agosto 12, 2011

Unicornio hipócrita el de Silvio


Crecí con la Nova Trova cubana escuchando a Silvio Rodríguez y su “unicornio azul” y si bien siempre adoré su música y poesía tanto como la de Pablo Milanés, nunca pude comprender ni sincronizar en mi mente como ese talento y calidad estaban al servicio de un gobierno que no cree en la libertad.
Ahora Silvio, como muchas veces lo ha hecho en su carrera, elogió la emancipación de otros pueblos y multitudes excepto del suyo, pese a que en los últimos meses se ha vuelto menos defensivo de la cruel dictadura de los patrones Castro.
Esta semana salió a favor de los estudiantes chilenos que por quinta vez paralizaron el país en demanda de mejoras en la educación y de otras cosas un poco más viscosas. Ese apoyo está bien y lo merecen quienes quieren expresarse y hacen uso de su derecho a la libertad de reunión y asociación.
El cantante les dijo en un mensaje a los estudiantes chilenos que “el mundo les ve y se siente orgulloso”, lo que es bueno; pero lo que no se entiende es porque cree que ese tipo de expresiones son buenas en Chile y no dice nada sobre la oscura represión que el gobierno cubano incrementó en estos últimos meses en Cuba limitando el derecho de los ciudadanos a expresarse y reunirse.

Está muy bien que use sus palabras para estar del lado de los estudiantes. Pero uno pregunta si los besos que les mandó a los estudiantes de Chile para que se reconforten ante los palos recibidos, a través del internet en el sitio electrónico de cubadebate.cu, no sería mejor que los reparta entre los apaleados cubanos que los tiene en su propia cuadra.

Silvio y su dulce unicornio siguen mintiendo y siendo tan hipócritas como siempre.

agosto 11, 2011

Correa sigue enceguecido contra la prensa


El presidente Rafael Correa, a pesar de todas las críticas a nivel nacional e internacional que recogió por su insistencia de coartar la libertad de prensa, siguió con su derrotero contra los medios de comunicación en su mensaje anual ante el Congreso que dio este miércoles.

Correa sigue acusando a los medios y periodistas independientes de seguir estorbando su revolución ciudadana  y mancillando su honor. Su posición la viene sosteniendo desde que empezó la Presidencia, al considerar que la información es un bien público, no un derecho humano. Desde ese argumento que niega la libertad individual y establece al Estado como propietario de la verdad, Correa ha centrado su política contra los medios, contra los críticos y ha motivado la creación de un proyecto de Ley de Comunicación que está pidiendo a gritos que la Asamblea Nacional apruebe.  

A pesar de sus andanzas contra la prensa, ésta no se deja amedrentar. Lo más importante es que los cinco diarios más importantes de Ecuador, en forma irreverente, publicaron portadas con un único titular: “Por la Libre expresión”, además de un pequeño texto que criticaba la acción judicial de Correa contra los directivos y un ex columnista del diario El Universo, quienes fueron sentenciados a tres años de cárcel y a pagarle 40 millones de dólares en indemnización.

Así, los diarios ecuatorianos El Comercio, El Universo, La Hora, Expreso y Hoy, emularon la reacción del diario peruano El Correo que durante la asunción de Ollanta Humala el 28 de julio, recibió a Correa con una portada de repudio y declarándolo persona non grata.

Seguramente el presidente ecuatoriano continuará con su fuerza en contra de la prensa. Lo positivo, sin embargo, es que la prensa parece lista a no dejarse doblegar.

agosto 10, 2011

Google: Intelectuales o inteligentes


El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa se sumó a un grupo de notables detractores del internet que piensa que el uso de los motores de búsqueda como Google, nos hace menos inteligentes.

Coincidente con lo que dice el periodista Nicholas Carr en su libro, “La Frivolidad: Lo que el internet está haciendo a nuestras mentes”, el escritor peruano cree que cuando una persona deja de ejercitar su memoria, el cerebro, como un músculo, se entumece o atrofia.

Vargas Llosa piensa que el internet y Google son el comienzo del fin de la contemplación y razonamiento profundos, pero puede estar confundiendo intelectualidad con inteligencia. Su argumento no es novedoso. Siempre hubo agoreros que pronosticaron trastornos mentales ante cada cambio tecnológico que afectó la conducta humana, como la radio, la televisión, los videojuegos, los video-musicales y, ahora, el internet.

Sin embargo, un experimento realizado en la Universidad de California de Los Angeles, comprobó en el 2008, que quienes usan internet tienen mayor actividad mental, mejores habilidades y más rapidez para tomar decisiones y resolver asuntos complejos, todos indicios de mayor inteligencia. Otros estudios adjudican similares características a los usuarios de videojuegos, quienes además, por su actividad mental, tendrían menos propensión a padecer Alzheimer.

