En la constante puja por establecer la agenda pública o controlar la conversación, son los medios de comunicación y los políticos consumados los que no se dan por vencidos con tal de “anotar un gol”, a pesar de que la atención en estos días de Mundial la tiene la FIFA que ha visto casi colapsar su página en el internet, así como Cristiano Ronaldo, el hombre más buscado en Google y quien ya suma unos cinco millones de “amigos” apenas debutó en Facebook.
Más allá del tema obligado del fútbol, son los políticos del continente los que están tratando de imponer la agenda pública, mediante frases de impacto, pegajosas y altisonantes, en un repulsivo ambiente de eterno período electoral.
Así, con un léxico de campaña por los votos, se escuchó esta semana a Barack Obama que le “patearía el trasero” a los ejecutivos de British Petroleum y que crearía un “plan de guerra” para contrarrestar el peor desastre ecológico de todos los tiempos, a cuyos efectos negativos comparó con “el ataque terrorista” de “Setiembre 11”. Como otros políticos, Obama busca que la resonancia en los medios le de legitimidad a sus palabras y, así, desviar la atención ante la ineficiencia y la falta de liderazgo que se le reclama a gritos y que está empezando a carcomer su popularidad.
Instalar la agenda no es fácil. Es que a diferencia de los medios, los mensajes de los políticos, para que prendan en el público, tienen que ser consecuentes con sus acciones. Por eso los problemas del presidente mexicano Felipe Calderón, cuyos discursos y estrategias sobre “seguridad pública” y “guerra contra el narcotráfico”, se ven cada semana contrarrestados por las más de cien víctimas y decenas de cabezas degolladas rodando por doquier.
Lo del presidente Alvaro Uribe es diferente. Esta semana demostró la concordancia entre lo que dice y hace, entre su política de seguridad democrática y el rescate de cuatro secuestrados en manos de las FARC. No solo reinstaló el tema de los rehenes y la guerrilla como en el 2008 tras la liberación de Ingrid Betancourt, sino además, disipó cualquier duda de que el candidato oficialista, Juan Manuel Santos, apabullará a Antanas Mockus en esta segunda vuelta electoral.
Pero no siempre el fenómeno de la “agenda setting” está enfocado en la coherencia entre tema y acción. Los medios, como caja de resonancia, suelen legitimar incoherencias, mentiras repetidas mil veces como decía el propagandista hitleriano Joseph Goebbels, o palabras bizarras que terminan siendo válidas por la jerarquía del interlocutor, así sea loco o cuerdo, maniático o narcisista.
En esta categoría entran Hugo Chávez y Rafael Correa. Ávidos y diestros en frases altisonantes capaces de crear los mejores titulares y despertar la réplica de sus víctimas; pero, al mismo tiempo, conscientes de las debilidades del poder político frente a los medios de comunicación para imponer la agenda social, optan por renegar de ellos; los desprestigian, asfixian y persiguen.
Convertida Venezuela, después de Cuba, en el país latinoamericano con más periodistas y políticos presos o exiliados, Chávez se ha perfeccionado en esta política de censurar y crear temas de conversación. Es un hombre de palabra cínica y teatral, pero peligroso, todo lo que promete lo cumple. Anuncia nacionalización y nacionaliza, expropiación y expropia, intervención e interviene, encarcelamientos y encarcela; y rotula a los medios de “objetivos militares”, y los cierra.
Globovisión es ahora su próximo objetivo, y seguirá degradando a la opinión pública hasta lograrlo, como lo hizo con RCTV, otros cinco canales y una treintena de radioemisoras. Chávez se confunde en creer que cerrando a la televisora o presionándole para cambiar su independiente línea editorial le bastará para controlar o manipular la agenda pública. Ni siquiera podrá hacerlo con su propia maquinaria de propaganda, porque otros medios independientes suplirán el espacio de Globovisión.
