octubre 07, 2017

Las Vegas: ... con la misma piedra una y otra vez

La masacre en Las Vegas deja la imagen de un país adicto a las armas de fuego que una y otra vez tropieza con la misma piedra y hace poco para prevenirlo.

Stephen Paddok no es el único culpable de la matanza. Da igual si sus móviles encajan en las categorías habituales de enfermo mental, resentido social o extremista ideologizado. La responsabilidad máxima recae en una política que permite comprar y poseer armas personales y rifles de asalto sin restricciones. Las Vegas es solo un tropezón más de tantos otros. Columbine, Newtown, Sandy Hook, Charleston, Tucson, San Bernardino, Dallas, Orlando y Arlington muestran el camino empedrado.

La periodicidad alarmante entre caso y caso ni siquiera resulta suficiente para mantener el debate público y la presión sobre los legisladores. La masacre en el bar Pulse de Orlando el año pasado parecía destinada a ser el punto de inflexión para cambiar la política permisible sobre compra-venta de armas. Pero dispersada la atención, la presión cedió y Orlando se convirtió en una referencia más. Las Vegas tendrá el mismo destino de mantenerse ausente la voluntad política para afrontar la situación.
La restricción legal a las armas no será fácil de imponer. La resistencia de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) a base de lobby millonario se interpone en el debate parlamentario. Los demócratas se excusan que es difícil aprobar leyes con un Congreso dominado por los republicanos, pero nada hicieron cuando fueron mayoría. Difícil también es lidiar con parte de la población que justifica el principio de que “una milicia bien regulada” es necesaria para mantener un Estado libre. Así reza la venerada Segunda Enmienda constitucional, pese a que fue labrada hace dos siglos cuando imperaba la ley del más fuerte y la justicia era tan buscada como el oro.
Sin embargo hay una luz de esperanza. La premeditación horrorosa de Paddock y el hecho de haber utilizado utensilios de 40 dólares para convertir un rifle semiautomático legal en un arma automática ilegal de destrucción masiva, pudiera acercar a ambos partidos. Hasta hace poco estaban distanciados por un debate sobre la venta legal la venta de silenciadores. El proyecto se estancó. Cualquiera puede imaginar cuán más grave habría sido la matanza entre los 22 mil asistentes al concierto de música country si no hubieran escuchado y visto de donde provenían los tiros.
Una legislación que aumentaría las restricciones que ya existen sobre las armas semiautomáticas sería bienvenida, pero insuficiente. Podrán limitarse las ventas a partir de ahora, pero habrá que seguir lidiando con la conducta de una población que tiene registradas más de 270 millones de armas, además de un arsenal ilegal con cifras más escandalosas. No será fácil que EE.UU. deje de ser el campeón mundial de homicidios con armas de fuego, 16 veces más que Alemania o seis más que Canadá. También lo es en tiroteos masivos. The Guardian contabilizó 1.516 casos en 1.735 días en el país.
Los políticos buscan ejemplos para maniatar el problema. Australia asoma en el horizonte. Desde que restringió la venta de armas en 1996 tras un tiroteo masivo, ya no volvieron a repetirse. Habrá que ver que voluntad política tiene Donald Trump para asumir el liderazgo. Hace un par de meses glorificó a la NRA diciéndole que tenía un amigo en la Casa Blanca, en clara alusión a la política anti armas que empuñaba Barack Obama.
En su visita esta semana a Las Vegas, Trump dijo que no era tiempo de hablar sobre armas, pero antes de ser candidato se mostraba partidario de más controles. Con él nunca se sabe. Puede asumirse ambivalente como en Charlottesville, donde en menos de 48 horas estuvo en contra y a favor de los supremacistas blancos. Por ahora, las donaciones de la NRA a su campaña lo mantienen neutralizado.

La ex congresista Gabrielle Giffords, todavía con dificultades para hablar después que le dispararon en la cabeza en un mitin en Tucson en 2011, es la voz más autorizada. Para ella la ecuación es fácil. Las 59 víctimas y más de 500 heridos en Las Vegas reclaman terminar con las excusas de la Segunda Enmienda y que los legisladores asuman la responsabilidad de restringir las armas de fuego: “La nación cuenta con ustedes” les gritó sin silenciador. Habrá que ver si escucharon. trottiart@gmail.com

septiembre 30, 2017

Referéndum personal de Trump: Racismo o patriotismo

Donald Trump tiene la manía de convertir toda discusión, incluso ajena, en un referéndum personal. Le atrae la controversia y la azuza. Quiere amor u odio. No le interesan los moderados.

