Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
abril 28, 2013
abril 27, 2013
Arrogancia kirchnerista
Es difícil catalogar al
gobierno de Cristina Kirchner. No se trata de un gobierno populista, porque a
diferencia de los demás en la región, está supeditado a un partido político
tradicional, al peronista, no al propio; pero es obvio que actúa como si se
tratara de su propio partido.
Tampoco es un gobierno
totalitario, porque no maneja todas las instituciones, la oposición tiene
fuerza en el Congreso y la sociedad civil está conformada por organizaciones
que tienen condiciones para maniobrar. Además porque los métodos de persecución
política todavía son muy sutiles, sin llegar al escarnio de lo que
representaría el encarcelamiento de opositores y críticos del gobierno.
Se trata, sin embargo, de un
gobierno autoritario, testarudo, arrogante, irrespetuoso de la pluralidad política
y manipulador del sistema para disfrazar legalmente todos sus intereses,
estirando a las leyes y a la Constitución a punto de romperlas.
La actitud arrogante de los
funcionarios no existiría si el liderazgo de Cristina Kirchner fuera diferente;
respetuoso de las diferencias, calmado,
sincero y visionario. Mucho no se puede esperar de un gobierno que miente sobre
los índices de inflación, que insulta públicamente a los jueces cuando los
fallos no son a su favor, denigra a los opositores y medios de comunicación
cuando critican o señalan hechos flagrantes de corrupción, que no sabe entender
el porqué de los cacerolazos en protesta o que está inventando reclamos de las
bases para reformar la Constitución con el único objetivo de mantenerse en el
poder mediante reelección indefinida.
La reforma de la justicia,
bajo el argumento de que se quiere “democratizar”, es solo una muestra más de
la arrogancia del kirchnerismo, de querer gobernar a sus anchas, sin
democracia.
Nunca nadie dijo que la democracia
es fácil. Se trata de un sistema de balances, chequeos y equilibrio de poderes,
es decir trabas para que el gobierno no cometa abusos, obligando a respetar a
los demás poderes del Estado, la libertad de prensa, pero sobre todo la
voluntad del pueblo al que no se le puede engañar mediante procesos
fraudulentos que van más allá de las elecciones.
La perfección del sistema
democrático se basa en que puede ponerle coto a las aspiraciones arrogantes de
un gobierno. Cuando este trata de coartar esos controles democráticos,
indudablemente, se comienza a caer en la tentación de entender a la democracia como
el sistema al que deben supeditarse los intereses y beneficios propios.
Es ahí, en ese punto, cuando
la arrogancia se transforma en autoritarismo.
abril 25, 2013
Maduro debe transparencia
Nicolás Maduro y su gobierno
no pueden seguir tildando a Henrique Capriles de asesino y fascista, o anunciar
que ya tienen una celda lista para su ingreso, sin responder fehacientemente a
las acusaciones en su contra.
Capriles es cada vez más
contundente en sus acusaciones sobre fraude e irregularidades en unas
elecciones que perdió por un ínfimo porcentaje. Ese ínfimo porcentaje es el que
legitima sus denuncias, porque cualquier irregularidad podría desequilibrar la balanza
electoral.
Esa legitimación es la que
Maduro no tiene, por muchas razones; entre las principales, porque no se mostró
jamás convencido de que un conteo de votos es necesario, porque sigue
ejerciendo presiones sobre el poder electoral hasta el punto que este dijo que
una auditoría de los votos no cambiará el rumbo de la elección y, entre otras,
porque con todo el aparato gubernamental manipulado a su favor, tuvo un margen
escaso de ganancia.
Difícilmente el gobierno
podrá silenciar a Capriles, ya que destituir políticamente al gobernador y
líder de la oposición, atraería mayor inestabilidad.
Mientras a Capriles el único
camino que le queda es seguir con sus denuncias para que el gobierno se sienta
obligado a rendir cuentas, a Maduro, como gobernante, no le queda más que
legitimar su gobierno con transparencia.
