Mostrando entradas con la etiqueta Latinobarómetro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinobarómetro. Mostrar todas las entradas

enero 14, 2011

Democracia en baja y violencia a la suba


Dos informes recientes de organizaciones no gubernamentales, como Freedom House y Latinobarómetro, tienen una diferente mirada sobre la democracia en América Latina.

Freedom House indica esta semana que según su criterio el retroceso democrático es evidente en 25 países del mundo, entre ellos en Haití, México y Venezuela, siendo que es el quinto año consecutivo en que los indicadores democráticos vienen cayendo.
El estudio de 194 países y 14 territorios del mundo, reportado por la agencia AP, da cuenta que China, Egipto, Irán, Rusia y Venezuela siguieron incrementando sus medidas represivas y que el número de democracias electorales bajó a 115, el nivel más bajo desde 1995, después de alcanzar su pico más alto de 123 en 2005.
"Los regímenes autoritarios más poderosos del mundo actuaron con descaro creciente en 2010", dice el informe; prueba de ellos es la Ley Habilitante que le dio poderes extraordinarios al presidente Hugo Chávez para gobernar por decreto.
Esta es la lista completa de los países en las que retrocedió la democracia: Afganistán, Bahrein, Burundi, Camboya, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Fiji, Francia, Guinea-Bissau, Haití, Hungría, Irán, Jibuti, Kuwait, Letonia, Madagascar, México, Ruanda, Sri Lanka, Suazilandia, Tailandia, Ucrania, Venezuela y Zambia.
Por otro lado, Latinobarómetro, tuvo una lectura diferente en el informe que divulgó en diciembre, pero el cual no está basada en mediciones de indicadores, sino en las percepciones de la gente tras encuestas que se realizan entre más de 20 mil personas de todos los países.
Latinobarómetro marca una tendencia sumamente saludable a favor de la democracia en América Latina. Establece en un 64% la percepción favorable de la gente, la que vino en aumento desde que se empezaron estas encuestas hace 15 años. También indica que existe un apoyo sostenido del 71% a la economía de mercado y a la empresa privada, lo que contrasta con políticas económicas estatistas como las de Chávez.
Sin embargo, otras apreciaciones de este sondeo, indican que mientras existe mayor conciencia sobre la democracia y las necesidades económicas, las prioridades de la gente y sus quejas contra los gobernantes pasa por otro lado: reducir el clima de violencia e inseguridad.
Es que con 8% de la población mundial, Latinoamérica concentra el 27% de los homicidios y una tercera parte de la población acusa haber sido víctima de algún tipo de delito.

noviembre 15, 2008

Felicidad: percepción estúpida

No todas las encuestas son creíbles. La más reciente de Latinobarómetro que se divulgó este jueves sobre que los latinoamericanos somos los más felices del mundo no es muy creíble. Creo que en eso tienen que ver mucho la forma en que se hacen las preguntas, en qué contexto, en qué día, etc…

No estoy en contra de que no haya felicidad o esperanza en el futuro, pero con sólo visitar varios países latinoamericanos uno se puede dar cuenta de que hay realidades muy tristes como para creer que en este continente somos felices. Uno se pregunta: ¿felices comparado a qué?

El informe de Latinobarómetro se realizó en 18 naciones de nuestra región entre 20 mil personas. Sobre la satisfacción con la vida el 66% respondió favorablemente comparado al 41% registrado en 1997.

En promedio el 38% de la gente piensa que la situación económica de su país mejorará el año próximo. Paraguay – tal vez por ser el país que eligió al ex obispo Fernando Lugo con la promesa de luchar contra la pobreza - es el país con el mejor índice, 78%, mientras que el peor puesto lo ocupan empatados Guatemala y República Dominicana, con el 23%.

Si uno mira los conflictos y la polarización que se ha creado en varios zonas como Argentina, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, por citar algunas, y la pobreza extrema que reina en Haití, Nicaragua, y mantienen a 40 millones sumergidos, la degradación continua de las clase media debido a la crisis actual y las recientemente pasadas en el resto del continente, Latinobarómetro parece muy endeble y difícil de creer.

Latinobarómetro cita que la mayor preocupación de los latinoamericanos son la violencia y el desempleo. Sin embargo, se olvida de la pobreza extrema, la desigualdad (en Brasil el 2% de la gente posee más que el 98% del resto) la falta de oportunidades educacionales, el acceso a la salud de la mayoría y la economía informal que no garantiza derechos sociales.

Ante estos desafíos, la felicidad de los latinoamericanos no parece tal, a no ser que la comparemos con los países africanos que deben ser los únicos que están con mayores indigencias que las nuestras. Da la sensación de que estas percepciones (al fin y al cabo las encuestas se basan en lo que la gente piensa o siente en un momento determinado, no en una realidad medible) parecen apreciaciones estúpidas y una tomadura de pelo que no ayudan en nada para pintar la realidad de nuestro hemisferio.

Si la encuesta se hubiera referido a felicidad en igualdad de condiciones que la alegría, podría ser más creíble, porque nuestros pueblos, a pesar de la infelicidad se mantienen con alto grados de alegría. Pero no se pueden mezclar estos dos valores. La felicidad es algo distinto a la alegría.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...