Esta vez prendió fuego a la polémica que inició Colin Kaepernick, un jugador de fútbol americano de raza negra, que hizo costumbre de arrodillarse mientras sonaba el himno nacional o a la canción a la bandera en señal de protesta por el racismo y la brutalidad policial contra los negros.

Desde que se arrodilló en la temporada pasada, las aguas venían divididas a favor o en contra de su actitud. Cada tanto las agitaba otro deportista que lo imitaba o políticos y celebridades que opinaban para uno u otro lado. Pero las aguas se desbordaron cuando Trump irrumpió esta semana en la discusión.

Acusó a Kapernick de “hijo de p…”, pidió a los propietarios de equipos que prohíban esas actitudes o que echen a los jugadores que irrespeten los símbolos patrios. En respuesta, en el fin de semana todos los deportistas tomaron posición. La mayoría se arrodilló, varios equipos se quedaron en el vestuario durante el himno, el campeón de básquet de San Francisco anunció que no iría a recibir sus honores a la Casa Blanca y llovieron proclamas en los medios y redes sociales.

El Presidente logró así cambiar el eje de la discusión. Lo que era una protesta ante una injusticia, el racismo, terminó convertida en un asunto de patriotismo y a favor o en contra de su posición: ¿Cómo alguien que disfruta de las libertades y el estilo de vida estadounidense puede denigrar a la bandera, el símbolo que por antonomasia representa la memoria de los millones de soldados compatriotas que sacrificaron sus vidas por esos derechos y privilegios?

Se perdió así la rica disputa de fondo que permitía a los más jóvenes experimentar aquellas discusiones de otras épocas cargadas de protestas más virulentas en las que se quemaban o escupían banderas por guerras indeseadas y conflictos por los derechos civiles de los negros. Entonces, la Corte Suprema había sido tajante. El derecho a la libertad de expresión y de protesta, tal se conciben en la Primera Enmienda constitucional, se anteponen a los símbolos patrios y lo que se quiera hacer con ellos.

Lo que enervó no es tanto el cambio de enfoque de la discusión, sino el estilo prepotente con la que Trump la indujo, sin reparos de ninguna índole para erigirse en protagonista principal de la escena.

Tampoco hay que menospreciar sus cálculos, no todo es espontaneidad temperamental. Trump actúa metiendo púa para llevar agua para su molino. Desvía la atención del racismo y otros temas importantes como el “rusiagate”, apuntando a los deportistas, como antes a los mexicanos, musulmanes y periodistas, con la intención de mantener enfervorizados a sus votantes y fanáticos.

Es menos popular que antes, pero no está solo y tiene razones. A las protestas de los jugadores también le llueven abucheos desde las tribunas. Esta semana, Nielsen, la compañía que mide rating televisivo, mostró que la liga de fútbol americano perdió 11 puntos respecto a la temporada pasada. El Washington Post midió que del 19% que perdió interés en los partidos 17% fue por las protestas. Otro síntoma fue que se quintuplicaron las ventas de la camiseta del jugador Alejandro Villanueva, un veterano de guerra en Afganistán, el único de su equipo que no se quedó en el vestuario y escuchó el himno de pie con la mano sobre su pecho.

La Presidencia debería tener un código de ética que limite a su inquilino a tomar partido por cualquier asunto, así como los militares, policías y jueces que están obligados a ser imparciales de opinión política. Un presidente debería guardar más coherencia que el resto, actuar con imparcialidad y abstenerse de participar en discusiones, permitiendo a la sociedad hacer sus propias catarsis.

Como presidente, Trump siente la obligación de hacer respetar los símbolos patrios, aunque también debería equilibrar su posición garantizando los derechos a la libre expresión y la protesta pacífica como le exige la Constitución.

En un escenario ideal, Trump debería someter sus opiniones personales a la conducta que debe asumir como presidente. Lamentablemente el pedido es imposible. A Trump le fascina ser el centro de todo y hacer de todo un referéndum personal. trottiart@gmail.com


septiembre 23, 2017

Trump - ONU: diplomacia personalista y pragmática

Donald Trump sorprendió en su primer mensaje ante la ONU. No solo por un tono más mesurado, sino porque revalidó a una institución a la que hasta hace poco había despreciado con vehemencia por su ineficacia y burocratización.