Si Maduro no permite mayor
transparencia, su gobierno se verá condenado al fracaso y cada vez más
inmovilizado para adoptar las medidas económicas adecuadas para superar la
crisis.
La transparencia es su única
opción. A no ser que quiera profundizar el autoritarismo del ex presidente Hugo
Chávez y convertir a Venezuela en un estado totalitario.
abril 24, 2013
Redes sociales, Boston y Caracas
El acto extremista en la
maratón de Boston y el pedido de que se recuenten los votos en Venezuela,
demuestran la relevante complementariedad entre el periodismo y las redes
sociales, y la potencialidad de los ciudadanos de convertirse en periodistas.
Pero lo que podría ser una
buena noticia, tal vez no lo sea tanto, si se considera que el proceso de
comunicar también requiere asumir responsabilidades. Los periodistas ya no son
los únicos a quienes achacar errores, falta de precisión o violar normas éticas
y de buenas costumbres. Los usuarios de redes sociales, asumidos como
periodistas cívicos, también están expuestos a violar normas y cometer abusos.
La tragedia de Boston mostró
lo negativo y positivo de las redes sociales. Mientras los medios tradicionales
como el Boston Globe, CNN, AP y Univisión informaban con cautela, evitaban
mostrar primeros planos de las víctimas y debatían diferencias entre terrorismo
internacional o extremismo doméstico, los usuarios, sin ningún tipo de cuidado,
subían a Twitter, Facebook o YouTube videos, imágenes y comentarios explícitos
y sensacionalistas que se hicieron virales en cuestión de segundos.
En lo positivo, los usuarios
no solo deglutieron noticias a través de los sitios de medios tradicionales,
sino que los fiscalizaron, señalándoles errores y exigiéndoles coberturas más
moderadas. Y como no había sucedido en los atentados de Nueva York, Londres o
Madrid, las imágenes captadas con teléfonos móviles sirvieron de testimonio y
evidencia en las investigaciones policiales que dieron con los responsables
este viernes, así como para contactar amigos en el medio del espanto, expresar
solidaridad a la distancia y advertir sobre mayores peligros.
Quedó demostrado que en
eventos espontáneos, las redes sociales cumplen un papel valioso y hasta los
periodistas las usan como herramientas para mejorar su trabajo, como la nueva
aplicación Vine de Twitter para recopilación y distribución de videos cortos.
Pero cuando se trata del debate público sobre temas complejos y polémicos, el terreno
se vuelve fangoso.
La discusión sobre control
de armas o la reforma migratoria en EE.UU., la “democratización” de la justicia
que pretende el gobierno argentino y las recientes elecciones de Venezuela,
mostraron a las redes sociales convertidas en una gigantesca cloaca por donde
pasaron insultos, ataques y amenazas.
En Venezuela, Twitter sirvió
de campo de batalla y para disparar las tensiones. Henrique Capriles pidió que
se contaran de nuevo los votos de una elección que huele a fraude, calificando
a Nicolás Maduro de ilegítimo. Este le contestó que lo encarcelaría por
fascista y por llamar a la insurrección. Los usuarios de un bando subieron
fotos con cajas de votos quemándose, pero de elecciones pasadas, con la
intención de azuzar y confundir, mientras que del otro, los cibermilitantes
oficialistas amenazaron defender con armas la revolución.
Estos hechos muestran que
así como las redes sociales han democratizado la comunicación y generado una
importante cultura de la denuncia, también ayudan a generar caos. En este mundo
de híper información resulta cada vez más difícil distinguir entre fuentes
confiables o activismo militante, entre verdades y mentiras, entre periodistas
y mercenarios, entre usuarios honestos y quienes se escudan en el anonimato con
evidente cultura bipolar, como queriendo separar su vida personal de la
virtual.
La gran discusión ahora
alrededor de las redes sociales y de las compañías que manejan estas
plataformas, es sobre qué tipo de estándares pueden adoptarse para orientar una
conversación pública más respetuosa y positiva, así como la que los medios
tradicionales fueron adoptando en su historia. Las mejores propuestas implican
métodos para la autorregulación y, en especial, programas de alfabetización
sobre cultura digital e impacto de las comunicaciones.