Estos días de fútbol se prestan para la manipulación de la agenda política, como el aprovechamiento de los tempraneros éxitos de la selección “albiceleste” por parte de la pareja presidencial argentina. Pero así como Cristina, su aliado Chávez, que pregona la “democracia socialista”, debería saber que para controlar la conversación no bastan frases rimbombantes, sino coherencia entre dichos y hechos.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
junio 24, 2010
junio 23, 2010
Pidiendo justicia
Me encuentro en la peligrosa ciudad de Tijuana en el norte de México a pasitos de San Diego, donde llegamos con un equipo de trabajo para reclamar justicia en los crímenes contra periodistas, un problema cada vez más agudo en el país, donde en los últimos 20 años 86 comunicadores fueron asesinados y 17 permanecen desaparecidos.
Ahora estamos en la sede del diario Frontera debatiendo con unos 25 periodistas de Tijuana y ciudades de los alrededores sobre cómo disminuir los riesgos cotidianos. Como siempre, aflora el tema de la corrupción de las instituciones y los carteles de la droga como elementos naturales de violencia en contra de los medios y periodistas.
El evento más importante de esta visita fue anoche cuando tuvimos la oportunidad de honrar la vida y memoria del periodista Francisco Ortiz Franco, asesinado hace seis años el 22 de junio de 2004, caso que todavía permanece en la impunidad.
Entregamos una placa de recordación a la viuda, Gabriela Ramírez y a sus hijos Francisco, Héctor y Andrea, tras lo cual dijo que “aún estamos esperando que se le haga justicia, que se castigue a los autores intelectuales y materiales de su muerte, esa justicia que solo sirve para adornar los discursos de los gobernantes pero que en la realidad no existe si la impunidad continua”.
A mi turno, anuncié que nuestra institución, la SIP, presentará el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de un proceso judicial viciado, el hermético silencio de las autoridades federales sobre los procesos investigativos y la evidente violación de los plazos razonables para que el caso sea esclarecido.
Luego presentamos el documental “El crujir de las palabras”, realizado por los colegas y amigos Idalia Gómez y Darío Fritz, en el que se narra la vida y muerte de Ortiz Franco, así como un llamado de atención en contra de la impunidad y la espiral de violencia que afecta a la prensa mexicana.
Ortiz Franco fue co editor y fundador del semanario Zeta de Tijuana, un periódico que sufrió otras muertes y atentados. Ortiz Franco fue asesinado frente a dos de sus hijos cuando se disponía a encender su automóvil. Un encapuchado, presumiblemente del cartel de los Arellano Félix, le disparó cuatro tiros a quemarropa. Desde entonces, a pesar de la movilización inicial de las autoridades judiciales y del ministerio público, el caso fue tropezando con innumerables irregularidades y hoy permanece en total impunidad.
Ahora estamos en la sede del diario Frontera debatiendo con unos 25 periodistas de Tijuana y ciudades de los alrededores sobre cómo disminuir los riesgos cotidianos. Como siempre, aflora el tema de la corrupción de las instituciones y los carteles de la droga como elementos naturales de violencia en contra de los medios y periodistas.
El evento más importante de esta visita fue anoche cuando tuvimos la oportunidad de honrar la vida y memoria del periodista Francisco Ortiz Franco, asesinado hace seis años el 22 de junio de 2004, caso que todavía permanece en la impunidad.
Entregamos una placa de recordación a la viuda, Gabriela Ramírez y a sus hijos Francisco, Héctor y Andrea, tras lo cual dijo que “aún estamos esperando que se le haga justicia, que se castigue a los autores intelectuales y materiales de su muerte, esa justicia que solo sirve para adornar los discursos de los gobernantes pero que en la realidad no existe si la impunidad continua”.
A mi turno, anuncié que nuestra institución, la SIP, presentará el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la base de un proceso judicial viciado, el hermético silencio de las autoridades federales sobre los procesos investigativos y la evidente violación de los plazos razonables para que el caso sea esclarecido.