Fiel a su pragmatismo y en condición de renegado de la diplomacia tradicional que ejerce su propio Departamento de Estado (o impone a veces la CIA), Trump pareció encontrar en la ONU el espacio donde tejer acuerdos multilaterales y consensos para castigar y aislar a los “enemigos del planeta”.

Abogó por una coalición de naciones a la que pidió asumir su responsabilidad. Pretende que combatan al terrorismo con recursos y soldados, pero que también cerquen a los países que lo financian. Y además, que aíslen a otros regímenes dictatoriales que a fuerza de armas nucleares desestabilizan a medio mundo.

Fue directo contra Corea del Norte como se esperaba. Cuando se refirió a Kim Jong-un fue el único momento en que su discurso perdió la compostura, pasando a la verborragia tuitera de costumbre. Lo calificó de hombre cohete al borde del suicidio. Amenazó que no dudará en destruirlo si no repliega sus misiles nucleares. Advirtió que las sanciones económicas son todavía la vía para dirimir el conflicto, aunque dejó la opción militar sobre la mesa.

Aprovechó para desarreglar los acuerdos que en 2015 Barack Obama firmó con Irán para su desnuclearización y con Cuba para su transición democrática. Criticó que Irán siga mintiendo con su política de no proliferación y advirtió al “corrupto” régimen de Raúl Castro que le retirará las concesiones comerciales hasta que no haya verdadera apertura y reformas políticas en la isla.

Sobre China y Rusia, con quienes sus antecesores se sacaban chispas, se mostró más cauteloso. Los considera competidores de cuidado y aliados circunstanciales, tras haber conseguido que apoyen las resoluciones contra el régimen norcoreano.

Además de ensañarse con Corea, Irán y Cuba, Trump no dudó en censurar a la 
dictadura de Nicolás Maduro. Enfatizó que el chavismo “mantiene al país al borde del colapso”, que “arruinó a un país próspero” y engañó al pueblo para eternizarse en el poder.

En ese contexto de gobiernos corruptos que atentan contra su propia gente, aprovechó para remarcar su nueva filosofía en política exterior. A diferencia de la que promovían otros presidentes estadounidenses, centrada en la doctrina de promoción de la democracia en todos los rincones, Trump dijo que ahora no es intención de su país entrometerse en la soberanía de otros.

Esto ocurrirá, siempre y cuando, los demás gobiernos “respeten los intereses de sus pueblos y los derechos de otras naciones soberanas”. Dejó la ventana abierta para que EE.UU. pueda seguir de policía planetario cuando los regímenes dictatoriales pongan en riesgo la libertad, violen los derechos humanos de sus ciudadanos o expandan su ideología del terror.

Ante una posición tan ambivalente, los demás líderes lo escucharon escépticos. Sintieron que la política nacionalista y de soberanía de Trump es puro aislacionismo con la intención de evitar otros temas que requieren esfuerzos multilaterales. Hambre, pobreza, el Acuerdo de París sobre cambio climático y otros objetivos del milenio de la ONU rumbo al 2030, no fueron parte del discurso de Trump como lo esperaba Antonio Gutierres, el secretario general de la organización.

Más allá de que gusten o no sus políticas, Trump fue coherente entre lo que predica al interior y lo que busca en el exterior. Así quedó reflejado entre su primer discurso ante la ONU y el que dio ante el Congreso en febrero. Su pragmatismo diplomático está enfocado en el mismo criterio interno, “America First”. Su prioridad es la bonanza económica, el resto vendrá por añadidura. Lo predicó así frente a los 193 líderes en el recinto: “Siempre pondré a América primero, así como ustedes deberán siempre poner a sus países primero".