Pese a todo lo negativo, a
la desinformación, la polarización y la invasión de la privacidad que las redes
sociales pueden generar, es evidente que es mucho mejor vivir con ese
libertinaje a convivir con el silencio. Es preferible el griterío a tener que
soportar a gobiernos como los de Cuba, China o Irán, que prohibiendo las redes
sociales y encarcelando a sus usuarios, buscan controlar la conversación.
abril 21, 2013
La UNASUR parcializada
La OEA no es una institución
que se haya destacado por su eficiencia, pero al menos ha mantenido cierta
coherencia frente a otras instituciones hemisféricas, como la UNASUR, que se ha
destacado por su parcialidad.
Creada bajo la influencia de
Hugo Chávez, esta organización demostró esta semana ser totalmente parcial
favoreciendo al presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la reunión
de emergencia de presidentes en Lima, que sirvió para avalar una elección sin
reparar que el proceso electoral fue denunciado por graves vicios.
Se sabía que la discusión de
UNASUR tendría resultado previsible, por cuanto hasta Maduro estuvo presente, habiéndose
tenido que disculpar para no generar presiones en sus miembros y para que no
haya siquiera apariencia de conflicto de interés. Pero a Maduro no le importan
mucho las apariencias.
El año pasado esta organización
se expresó muy fuerte contra la destitución de Fernando Lugo en Paraguay,
favoreciendo el pedido de Venezuela y de Argentina para que Paraguay fuera
apartado del Mercosur. Se trató de una medida que le vino a Chávez como anillo
al dedo, justamente por el Senado paraguayo era el único escollo que bloqueaba la
entrada de Venezuela a esa entidad comercial.
En esos días UNASUR tampoco recriminó
que Maduro estuviera en los cuarteles militares paraguayos tratando de
convencerlos de que se levantaran en armas ante el inminente juicio político
contra Lugo.
Tampoco se puede esperar que
UNASUR vaya a decir algo ahora que el gobierno de Evo Morales está haciendo una
intrincada interpretación de la Constitución para volver a intentar su reelección.
Hacerlo, claro, sería intervenir en los asuntos internos de un país por lo que irónicamente
esa será la excusa para su silencio.
UNASUR es un club de
conveniencias y parcializado.
abril 19, 2013
Encerrados en Boston
Desde
las cinco de la mañana de hoy los e-mails advertían que las clases de este
viernes en Harvard University están canceladas, mientras la policía sigue
buscando a uno de los hermanos de origen checheno, identificados como los
autores del atentado de la maratón de Boston el lunes pasado.
Anoche
casi a las 11, en un tiroteo en el campus del Massachusetts Institute of
Technology, fue abatido uno de los hermanos, mientras el otro todavía permanece
en fuga, por cuya captura esta mañana las autoridades del área metropolitana de
Boston anunciaron el cierre del transporte público, la suspensión de servicio
de taxis y de autos de alquiler. Se pidió a la gente quedarse en sus casas,
evitar salir o ir al trabajo o a lugares públicos mientras continúa la
pesquisa.
Harvard
University – así como todas las universidades y escuelas primarias y secundarias
del área - fue cerrada por segunda vez este año (la anterior debido a la
tormenta de nieve), siendo una de las pocas veces en sus cuatro siglos de
existencia.
Por
ahora, todos seguimos las noticias por redes sociales, la televisión y sitios
de medios a la espera de la captura del sospechoso y de que se reanuden las
actividades y clases. Afuera, mirando por la ventana del departamento, en las aceras del Río Charles donde todas las mañanas se llena de corredores, no vuela una mosca.
abril 18, 2013
Incongruencias del embargo a Cuba
Los viajes recientes de la
superestrella Beyoncé a Cuba y el de la bloguera cubana Yoani Sánchez a EE.UU.,
demuestran las incoherencias de las relaciones entre ambos países y la inviabilidad
del embargo estadounidense que no logra los cambios deseados en la isla.
