enero 18, 2011

El engaño de Rafael Correa


Rafael Correa, el presidente ecuatoriano, sigue engañando a la gente con pura demagogia barata, esta vez, en su estilo típico y netamente neo populista hace que la gente confunda democracia representativa con democracia participativa, es decir le quita el papel que le cabe a la Asamblea Nacional para debatir leyes, tratando de convertir todo en compulsa con el pueblo.
Es obvio que lo hace en situaciones en las que goza de alta popularidad, estimada por arriba del 70%, porque seguro que no consultaría al pueblo en circunstancias que no tuviera credibilidad ni popularidad. Correa, así, es ventajista, oportunista y demagógico.
Las preguntas que entregó hoy a la Corte Constitucional - para que valide su legalidad y pueda hacer una convocatoria en consecuencia, para lo que tiene un plazo de 45 días - tienen que ver con cuestiones de Estado, como la administración de justicia, la lucha contra la inseguridad y las regulaciones de la banca, pero también se mete con cuestiones netamente privadas, como el caso de la prensa, entrometiéndose en cuestiones que hacen a la libertad de expresión.
Es obvio que si sus preguntas pasan, el Gobierno, como siempre hizo, invertirá altas sumas de dinero para hacer propaganda sobre sus causas y los resultados que le gustaría escuchar – de ahí cómo están formuladas – de ahí su estilo populista y maquiavélico en dirigir.
Correa explicó que cinco preguntas se refieren a reformas que quiere proyectar en reformas constitucionales y sobre las demás quiere auscultar “la sabiduría popular” para que luego se pueda legislar. ¿Será que Correa no entiende que ya existen estudios y sondeos y encuestas sobre los temas a los que da prioridad la gente?
Justificó su “democracia participativa” como la que siempre defiende Chávez para crear división de clases y justificar la dependencia de los demás poderes del Estado y la creación de estructuras de poderes paralelos con su demagógica frase: “Está en las manos del pueblo ecuatoriano decidir quién tiene la razón y quien no la tiene, si un Gobierno que es capaz de revisar día a día la marcha de las cosas confrontándolas con la realidad, y corregirlas lo más rápido cuando creemos que no marchan”.
Las 10 preguntas son las siguientes:
1)    ¿Está usted de acuerdo en que la correspondiente ley cambie los plazos razonables para la caducidad de la prisión preventiva, enmendando la Constitución de la República como lo establece el anexo 1? (Dijo que era necesario una reforma, por la alta corrupción de muchos jueces).
2)    ¿Está de acuerdo en que “las medidas sustitutivas a la prisión preventiva se apliquen únicamente para los delitos menos graves, enmendando la Constitución de la República? (Criticó la discrecionalidad y corrupción de los jueces).
3)    ¿Está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente? (Quiere que ni los banqueros ni los dueños de los medios tengan otra actividad).
4)    ¿Está usted de acuerdo en sustituir el Pleno del Consejo de la Judicatura por una Comisión Técnica compuesta por tres delegados designados, uno por el Presidente de la República, uno por la Asamblea Nacional y uno por la Función de Transparencia y Control Social, para que durante un período de 18 meses asuma todas y cada una de las funciones del Consejo de la Judicatura y pueda reestructurar el sistema judicial? (Criticó la corrupción de los jueces).
5)    ¿Está usted de acuerdo en modificar la composición del Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y reformando el Código Orgánico de la Función Judicial? (No quiere que la justicia sea autónoma, sino que busca que sea responsabilidad de todos, para lo que pide representantes del Ejecutivo y Legislativo; olvidándose del fundamental precepto de la independencia).
6)    ¿Está usted de acuerdo que sea delito el enriquecimiento privado no justificado? (Busca combatir la corrupción en el sector privado, para lo cual ya existen leyes).
7)    ¿Está usted de acuerdo en prohibir en su respectiva jurisdicción cantonal los negocios dedicados a juegos de azar, tales como casinos y salas de juego? (Deja de lado la autonomía de las jurisdicciones y no se mete con la Lotería Nacional considerando que a diferencia de las actividades privadas no tiene fines de lucro. ¿No los tiene?).
8)    ¿Está usted de acuerdo en prohibir, en su respectiva jurisdicción cantonal, los espectáculos públicos donde se mate animales? (Está en desacuerdo, dijo, que se maten animales en espectáculos, lo que no está mal, pero sí está mal que ya tiene una opinión al respecto, por ejemplo, sobre las corridas de toros; por lo que seguramente habrá propaganda que inducirá a esa respuesta).
9)    ¿Está de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que norme la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores? (La pregunta está de más, ya la contiene en el proyecto de ley que está tratando de imponer a toda costa; lo único que busca es reforzar su opinión).  
10)                    ¿Está usted de acuerdo que la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de trabajadores en relación de dependencia sea considerada delito?
Lo muy obvio de Correa es que simplemente está depositando su confianza de que la mayoría es la soberanía popular, cuando ésta está compuesta no sólo por la mayoría sino también por la minoría y por el grado de debate y discusión que hay en un tema.
La representatividad – para ello las democracias han inventado los Congresos – es la que da mayores garantías de que se respeten las distintas voces. Gobernar por el principio de lo que opine una mayoría (muchas veces inducida) suele derivar en cuestiones de propaganda y engaño.