La ONU, bajo la dirección de su embajadora preferida, la ex gobernadora Nikki Haley, le sirve para ejercer su pragmatismo diplomático alejado de cualquier influencia de los tradicionalistas del Departamento de Estado. En definitiva, siente que en la ONU y con Haley puede imponer, a su gusto y placer, su sello presidencialista, nacionalista y personalista. trottiart@gmail.com

Irma y el liderazgo oportuno: previsión y prevención

Post de mi columna publicada el 15 de setiembre de 2017

Por Ricardo Trotti
La recuperación tras el paso de Irma es lenta, pero con una sensación de alivio porque la catástrofe se predecía mayor. No porque la intensidad de los vientos fue menor a la esperada y la trayectoria del ojo del huracán se desvió al oeste, sino porque las autoridades asumieron un liderazgo oportuno, firme y eficaz.
El gobernador de la Florida, Rick Scott, y con efecto dominó los demás líderes políticos y policiales de condados y municipios, previó el desastre y preparó a la población con cinco días de anticipación. Se basó en evidencias de científicos del Centro Nacional de Huracanes, meteorólogos probados en batallas similares y en que los medios crearan conciencia sobre los graves efectos de una catástrofe.
La previsión y prevención fueron la mejor lección que dejó Irma, aunque no siempre se podrán evitar la negligencia circunstancial, accidentes e inseguridad. Ocho viejitos murieron en un tórrido hogar de ancianos por falta de aire acondicionado, otros por dióxido de carbono producido por generadores eléctricos, mientras que muchos inadaptados aprovecharon para robar en comercios y casas evacuadas.
Irma no fue tan poderosa como se predijo, no obstante produjo grandes estragos. Si bien los daños no están cuantificados, sobrepasará con creces los causados por Andrew en 1992. Aquel huracán arrasó con precisión quirúrgica el sur de la Florida reduciendo a escombros 25 mil viviendas y afectando a más de cien mil. Se estimaron 27 billones de dólares en pérdidas.
Irma tuvo menos poder destructivo, excepto en los Cayos donde tocó tierra con vientos de 150 millas por hora y donde solo quedaron en pie casas fabricadas con los nuevos códigos de construcción, legado de Andrew. A diferencia, Irma afectó a todo el estado y a los de más al norte. Produjo marejadas, inundaciones, derribó y peló árboles dejando impensados paisajes otoñales en zonas tropicales, destruyó tendidos eléctricos perjudicando a 15 millones de usuarios, paralizó las comunicaciones y generó una evacuación histórica de 6.5 millones de personas.  Muchos todavía no han podido regresar a sus casas.
Que los evacuados no puedan regresar hasta que sus áreas sean transitables o que las escuelas permanezcan cerradas por limpieza y desinfección desde que fueron usadas como albergues, demuestra que la prevención siempre fue la norma para proteger a la población.
La experiencia en el Caribe, en especial en territorios de Inglaterra, Francia y Holanda, desnuda lo que sucede cuando no hay previsión. El presidente francés Emanuel Macron, el rey holandés Guillermo Alejandro y el canciller británico Boris Johnson, recorrieron la zona para cuantificar daños, pero debieron asumir la vergüenza y la crítica generalizada por haber abandonado al azar a su gente pese a las advertencias.
Nadie puede ser culpado de las tragedias naturales que existen desde la historia del universo. Sin embargo, las políticas de previsión y prevención de daños pueden morigerar su impacto. Irma y Harvey, aunque devastadoras, hubieran podido ser más letales sin las precauciones debidas.
La previsión y prevención no debiera solo aplicarse a las consecuencias, sino también a las causas. Las evidencias científicas están demostrando que el calentamiento global aumenta la asiduidad e intensidad de las mega tormentas. La contaminación produce temperaturas récord y las aguas más cálidas de los océanos alimentan las tempestades.
En ese sentido, Irma, Harvey, José y Katia que dominaron en estas semanas el Atlántico y el Golfo de México, sirven como botón de alarma. El presidente Donald Trump asumió las tragedias y despachó ayuda federal con antelación evitando el efecto Katrina de 2005 sobre George W. Bush, reprochado por dejar a Nueva Orleans en manos de Dios.
Trump descree del cambio climático bajo la preferencia de que la explotación de carbón mineral generará más empleos. Tiene todo el derecho a opinar así, pero es una opinión personal. Como política, por respeto a las víctimas de Irma y Harvey, tendría que plantearse dudas razonables sobre el calentamiento global y entender que sus causas pueden morigerarse con previsión.
Eso empujaría a que EE.UU. regrese al Acuerdo de París, donde antes ejercía de líder y ahora es solo un paria en la discusión para salvar al Planeta.  trottiart@gmail.com