Luego presentamos el documental “El crujir de las palabras”, realizado por los colegas y amigos Idalia Gómez y Darío Fritz, en el que se narra la vida y muerte de Ortiz Franco, así como un llamado de atención en contra de la impunidad y la espiral de violencia que afecta a la prensa mexicana.
Ortiz Franco fue co editor y fundador del semanario Zeta de Tijuana, un periódico que sufrió otras muertes y atentados. Ortiz Franco fue asesinado frente a dos de sus hijos cuando se disponía a encender su automóvil. Un encapuchado, presumiblemente del cartel de los Arellano Félix, le disparó cuatro tiros a quemarropa. Desde entonces, a pesar de la movilización inicial de las autoridades judiciales y del ministerio público, el caso fue tropezando con innumerables irregularidades y hoy permanece en total impunidad.
junio 22, 2010
Chávez y los complots
Como no podría ser de otra manera, Hugo Chávez trata de ser noticia cada vez que hay una noticia que le sobrepasa en altura. Por enésima quinta vez sacó a relucir un nuevo plan de que fuerzas del mal estarían complotando para asesinarlo, una vieja treta que aprendió de su mentor Fidel Castro.
De esta forma, Chávez trata de opacar o deslindarse de la responsabilidad de tener que felicitar a Juan Manuel Santos, el nuevo presidente electo colombiano, o de sacarse de arriba todas las denuncias sobre corrupción, como los miles de contenedores de alimentos que el gobierno dejó pudrirse antes de entregarlo en sus misiones.
Para colmo de males, la revista Foreign Policy que acaba de publicar una lista de dictadores y autoritarios lo ubica a él y a Raúl Castro en ese triste inventario; aunque especialmente a Raúl lo acusa de siempre utilizar como excusa las confabulaciones externas, cuando los problemas que tiene – así como el presidente venezolano - es que de lo que no saben es nada de política doméstica.
De esta forma, Chávez trata de opacar o deslindarse de la responsabilidad de tener que felicitar a Juan Manuel Santos, el nuevo presidente electo colombiano, o de sacarse de arriba todas las denuncias sobre corrupción, como los miles de contenedores de alimentos que el gobierno dejó pudrirse antes de entregarlo en sus misiones.
Para colmo de males, la revista Foreign Policy que acaba de publicar una lista de dictadores y autoritarios lo ubica a él y a Raúl Castro en ese triste inventario; aunque especialmente a Raúl lo acusa de siempre utilizar como excusa las confabulaciones externas, cuando los problemas que tiene – así como el presidente venezolano - es que de lo que no saben es nada de política doméstica.
junio 21, 2010
Chávez y la Argentina
Si la política exterior de Argentina no fue hasta ahora buena con el matrimonio Kirchner, es de esperar que con el nuevo canciller en reemplazo, Héctor Timerman, será pésima.
Sus primeras declaraciones al entrar en su nuevo puesto el viernes tras reemplazar a Jorge Taiana fueron para elogiar al presidente venezolano Hugo Chávez, a quien destacó como un líder que hizo mucho por la integración y unión regional, además de ser, con 14 procesos electorales a sus espaldas, el líder más legitimado del continente (¿!).
Increíble. Por un lado Chávez está unido a un largo proceso de hechos corruptos con el gobierno argentino, desde la famosa valija con 800 mil dólares para la campaña electoral de la presidenta Kirchner hasta la acusación de una “diplomacia paralela” entre ambos países (lo que resultó en la renuncia de Taiana) con sobornos extraordinarios entre funcionarios y comerciantes de ambos países.
Y para la unidad regional Chávez tampoco hizo mucho; más bien es el factor polarizador más grande que haya tenido este continente, donde ahora todo es blanco o negro, bueno o malo, y quien se ha destacado por una “diplomacia de micrófono” interfiriendo en asuntos de numerosos países; no solo con palabras, sino comprando lealtades y voluntades a fuerza de petrodólares.