A Beyoncé y su marido, el también
famoso Jay-Z, les exigieron pruebas de que viajaron a Cuba por cuatro días con
la autorización del Departamento del Tesoro, para saber si violaron el embargo comercial
que EE.UU. impuso hace cinco décadas al régimen castrista.
La prensa cubana, exaltada por
la visita, mostró que Beyoncé y Jay-Z estuvieron de turismo, celebrando su quinto
aniversario de matrimonio, y no en visita educacional, de pueblo a pueblo, como
indica la visa que le otorgaron. Se trata de una usual burla al embargo entre
los estadounidenses, quienes solo pueden viajar por razones humanitarias,
académicas y de reunificación familiar, consideradas útiles por el gobierno de Barack
Obama para promover democracia.
Que Beyoncé tenga que
demostrar la razón de su viaje está bien, debe cumplir con la ley como
cualquiera. Lo que está mal es el embargo en sí mismo, desfasado con las
aspiraciones políticas de EE.UU. de luchar contra una dictadura. Cuba ya no es
una amenaza geopolítica como justificó el embargo en 1962, ni tiene la fuerza
para contagiar marxismo como en la década de 1970.
A esta altura, el embargo es
una cuestión principista - libertad vs. despotismo – más que práctica y de
eficiencia, por cuanto no atrajo cambios democráticos en la isla. Está alejado,
además, de los ideales y objetivos de la diplomacia estadounidense post Guerra
Fría, más enfocada a impulsar democracia mediante la ayuda económica y asistencia
humanitaria, que a imponerla con sanciones, golpes y operaciones encubiertas de
la CIA.
Cuba es hoy un país en
ruinas que sobrevive por la ayuda de Venezuela, en reemplazo de la soviética, y
por un marcado autoritarismo para controlar el descontento popular. Pero un
soplo económico debilitará lo político, ya sea porque el chavismo abandone su
filantropía política o deje el poder, o porque Cuba se inunde de dólares por
intercambio comercial y turismo, hoy la única actividad viable del país.
La inundación de dólares por
la supuesta anulación del embargo, sin dudas beneficiaría económicamente al
régimen; pero también lo debilitaría políticamente, quitándole todas sus
excusas. La buena economía siempre contagia grandes cambios en los hábitos de
la población, la que exigirá mayores libertades para canalizar otras
prioridades, entre ellas, mejor salud, más educación, previsión social y, sobre
todo, mayor libertad de expresión y derecho a elegir a quienes mejor puedan
representar las nuevas prioridades.
La autorización de la salida
de Yoani al exterior, más allá de su liderazgo y de que representa una bocanada
de aire puro para la disidencia interna, no deja de ser una señal del gobierno
cubano; influenciada, quizás, por la asistencia técnica y millonaria que el
gobierno de EE.UU. brinda a proyectos de comunicación y al periodismo
independiente, en procura de más libertad en la isla.
Pero toda esa ayuda,
incluida la información provista por Radio y TV Martí, difícilmente pueda
promover una “primavera” democrática como la de los países árabes, ya que
aquellos gobiernos no eran tan cerrados ni autoritarios como el cubano, que
tiene el monopolio de la política y de los medios, que bloquea el acceso a
tecnologías móviles y prohíbe las redes sociales y el internet.
En sus 54 años, el régimen
castrista demostró que es políticamente intransigente y no tolerará cambios, los
que solo podrán ser posibles por la presión económica de su ciudadanía.
Ese es justamente el punto
coincidente con la diplomacia estadounidense. Los objetivos estratégicos del Departamento
de Estado indican que para la promoción de la democracia, la clave es ayudar a
que aumente el ingreso per cápita de una población, ya que las destrezas y
valores que se crean para administrar más riqueza y menos desigualdad, indefectiblemente
desembocan en mayor libertad política.
Este embargo, que tuvo mejores justificaciones geopolíticas y económicas en el pasado, hoy es una incongruencia con la política de libre mercado que EE.UU. utiliza para promover democracia en otras partes del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La dolorosa libertad de prensa
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...