Irma monstruosa: estrés, ansiedad y el espíritu humano

Post de mi columna publicada el 9 de setiembre, 2017
Por Ricardo Trotti
Adelanté el viaje de regreso a Miami para estar con la familia y prepararnos para el caos que traerá Irma. Es una tormenta monstruosa, asesina, la más grande de la historia. Su potencia opacará los destrozos de Andrew, aquel huracán de 1992 que dejó partes del sur de Florida como la dantesca Hiroshima.
Por suerte los huracanes avisan con tiempo. Permiten prevenir daños, no como el terremoto que experimentó Chiapas. Pero por más que avisen, uno nunca está preparado para tormentas así. No me refiero a las consecuencias como las que dejó el huracán Harvey en Houston, sino a que es difícil lidiar con la mente y el contexto; con la ansiedad generalizada y el estrés.
Buscar o encontrar víveres, cargar gasolina, armarse de baterías, velas, radio a transistores, linternas y agua, mucha agua, no es fácil. Hay que hacerlo con paciencia y delicadeza, porque los ánimos están crispados. Cualquier chispa enciende peleas.
¿Solidaridad? Poca. La solidaridad se da tras las consecuencias, los destrozos y las necesidades de los que quedaron más vulnerables; ahí es cuando el espíritu humano sale a relucir. Antes, en la preparación, la situación es caótica, frenética; es la hora de la supervivencia. La gente se pelea por una botella de agua o una lata de garbanzo. 
La mente es lo más difícil de contener en el escenario de un huracán. Ansiedad generalizada, estrés e incertidumbre. Los científicos han logrado detectar el patrón de conducta de un huracán con muchos días de anticipación, pero no como lidiar con la situación. La previsión y prevención son buenas pero se transforman en pánico ante la amenaza. El miedo produce desconcentración. Uno hace de todo, pero sin enfoque. Guarda, arma, desarma o gasta una mañana en un almacén para conseguir un foco.
Uno se descomprime con la esperanza de que Irma se desvíe y debilite en el Atlántico como otros en años anteriores. Pero Irma parece tozuda. Desde sus orígenes siempre enfiló hacia la Florida. Entrará por el sur, desde los Cayos hacia Miami y de aquí irá por la columna vertebral de Florida a insertarse en Georgia y más arriba.
Esperanza siempre hay que algún frente la frene o la empuje de su trayectoria. Pero las predicciones hasta ahora fueron precisas. Arrasó y dejó una estela de muertes por cuanta isla del Caribe tocó. Ante lo inevitable, la mente se retrae, imagina las consecuencias y se prepara. Guarda cualquier cosa que en el patio pueda ser un proyectil, amontona todos los trastes del garaje para dejar espacio para los autos, protege ventana y por último desea buenos augurios a los amigos, colegas y familiares.
Y uno espera agazapado, temeroso. Es que a diferencia de Harvey, Irma, de categoría 5, la máxima, no traerá mucha lluvia sino vientos record que en algunos casos treparán hasta 180 millas o 300 kilómetros por hora. En muchas zonas de Miami los nuevos códigos de construcción para techos reforzados y ventanas con vidrios de alto impacto, permiten capear los temporales con mayor éxito. Sin embargo, Irma pondrá todo a prueba, no solo por su poder sino por su consistencia, con vientos sostenidos por más de 18 horas. Los vidrios blindados pueden contra ráfagas de 125 millas, pero más allá de eso no hay garantías.
En Miami Lakes, al oeste de la ciudad, alejados de las playas el temor es el impacto, pero el problema mayor son las marejadas que deberán sortear en la costa. 650 mil personas ya evacuaron los Cayos, Miami Beach, Key Biscayne, Brickell y otros barrios donde se esperan marejadas que sobrepasen los dos metros.
¿Cuánto aguantarán nuestras casas? ¿y el área? ¡Quién sabe! Uno es consciente y se protege, pero la incertidumbre tortura. Quienes sufrieron a Andrew, Vilma, Charley o Frances los consume la idea de más pérdidas y hasta de refugiarse por semanas. Los servicios de electricidad, agua y comunicación se reestablecerán a cuentagotas. Las aseguradoras intentarán pagar lo menos posible y subir las primas para los próximos huracanes. Las ciudades atrofiadas competirán por la ayuda federal. La zona tardará años para reponer lo que en horas se romperá.
Para matar la ansiedad no hay más remedio que asumir el desafío. Irma llegará este sábado. El día después puede ser tétrico. Pero siempre se asumirá con altura y solidaridad. Es el espíritu humano. trottiart@gmail.com

septiembre 03, 2017

Desarraigar la corrupción


La lucha contra la corrupción genera resistencia. Actualmente la más férrea es la del presidente guatemalteco, Jimmy Morales, que quiere expulsar de su país a la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), cuya eficiencia despierta envidias en todo el mundo, en especial en aquellos países donde los sistemas anticorrupción fracasan.