Los procesos electorales son una quimera. Especialmente cuando perdió el referendo y la posibilidad de hacer reformas socialistas como pretendía. Pero se las ingenió para que el Congreso le diera una ley habilitante con la cual puso en práctica todo lo que el pueblo le había negado en las urnas.
Reconocer ese gesto como “democrático” no habla muy bien de la nueva etapa de política exterior que se inicia en Argentina.
Sus primeras declaraciones al entrar en su nuevo puesto el viernes tras reemplazar a Jorge Taiana fueron para elogiar al presidente venezolano Hugo Chávez, a quien destacó como un líder que hizo mucho por la integración y unión regional, además de ser, con 14 procesos electorales a sus espaldas, el líder más legitimado del continente (¿!).
Increíble. Por un lado Chávez está unido a un largo proceso de hechos corruptos con el gobierno argentino, desde la famosa valija con 800 mil dólares para la campaña electoral de la presidenta Kirchner hasta la acusación de una “diplomacia paralela” entre ambos países (lo que resultó en la renuncia de Taiana) con sobornos extraordinarios entre funcionarios y comerciantes de ambos países.
Y para la unidad regional Chávez tampoco hizo mucho; más bien es el factor polarizador más grande que haya tenido este continente, donde ahora todo es blanco o negro, bueno o malo, y quien se ha destacado por una “diplomacia de micrófono” interfiriendo en asuntos de numerosos países; no solo con palabras, sino comprando lealtades y voluntades a fuerza de petrodólares.
Los procesos electorales son una quimera. Especialmente cuando perdió el referendo y la posibilidad de hacer reformas socialistas como pretendía. Pero se las ingenió para que el Congreso le diera una ley habilitante con la cual puso en práctica todo lo que el pueblo le había negado en las urnas.
Reconocer ese gesto como “democrático” no habla muy bien de la nueva etapa de política exterior que se inicia en Argentina.
junio 19, 2010
Jabulani, nada que celebrar
Solo un gol de tiro libre, pases imprecisos, arqueros frustrados y airados, jugadores que no llegan nunca a la pelota, piques que sobrepasan a dos o tres jugadores de altura y disparos que salen a miles de metros por arriba del travesaño o completamente desviados, es la herencia que está dejando la peor pelota que se haya visto en un Mundial.
No hay mucho que “celebrar”, significado en Zulú de la pelota Jabulani que se está usando en este Mundial de Sudáfrica, cuando la pelota es la noticia de una Copa del Mundo. La peor de ellas no fue que su primera víctima, el arquero Robert Green de Inglaterra, haya dejado de lado por Fabio Capello como titular de la selección por el blooper ante Estados Unidos. Sino que ADIDAS, el fabricante, le dio seis meses antes el balón solamente al seleccionado alemán para que practicara, pero a nadie más. Evidentemente, si no se trata de un hecho de corrupción porque no hubo intención o se desconocía que la pelota resultaría tan polémica, por lo menos se trata de una falta ética.
Las quejas que recibió la pelota no pueden ser desatendidas por la FIFA, por lo menos para que en los próximos Mundiales haya más tiempo para los jugadores para que se puedan acostumbrar. La poca calidad de fútbol que estamos viendo en muchos partidos, especialmente por la imprecisión de los pases – y no se trata solo de la altura de algunos estadios – sin dudas se debe a una pelota técnicamente distinta, no sé si peor o mejor, pero distinta, a la que nadie está acostumbrado a tratar.