enero 17, 2011

Chávez ha sido deschavado en Wikileaks


Sobre Hugo Chávez lo que Wikileaks transparentó es lo que las evidencias ya vienen y venían marcando desde hace años. Está apoltronado en el poder, obsesionado por mandar y lo único que hace es gobernar con el fin de eternizarse. Es que su “mando yo” y “los demás me obedecen” no es más que una prolongación de su filosofía vertical militarista.

Los cables confidenciales de la diplomacia estadounidense digeridos por los medios y ofrecidos a cuenta gotas, dieron ahora realce a unas especulaciones de Dan Lawton, sub asesor político de la embajada de EEUU en Caracas, en la que enumera diez principios básicos del chavismo.

El Nuevo Herald de Miami publicó un análisis de los mismos, sin embargo los reagrupé en una forma diferente y agregué uno, el 10, en referencia a la libertad de prensa que es violentada en forma constante en el país por un régimen que pretende controlar la información.
1.    Chávez destina cifras millonarias para estimular el culto a la personalidad. (Propaganda, cadenas de radio y TV, etc… el “chavismo sin Chávez no es posible”)
2.    Concentración de poderes. (No hay Justicia independiente)
3.    Estructura de poder paralela. (Instauración de instituciones de poder popular creadas por el PE).
4.    Nacionalismo. (Crea enemigos externos e internos, “el imperio”).
5.    Polarización y paranoia. (Acusa a quienes no piensan como él de buscar su asesinato).
6.    División de clases. (Promueve la lucha contra la oligarquía).
7.    "Democracia participativa''. (Sostiene que es superior a la democracia representativa. Lo justifica a través de elecciones periódicas).
8.    Lealtad. (El infiel es perseguido, “traidor” y su caso expuesto al escarmiento público, promoviendo así la autocensura).
9.    Propaganda internacional. (Creación de nuevos organismos Alba, Petrocaribe, Unasur, Banco del Sur, Telesur, para neutralizar a los que no puede controlar).
10. Hegemonía Comunicacional. (Atenta contra la libertad de prensa, ataca a los medios y periodistas y creó su propia estructura de medios nacionales, locales e internacionales).

El peligro de ser periodista

Check out this great MSN video: El peligro de ser periodista

Este video del programa Al Rojo Vivo de la cadena estadounidense Telemundo es una entrevista que me hicieron sobre nuestro programa contra la impunidad que rodea a los crímenes contra periodistas que lanzamos en 1995 desde la Sociedad Interamericana de Prensa.

Además de explicar el problema, la periodista se centra en un particular concurso de canto que sobre el tema de la impunidad lazamos recientemente con la intención de ayudar a que se tome mayor conciencia sobre este flagelo, entendiendo que cuando se asesina a un periodista no solo se mata a una persona, sino el derecho de todos a recibir información.

enero 15, 2011

Argentina, la corrupción y los medios


Lo peor de la corrupción pública que se denuncia en Argentina es que nada se hace al respecto. De ahí que las denuncias de enriquecimiento ilícito de la familia presidencial terminaron borradas o la valija de Antonioni quedó sólo para la anécdota.

En estos días nuevamente el gobierno fue ensuciado por denuncias de que sigue manejando los recursos públicos con falta de transparencia como si se tratara de fondos al servicio del gobierno partidario y no como dineros del Estado que pertenecen a todos los argentinos y que tiene la obligación de administrar con eficiencia, honestidad y nitidez.

Lamentablemente Cristina de Kirchner tiene un baño de teflón y la actual polémica, que se repite cada seis meses, cada vez que se denuncia el uso discriminatorio de la pauta oficial con la que se premia a medios amigos y se castiga a los independientes, le terminará por resbalar y todo quedará en la nada.