La actitud de Morales desnuda un gran conflicto de interés. En su campaña, bajo el lema “ni corrupto, ni ladrón”, había garantizado que la CICIG operaría en el país hasta finales de 2019. Sin embargo, ahora declaró persona non grata al titular de la entidad, Iván Velázquez, y amenazó con expulsarlo. Su venganza es porque el Comisionado pidió levantar su inmunidad presidencial por haber recibido dineros sucios para su campaña y porque procesó a uno de sus hermanos y a su hijo por otros delitos contra el Estado.

Por suerte en América Latina, la región en donde la corrupción es histórica, estructural y cultural, se observan buenos avances en su contra, como lo admite el presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz. Uno de los casos más sonados lo lideró en su país natal contra la dupla Fujimori-Montesinos y ahora es en Brasil, donde el caso Lava Jato desató la caída de poderosos en toda la región, como la del ex presidente peruano Ollanta Humala y su esposa.

La importancia del caso brasileño de Marcelo Odebrecht es que ha desnudado el concepto de cartelización de la corrupción, lo que Velázquez está tratando de extirpar de Guatemala. No solo es gente y funcionarios que quieren beneficiarse del Estado, sino grupos poderosos, públicos y privados, que actúan en complicidad orquestando carteles públicos con rasgos de crimen organizado. Desde el poder, su máximo objetivo es crear mantos estructurados de impunidad difíciles de penetrar.

Por ello los guatemaltecos comunes no quieren que desaparezca la CICIG, nacida en 2006 tras un acuerdo entre el gobierno y las Naciones Unidas, que en pocos años logró lo que el sistema judicial guatemalteco no pudo en décadas. Velázquez consiguió procesar y encarcelar a más de 300 poderosos miembros de círculos políticos económicos cartelizados, entre ellos a cinco ex ministros, tres ex presidentes del Congreso, magistrados de la Corte Suprema, funcionarios aduaneros y penitenciarios, banqueros y a la ex cúpula presidencial compuesta por Otto Pérez Molina y Rosana Baldetti.

Ugaz de Transparencia da otra dimensión a esta cartelización. Ya no habla de corrupción sino de la “gran corrupción”. Considera que la corrupción dejó de ser un problema moral como se la percibía hasta hace tiempo. Ahora dice que tiene una fuerte implicancia económica, ya que los dineros que algunos pocos roban para su cartel, impactan negativamente en la sanidad, la educación, la pobreza, el desarrollo y la gobernabilidad.

Por ello Ugaz plantea que hay que atacar en forma integral a la corrupción, no sólo aumentando los castigos o declarando imprescriptibles esos crímenes. Precisa que además de reformas de políticas públicas, se necesita educar contra la cultura de la corrupción. Le alarma que el 78 por ciento de la población considere que la corrupción “es el pago de una contraprestación recibida, casi una transacción normal común y corriente cuando en realidad es un hecho delictivo”.

Tanto Ugaz como Velázquez consideran que la corrupción no es un problema genético y que se necesita voluntad política y liderazgo en su lucha. Así como Velásquez contó con apoyo político hasta antes del arranque de ira de Morales, Ugaz lo tuvo en Perú como fiscal anticorrupción, permitiéndole procesar a 1.500 personas, entre ellos 130 funcionarios de altísimo nivel, incluyendo al ex presidente Alberto Fujimori condenado a 25 años de prisión.

Ambos observan que además de los contrapesos institucionales, se necesitan otros dos elementos para desarraigar la corrupción, tal como sucedió en Perú, Guatemala y Brasil.