No hay mucho que “celebrar”, significado en Zulú de la pelota Jabulani que se está usando en este Mundial de Sudáfrica, cuando la pelota es la noticia de una Copa del Mundo. La peor de ellas no fue que su primera víctima, el arquero Robert Green de Inglaterra, haya dejado de lado por Fabio Capello como titular de la selección por el blooper ante Estados Unidos. Sino que ADIDAS, el fabricante, le dio seis meses antes el balón solamente al seleccionado alemán para que practicara, pero a nadie más. Evidentemente, si no se trata de un hecho de corrupción porque no hubo intención o se desconocía que la pelota resultaría tan polémica, por lo menos se trata de una falta ética.
Las quejas que recibió la pelota no pueden ser desatendidas por la FIFA, por lo menos para que en los próximos Mundiales haya más tiempo para los jugadores para que se puedan acostumbrar. La poca calidad de fútbol que estamos viendo en muchos partidos, especialmente por la imprecisión de los pases – y no se trata solo de la altura de algunos estadios – sin dudas se debe a una pelota técnicamente distinta, no sé si peor o mejor, pero distinta, a la que nadie está acostumbrado a tratar.
junio 18, 2010
Cobarde cerrojo a Globovisión
Hugo Chávez lo que promete lo cumple. Desde hace años viene desgastando a Globovisión, a su presidente Guillermo Zuloaga, a sus periodistas y a sus accionistas, como el empresario Nelson Mezerhane, a quien le acaba de intervenir el Banco Federal.
A Zuloaga lo viene persiguiendo con innumerables procesos judiciales, desde calificarlo de usurero, hasta de asesino y golpista, objetivo militar, y procesarlo por vender y acaparar automóviles, que vende como dueño de una concesionaria de Toyota, y por faltarle el respeto al criticarlo a Chávez por ser el responsable de los muertos que produjo el golpe de Estado de abril de 2002.
Nadie duda ya del cerco cobarde de censura impuesta por Chávez a Globovisión y no hay dudas que la suerte ya está echada. Globovisión será cerrada como RCTV o será expropiada por el gobierno como fueron robados los equipos de RCTV.
Lo más triste es que el recién reelegido secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que el problema de la democracia en Venezuela debe ser resuelto por los venezolanos, a pesar de escuchar en el propio seno de la institución esta semana los reportes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre que el nivel de libertad de prensa en el país es cada vez más intolerable.
A Zuloaga lo viene persiguiendo con innumerables procesos judiciales, desde calificarlo de usurero, hasta de asesino y golpista, objetivo militar, y procesarlo por vender y acaparar automóviles, que vende como dueño de una concesionaria de Toyota, y por faltarle el respeto al criticarlo a Chávez por ser el responsable de los muertos que produjo el golpe de Estado de abril de 2002.
Nadie duda ya del cerco cobarde de censura impuesta por Chávez a Globovisión y no hay dudas que la suerte ya está echada. Globovisión será cerrada como RCTV o será expropiada por el gobierno como fueron robados los equipos de RCTV.
Lo más triste es que el recién reelegido secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que el problema de la democracia en Venezuela debe ser resuelto por los venezolanos, a pesar de escuchar en el propio seno de la institución esta semana los reportes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre que el nivel de libertad de prensa en el país es cada vez más intolerable.
junio 16, 2010
Mundial; agujero negro
Así como los inconmensurables agujeros negros del universo, el Mundial tiene ese poder absorbente de consumir toda la energía del planeta cada cuatro años, tragando todas las impurezas propias y ajenas al fútbol.
Todo es nada y nada tiene sentido, desde la recuperación de Tiger Woods hasta el forzado retorno de barrabravas argentinos. O todo es relativo, así sea la inseguridad y el irresuelto apartheid en Sudáfrica, el subibaja del Euro, la marea negra en el Golfo o las sanciones de la ONU contra Irán.
Sólo el Mundial importa. Es que es más que 32 naciones y 30 días. Con el puntapié inicial de Sudáfrica el viernes, se inició la culminación de un Vía Crucis que por tres años tuvo en vilo a 208 países nucleados en la FIFA. Un proceso de todos contra todos, muy democrático pero doloroso, apasionante pero inhumano, generador de iluminados y eliminados.