Pero Vargas Llosa desatiende los indicadores de inteligencia. La lectura de Carr lo convenció que el cerebro es una entidad moldeada por la práctica, por lo que si no se utiliza para la contemplación, el análisis y la memoria, pronto se idiotizará, al contrario de lo que establecen estudios neurológicos que han demostrado que la mente evoluciona, aprende y se adapta ante cada nueva experiencia.

Recuerdo que cuando llegué a EE.UU. hace unos 30 años, me sorprendí cuando un profesor nos dijo que para contestar las preguntas del examen debíamos consultar los libros de la biblioteca. Desde mi visión argentina de la época, aquello era copiar. Pero al terminar la prueba, me di cuenta que consultando y cotejando información y autores sobre un mismo tema, había aprendido a aprender, mucho más que memorizando datos.

Me parece que ese tipo de ejercicio es el que hoy se practica a través del internet. La investigación para encontrar datos confiables o desechar los irrelevantes, no nos idiotiza; al contrario, es un ejercicio mental que nos ayuda a aprender otras habilidades y tener memoria más selectiva. Como le sucede a muchos, no soy capaz de recordar fechas, lugares o temas, pero sí recuerdo como clasifico y categorizo miles de archivos en mi computadora.

No tener una mente enciclopédica no es sinónimo de estupidez. La científica Betsy Sparrow, en un reciente estudio de las universidades Harvard y Columbia, concluyó que estamos acostumbrándonos a usar Google como una “memoria externa” a nuestro cerebro. En su prueba “Los efectos de Google en la memoria”, comprobó que los motores de búsqueda no nos están cambiando la profundidad de nuestros pensamientos ni atrofiando nuestros cerebros, sino que han adoptado otros tipos de memoria para obtener y seleccionar entre la sobreabundancia informativa.

Vargas Llosa puede tener algo de razón cuando plantea que el picoteo informativo en internet no nos permite mayor concentración. Pero no creo que la inteligencia de una persona dependa de si lee la Ilíada griega completa por sobre una sinopsis digital de Harry Potter o si escucha la Aída de Verdi por sobre el último clip de Lady Gaga en YouTube. Creo que desde su marcada perspectiva literaria, confunde cultura e intelectualidad con inteligencia.

Sería formidable tener un equilibrio entre La Sorbone y Sillicon Valley. Pero si no es así, no se puede decir que la aparición de Google y otras herramientas digitales nos idiotizan. Puede que los hábitos cambien y haya períodos de adaptación de conductas, pero no debemos preocuparnos por terminar estúpidos, porque la experiencia histórica demuestra que jamás un cambio tecnológico atrajo retrocesos.

Google y el internet han expandido y masificado el conocimiento y nos ayudarán a mantenernos cada vez más inteligentes. Estas herramientas y sus creadores, prueban que el mayor rasgo de la inteligencia, la creatividad, permanece en constante evolución.

agosto 09, 2011

¿En Perú seguirán el camino de Murdoch?


Congresistas peruanos nucleados en una comisión investigadora sobre actos de corrupción, terminaron espiando los correos y mensajes telefónicos de periodistas quienes estaban denunciando corrupción en la administración pública.
Por lo que si uno confiara en que la mejor medida de castigo que debiera imponerse es la que se auto infligió el magnate de los medios Rupert Murdoch que decidió cerrar su periódicos sensacionalista inglés News of the World, después de que sus periodistas sobornaron a policías e interceptaron e-mails y llamadas telefónicas de más de cuatro mil personas, habría que preguntarse si los legisladores peruanos no debieran pensar en cerrar su propio Congreso.
Valga la comparación solo para demostrar la gravedad de una situación que seguramente no tendrá represalias  jurídicas ni consecuencias políticas. La comisión encargada de investigar la corrupción sobre el caso de los “Petroaudios” que sucedió en 2008 y arrastró a parte del gabinete de Alan García, finalmente terminó por investigar y pedir a las compañías telefónicas que espíen a los periodistas, entre ellos Pablo O’Brien, Fernando Ampuero y Fernando Rospigliosi, entre otros.

agosto 08, 2011

A Globovisión, Chávez la está doblegando

Hacía rato que no se escuchaban encontronazos entre el gobierno de Hugo Chávez y la televisora independiente venezolana Globovisión o al menos con la intensidad que se registraban antes. La última escaramuza entre estos dos actores fue hace poco más de un mes, cuando el gobierno impuso sanciones administrativas por la cobertura que la televisora hizo de la sublevación de la cárcel de El Rodeo.

Pero es evidente que desde que el gobierno adquirió el 20% de la empresa, despidió a su director, Alberto Ravell, y sus dos principales dueños debieron exiliarse en Miami, Guillermo Zuloaga y Nelson Mezerhane, Globovisión pasó de ser un medio fustigador y aguerrido a ser solo un medio crítico. Los castigos, las multas, las agresiones a sus periodistas, los atentados y los exilios autoimpuestos han hecho que la televisora se repliegue y autocensure.

