y generación tras generación, la hermosura se viene asociando con la percepción sensorial de placer que produce un objeto debido a su simetría, armonía y estética, valores fáciles de relacionar, para el ciudadano de a pie, a obras más figurativas, o menos complicadas, como las Meninas, la Mona Lisa, la Piedad o Guernica.

Aunque se hagan esfuerzos por entender al artista o su galerista, resulta difícil comprender que el concepto sobre la existencia del ser humano o de Dios, pueda significarse con un tubo fluorescente titilante, una pila de monedas sobre una mesita, huesos amontonados en el piso que describen love o una escultura de mujer, vestida con tules, encerrada detrás de un tejido con ratas vivas trepadas en su torso. Y todo a precios irrisorios.

No se puede desdeñar ninguna obra ni su costo. El arte de todas las épocas es producto de su contexto, tiene mensaje y es necesario que desafíe y exista. La pluralidad de criterios hace al mundo rico y diverso. Sin embargo, la dicotomía es que cuando es exageradamente caro, sirve sólo para ser absorbido en museos, exhibiciones y espacios públicos, provocando un placer efímero, sólo de observación y admiración, rara vez convirtiéndose en un goce que se incorpora como cotidiano.

El arte debería aprender del deporte, disciplina que no solo es masiva, sino popular. La cultura ha sabido, en especial el siglo pasado, incorporar la práctica del deporte como una necesidad física. El arte, a través de las escuelas, debería crear la necesidad intelectual de ser consumido, vivido.

En ese sentido, la semana pasada hubo en Miami un anuncio prometedor alejado del mercantilismo de las ferias, que permitirá que el arte se transforme en hábito y cultura, porque busca desde la base hacia arriba. La Fundación Knight financió 31 proyectos artístico-culturales, que incluyen internados de alumnos universitarios con artistas profesionales, música clásica intensiva en las escuelas públicas y, entre otros, un instituto de apoyo para cineastas.

Esa apuesta al desarrollo cultural es un gran aporte a una comunidad, mucho más perecedero que el beneficio económico que aportan sus ferias. Es una postura que no se limita a beneficiar a una élite o a masificar la observación, sino a que todos, o muchos, puedan tener la experiencia y sensación de vivir el arte.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...