Los fanáticos irlandeses viven el dolor como nadie. Una mano del francés Thierry Henry los dejó fuera del Mundial, ¡qué ironía! justo ellos que todavía celebran como propia “la mano de Dios” del 86 que victimizó a sus archirrivales ingleses. Mientras el autor de aquel pícaro gesto de potrero, recuperado de adicciones e infartos, busca dar la vuelta desnudo a un obelisco, imitando a Franz Beckenbauer y Mario Zagallo, los únicos con doble corona mundialista como técnicos y jugadores.
Aunque Diego Maradona, así como Dunga, tiene la posibilidad de la doble hazaña, no podrá ser imitado por siglos. Es el único con prontuario triple ante la FIFA. Fue sancionado y suspendido como jugador por consumir cocaína en Italia, como mundialista por doparse con efedrina en el Mundial del 94 y como técnico por insultar a periodistas tras conseguir la clasificación ante Uruguay. Hay dudas sobre si este Mundial será el cielo o su infierno; más seguro, su purgatorio.
En Europa de escándalos también saben. En Italia el Inter puso en peligro su último título así como hace cuatro años fueron sancionados Juventus, Fiorentina, Milán y la Lazio por dedicarse a arreglar árbitros y partidos. Acusación similar que el presidente de la Federación Inglesa de Fútbol hizo en mayo en contra de España y Rusia para este Mundial; mientras que meses antes, el tema generó razias policiales en Alemania, Suiza, Austria y Turquía, por arreglos de partidos entre mafias y sistemas de apuestas ilegales.
Las manchas también alcanzan a jugadores. Algunos están salpicados por escándalos sexuales, como los franceses Karim Benzema y Franck Ribéry, acusados de solicitar los servicios de una prostituta menor de edad; mientras que el técnico de los ingleses, Fabio Capello, casi el Benedicto XVI del fútbol, en un aquelarre de infidelidades conyugales, tuvo que despojar de la capitanía de su equipo a John Terry por involucrarse con la ex novia de su compañero de equipo, Wayne Bridge, quien prefirió renunciar al seleccionado antes que viajar a Sudáfrica con su amigo traidor.
Pero todo lo que sucedió hasta aquí no importa. Borrón y cuenta nueva. El Mundial convierte adversidades en oportunidades. De que el “fútbol da revancha”, saben mucho los brasileños. Bastó el fatídico “maracanazo” de los uruguayos en el 50 para que Brasil despegara como potencia a partir del 58 y desde ahí empezaría a hilvanar sus cinco coronas, convirtiéndose en el eterno favorito de fanáticos sin equipo y de novatos en mundiales.
Por suerte, la energía del agujero negro tiene vida efímera. Tras las primeras dos semanas y los primeros 16 seleccionados eliminados, se producirá el big-bang de efectos predecibles. Varios técnicos saldrán expulsados hacia otras galaxias y a años luz de volver a dirigir, los jugadores quedarán exhaustos o insultados y los fanáticos, los más importantes, quedaremos con una sensación de vacío insuperable, desorientados, con cábalas que no funcionaron e imaginando mejores suertes, así sea con no convocados, como Ronaldinho y Zanetti, o con lesionados, como Beckham y Ballack.
Mejor que todo sea rápido. Al final, como sólo un país se llevará la gloria, al resto nos quedará el consuelo de aferrarnos a cualquier cosa - al mejor gol, al goleador, al … - con tal de salir indemnes de este doloroso y destructivo agujero negro que, por ahora, todo lo consume.
Todo es nada y nada tiene sentido, desde la recuperación de Tiger Woods hasta el forzado retorno de barrabravas argentinos. O todo es relativo, así sea la inseguridad y el irresuelto apartheid en Sudáfrica, el subibaja del Euro, la marea negra en el Golfo o las sanciones de la ONU contra Irán.