En una nota publicada hoy por el periodista Antonio María Delgado en El Nuevo Herald de Miami, se da cuenta de varios cables filtrados por Wikileaks en los que diplomáticos estadounidenses registran informes en los que se habla de cómo el gobierno de Chávez está logrando su objetivo de silenciar a los medios a través de una guerra de desgaste sistemático.

Según ENH, “en momentos en que ejecutivos de Globovisión suavizan su tono, contando los días que les quedan, y los principales medios impresos aparentemente en una desesperada condición financiera, Chávez está cerca de alcanzar su objetivo de ‘domesticar’ o eliminar la prensa libre e independiente remanente en Venezuela”, escribió en el cable titulado “Globovisión Owners Acknowledge Defeat; El Nacional On the Ropes”, el ex embajador de Estados Unidos en Venezuela Patrick Duddy.

Este y otros cables anteriores publicados recién ahora, no aportan elementos nuevos, pero su importancia radica en la certificación de que en Venezuela la censura y la intención del gobierno de coartar la libertad de prensa son estrategias políticas y de Estado.
Mezrhane y Zuloaga, según los cables, le comentaron al embajador que la estrategia del gobierno era forzar a Mezerhane a comprar Globovisión por casi $32 millones y que Ravell debía salir sin hacer ruido para dedicarse a la expansión del canal de noticias en el exterior.
Según el cable, el presidente de El Nacional, Miguel Henrique Otero, también se quejó varias veces sobre la “asfixia económica” de parte del gobierno contra los medios, tanto por la discriminación de la publicidad oficial, como por las presiones contra los empresarios privados e internacionales – tal el caso de RIM de Blackberry – para que no se anuncie en medios privados críticos, como  Globovisión, y los diarios El Nuevo País, Tal Cual y la revista Zeta, todos estos pertenecientes a Rafael Poleo.
Delgado indica también que los cables se refieren a “los directores de las estaciones de radio y televisión (quienes) se quejan de que las constantes cadenas nacionales, que en ocasiones superan las cuatro o cinco horas diarias, están ejerciendo fuertes presiones sobre sus ingresos, ya que los medios no pueden colocar publicidad durante ese tiempo”.
Otros cables citados por Wikileaks son los informes diplomáticos “Pro-government militants attack TV station Globovisión” sobre el ataque de la ya fallecida activista chavista Lina Ron contra Globovisión y “Threats against independent Media Continue in July”, sobre agresiones contra el fótografo Scott Dalton del New York Times.
Actualmente, a pesar de su enfermedad, Chávez sigue tratando de doblegar a todos los medios.

agosto 07, 2011

La política manda por sobre la economía

Siempre pensé que la política es la que altera la economía y no al revés como sostienen muchos economistas, como si el mundo de las finanzas actuara con autonomía e influenciara a  las demás disciplinas de nuestras vidas. Algunos aducen que una catástrofe natural podría ser el ejemplo perfecto de cómo un acontecimiento podría tener un impacto en la economía, sin que haya sido provocado por decisiones políticas.


Sin embargo, las consecuencias económicas de una catástrofe, siempre pudieron haberse minimizado de haberse tomado las correctas medidas políticas. El número de fatalidades, por ejemplo, está más atado a la falta de infraestructura o a las deficiencias o negligencias que a la catástrofe en sí misma. Los casos del terremoto en Haití o de la inundación de Nueva Orleans por el caso de Katrina sirven de ejemplo.

Esta semana a partir de mañana veremos qué pasará con la economía global, si continuará con el derrotero de la que finalizó este viernes. Si el hecho de que Standard & Poor’s bajó el viernes la máxima nota de AAA a AA+, seguirá impulsando los mercados de valores hacia abajo en todo el mundo o si el acuerdo entre republicanos y demócratas para alzar el techo de la deuda estadounidense fue insuficiente, así como los paquetes de estímulo que Barack Obama repartió apenas iniciada su Presidencia para ayudar a paliar la crisis.

Así como en la anterior hecatombe financiera que llevó al mundo a la catástrofe económica y recesión por culpa de la burbuja y los banqueros estadounidenses, la actual crisis está impulsada por decisiones políticas mal tomadas. Washington gasta más de lo que ingresa y Obama parece mantener al país en la disyuntiva de seguir manteniendo la economía sobre la base de emitir papel billete sin respaldo.

La opción es pésima. La decisión política de emitir billete es una solución a corto plazo, pero si el déficit no se corta mediante el ahorro, las exportaciones y la reducción del gasto público, el futuro se verá cada día más incierto.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...