Se denunció que de los 27 millones de dólares que el gobierno nacional gastó en publicidad oficial en la televisión, el 67.5% fue a parar a las arcas de Canal 9, en detrimento de todos los demás canales que tienen mayor audiencia, rating y penetración. Lo obvio es que Canal 9 pertenece a un empresario identificado con el kirchnerismo, Diego Grivtz, y de ahí que se le proteja, incentive y enriquezca.

Sería importante que en Argentina, como en muchos países latinoamericanos, se desengavete un proyecto de ley con el que se buscaba establecer criterios técnicos en el uso de la publicidad oficial, porque de otro modo se estará permitiendo al gobierno ser cada vez más corrupto.

enero 14, 2011

Democracia en baja y violencia a la suba


Dos informes recientes de organizaciones no gubernamentales, como Freedom House y Latinobarómetro, tienen una diferente mirada sobre la democracia en América Latina.

Freedom House indica esta semana que según su criterio el retroceso democrático es evidente en 25 países del mundo, entre ellos en Haití, México y Venezuela, siendo que es el quinto año consecutivo en que los indicadores democráticos vienen cayendo.
El estudio de 194 países y 14 territorios del mundo, reportado por la agencia AP, da cuenta que China, Egipto, Irán, Rusia y Venezuela siguieron incrementando sus medidas represivas y que el número de democracias electorales bajó a 115, el nivel más bajo desde 1995, después de alcanzar su pico más alto de 123 en 2005.
"Los regímenes autoritarios más poderosos del mundo actuaron con descaro creciente en 2010", dice el informe; prueba de ellos es la Ley Habilitante que le dio poderes extraordinarios al presidente Hugo Chávez para gobernar por decreto.
Esta es la lista completa de los países en las que retrocedió la democracia: Afganistán, Bahrein, Burundi, Camboya, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Fiji, Francia, Guinea-Bissau, Haití, Hungría, Irán, Jibuti, Kuwait, Letonia, Madagascar, México, Ruanda, Sri Lanka, Suazilandia, Tailandia, Ucrania, Venezuela y Zambia.
Por otro lado, Latinobarómetro, tuvo una lectura diferente en el informe que divulgó en diciembre, pero el cual no está basada en mediciones de indicadores, sino en las percepciones de la gente tras encuestas que se realizan entre más de 20 mil personas de todos los países.
Latinobarómetro marca una tendencia sumamente saludable a favor de la democracia en América Latina. Establece en un 64% la percepción favorable de la gente, la que vino en aumento desde que se empezaron estas encuestas hace 15 años. También indica que existe un apoyo sostenido del 71% a la economía de mercado y a la empresa privada, lo que contrasta con políticas económicas estatistas como las de Chávez.
Sin embargo, otras apreciaciones de este sondeo, indican que mientras existe mayor conciencia sobre la democracia y las necesidades económicas, las prioridades de la gente y sus quejas contra los gobernantes pasa por otro lado: reducir el clima de violencia e inseguridad.
Es que con 8% de la población mundial, Latinoamérica concentra el 27% de los homicidios y una tercera parte de la población acusa haber sido víctima de algún tipo de delito.

enero 12, 2011

Tucson: bajar los decibeles; pero...


Es indudable que más allá de la intención que tuvo Jared Loughner, un joven loco de 22 años autor de la matanza de Tucson – por la que murieron seis personas y la congresista demócrata Gabrielle Giffords se debate entre la vida y la muerte - es necesario que los políticos estadounidenses calmen sus ánimos ya que la retórica encendida siempre termina con efectos indeseados.
Tampoco hay tanta seguridad que este tipo de retórica y estilo de confrontación que siempre existió y se agudiza en épocas electoralistas desemboque en este tipo de masacres, de la cual ahora los demócratas aprovechan para culpar a los integrantes del movimiento más conservador de los republicanos, el Tea Party, que lidera Sarah Palin.
Esta exageración de acusaciones contra el Tea Party pareciera un aprovechamiento para desvirtuar la lucha política que han sufrido los demócratas en las últimas elecciones intermedias donde el presidente Barack Obama perdió terreno.
Si este razonamiento fuera real, y la violencia se midiera según el nivel de los decibeles de la retórica, deberíamos esperar que en muchos países latinoamericanos, como el caso de Venezuela o Argentina o Ecuador o Brasil, las matanzas se debieran dar a diario.
En este país los resabios violentos tienen mucho más que ver en la facilidad para comprar armas de fuego y la tolerancia a ellas, más que a otras consideraciones.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...