Sólo el Mundial importa. Es que es más que 32 naciones y 30 días. Con el puntapié inicial de Sudáfrica el viernes, se inició la culminación de un Vía Crucis que por tres años tuvo en vilo a 208 países nucleados en la FIFA. Un proceso de todos contra todos, muy democrático pero doloroso, apasionante pero inhumano, generador de iluminados y eliminados.
Los fanáticos irlandeses viven el dolor como nadie. Una mano del francés Thierry Henry los dejó fuera del Mundial, ¡qué ironía! justo ellos que todavía celebran como propia “la mano de Dios” del 86 que victimizó a sus archirrivales ingleses. Mientras el autor de aquel pícaro gesto de potrero, recuperado de adicciones e infartos, busca dar la vuelta desnudo a un obelisco, imitando a Franz Beckenbauer y Mario Zagallo, los únicos con doble corona mundialista como técnicos y jugadores.
Aunque Diego Maradona, así como Dunga, tiene la posibilidad de la doble hazaña, no podrá ser imitado por siglos. Es el único con prontuario triple ante la FIFA. Fue sancionado y suspendido como jugador por consumir cocaína en Italia, como mundialista por doparse con efedrina en el Mundial del 94 y como técnico por insultar a periodistas tras conseguir la clasificación ante Uruguay. Hay dudas sobre si este Mundial será el cielo o su infierno; más seguro, su purgatorio.
En Europa de escándalos también saben. En Italia el Inter puso en peligro su último título así como hace cuatro años fueron sancionados Juventus, Fiorentina, Milán y la Lazio por dedicarse a arreglar árbitros y partidos. Acusación similar que el presidente de la Federación Inglesa de Fútbol hizo en mayo en contra de España y Rusia para este Mundial; mientras que meses antes, el tema generó razias policiales en Alemania, Suiza, Austria y Turquía, por arreglos de partidos entre mafias y sistemas de apuestas ilegales.
Las manchas también alcanzan a jugadores. Algunos están salpicados por escándalos sexuales, como los franceses Karim Benzema y Franck Ribéry, acusados de solicitar los servicios de una prostituta menor de edad; mientras que el técnico de los ingleses, Fabio Capello, casi el Benedicto XVI del fútbol, en un aquelarre de infidelidades conyugales, tuvo que despojar de la capitanía de su equipo a John Terry por involucrarse con la ex novia de su compañero de equipo, Wayne Bridge, quien prefirió renunciar al seleccionado antes que viajar a Sudáfrica con su amigo traidor.
Pero todo lo que sucedió hasta aquí no importa. Borrón y cuenta nueva. El Mundial convierte adversidades en oportunidades. De que el “fútbol da revancha”, saben mucho los brasileños. Bastó el fatídico “maracanazo” de los uruguayos en el 50 para que Brasil despegara como potencia a partir del 58 y desde ahí empezaría a hilvanar sus cinco coronas, convirtiéndose en el eterno favorito de fanáticos sin equipo y de novatos en mundiales.
Por suerte, la energía del agujero negro tiene vida efímera. Tras las primeras dos semanas y los primeros 16 seleccionados eliminados, se producirá el big-bang de efectos predecibles. Varios técnicos saldrán expulsados hacia otras galaxias y a años luz de volver a dirigir, los jugadores quedarán exhaustos o insultados y los fanáticos, los más importantes, quedaremos con una sensación de vacío insuperable, desorientados, con cábalas que no funcionaron e imaginando mejores suertes, así sea con no convocados, como Ronaldinho y Zanetti, o con lesionados, como Beckham y Ballack.
Mejor que todo sea rápido. Al final, como sólo un país se llevará la gloria, al resto nos quedará el consuelo de aferrarnos a cualquier cosa - al mejor gol, al goleador, al … - con tal de salir indemnes de este doloroso y destructivo agujero negro que, por ahora, todo lo consume.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La dolorosa libertad de prensa
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...