Primero, el empoderamiento de los ciudadanos que salen a la calle para presionar cambios y exigir justicia contra los corruptos. Segundo, la existencia de una prensa independiente e investigativa que ponga al descubierto los temas que la Justicia tiene bajo reserva, ayudando a crear presión, conversación pública y conciencia sobre cómo la corrupción roba la vida cotidiana de cada ciudadano. trottiart@gmail.com

agosto 26, 2017

Carvajal reivindicado y reclama justicia

A 19 años del asesinato del periodista colombiano Nelson Carvajal nada ha cambiado. Colombia sigue siendo un país peligroso para los reporteros, aunque la violencia haya disminuido debido al proceso de paz. 

Igualmente se mantiene un alto índice de impunidad como producto de una sociedad que ha vivido inmersa en un conflicto armado fratricida, potenciado por la peligrosa connivencia entre la guerrilla, el narcotráfico, otras variantes de crimen organizado y parte de una administración pública corrupta.

Nelson Carvajal, a sus 37 años, fue víctima de esa combinación delincuencial. Era un periodista de denuncia y en un territorio de pocas pulgas como Pitalito, en el interior colombiano, su valentía por revelar en la radio los estragos de la corrupción le cosechó muchos enemigos. 

El 16 de abril de 1998 le descerrajaron siete tiros cuando se estaba subiendo a su moto para ir a la radio a denunciar lo que había anunciado. Daría la primicia sobre la matufia entre un funcionario municipal y un poderoso empresario, ambos de Pitalito, por la construcción de viviendas de mala calidad a precios de primera en un predio que el municipio cedió en ganga. 

A la pesadilla por el asesinato de Carvajal, le siguió un largo calvario que debió sufrir su familia hasta hoy, 19 años después, cuando al caso le faltan ocho meses para prescribir. Diez de sus familiares, hijas, hermanas, hermanos y sobrinos, tuvieron que salir del país porque cada vez que aportaban datos a la investigación eran amenazados de muerte y perseguidos. 

Las primeras investigaciones oficiales lograron que el funcionario y el empresario terminaron en la cárcel como autores intelectuales junto a un par de maleantes que apretaron el gatillo. Sin embargo, tres años después todos fueron declarados inocentes. La fiscalía siguió la investigación y atribuyó el crimen a la guerrilla, un recurso abstracto para cerrar un caso que se utilizaba en Colombia cada vez que el crimen no se podía atribuir a persona concreta.  

Ante tanta desidia, investigamos el caso en la Sociedad Interamericana de Prensa a partir de 2001 y tras encontrar anomalías en el proceso presentamos el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Años después la Comisión nos dio la razón y nos motivó a negociar con el Estado. Luego de ocho reuniones entre 2005 y 2009 abandonamos el diálogo, el Estado no admitió su responsabilidad y el caso terminó en la Corte Interamericana. 

Esta semana tuvimos la audiencia en la Corte en su sede de San José. El Estado presentó como testigo a una de las tantas fiscales del caso y nosotros, junto al Robert Kennedy Human Rights, que nos acompañó en este litigio, presentamos a Judith Carvajal, una de las hermanas de Nelson. 

El Estado indicó que tras la confesión de un par de guerrilleros, ahora desmovilizados, volvió a la hipótesis original del funcionario y el empresario como autores intelectuales. Los jueces se mostraron sorprendidos teniendo en cuenta el principio universal de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito y de saber que un testigo clave fue asesinado.

En los alegatos finales, pese a la reticencia de los representantes del Estado, pedimos a la Corte que declare al Estado de Colombia responsable por la violación de sus obligaciones bajo la Convención Americana de Derechos Humanos y que ante la inminencia de la prescripción penal por el homicidio – abril de 2018 - ordene al Estado tomar las medidas necesarias para que el término de prescripción no sea un obstáculo para que la investigación penal conduzca a la individualización, juzgamiento y sanción de los autores materiales e intelectuales del asesinato.

La Corte dará su veredicto final dentro de los próximos seis meses. El Estado indicó que existen posibilidades de revisar el caso. Más allá del resultado, lo importante es que Nelson Carvajal ha cobrado nueva vida, reivindicado por una justicia internacional que en su país le fue esquiva por dos décadas.

Sin dudas que Pitalito era una mejor comunidad con Carvajal y Colombia sería mucho mejor con más de una centena de periodistas a los que asesinaron en los últimos 30 años. Por ello es importante persistir en la reivindicación de sus vidas en seguir reclamando hasta que se haga justicia. trottiart@gmail.com

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...