La libertad de prensa y la democracia - Revista Aplausos - ElNuevoHerald.com
Esta es una nota publicada hoy en El Nuevo Herald, sobre un presentación que hicimos con la Fundación Carlos Castañada sobre libertad de prensa y democracia.
By OLGA CONNOR
¿Cómo es posible tener democracia en un país donde se restringen las libertades en las comunicaciones, dónde el pueblo no puede estar informado? Para responder ésta y otras preguntas sobre la libertad de prensa en la América Latina se realizó el quinto programa del ciclo de la Fundación Educativa Carlos M. Castañeda, en la Casa Bacardí, sede del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos (ICCAS), de la Universidad de Miami.
El acto fue presidido, como en las otras conferencias anteriores, por Lillian Castañeda, viuda del periodista cubano Carlos M. Castañeda, quien reunió esta vez a un panel incisivo de periodistas para debatir el tema: Wilfredo Cancio, productor editorial de Canal 41-WJAN/América Tevé de Miami; Julio Muñoz, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); Patricia Poleo, directora del periódico El Nuevo País, de Caracas, y Ricardo Trotti, director del Instituto de Prensa de la SIP, como moderador.
“¿Hay libertad de prensa en América Latina?”, fue la pregunta de Trotti antes de presentar a los panelistas. “Hugo Chávez recibe andanadas de críticas de los periodistas, pero hay que preguntar cuáles son las represalias”, expresó. “En Cuba los periodistas son encarcelados, por eso existe la autocensura. Pero una manera de cruzar la barrera de la censura es el uso del celular y la internet, si es que hay suficientes teléfonos y líneas abiertas dentro de un sistema totalitario”.
VENEZUELA
Paticia Poleo, asilada política en Miami por haber sido perseguida por el régimen en Venezuela, exclamó: “¡Cómo nos ha costado para que se nos escuche!”, añadiendo que “la comunidad cubana sí presta atención”. Los ataques del régimen fueron al principio personales: la acusaron de alcohólica, de estar gorda, de tener amigos íntimos indeseables, etc. Pero luego la enfrentaron judicialmente, incitándola a revelar sus fuentes y a incurrir en gastos legales impagables. Este acoso llegó a la acusación de planear intelectualmente el asesinato del fiscal Danilo Anderson y a estar fichada por INTERPOL como criminal peligrosa.
La primera fase fue atacar a los periodistas individualmente, explicó Poleo. Pero luego llegó el ataque a los medios, cuando el poder judicial se supeditó a Chávez, afirmó Poleo. La hegemonía del Estado es la meta, y responsabilizan a los medios de lo que escriba el periodista. Nunca se puede informar sobre las protestas del pueblo, porque dan la excusa de que no hay que causar zozobra en la ciudadanía. Hay más de 15 periodistas venezolanos exiliados, informó. “Pero no hemos dejado de dar la pelea y la seguiremos dando”.
CUBA
De cara al siglo XXI no hay cambios en la isla, aseveró Wilfredo Cancio, quien expresó que Patricia Poleo había pintado magistralmente a una institución que trata de defenderse del proceso de la censura. En Cuba, desde 1960, la realidad es la censura, que no hace falta porque ya se sabe lo que se tiene que decir en los medios.
En la década de 1950, Cuba estaba a la cabeza del continente con 20 periódicos en La Habana, y era el primer país con la televisión en colores. A fines de la década de 1980 se creyó que la “perestroika” iba a solucionar algo y la Escuela de Periodismo se convirtió en un foco de problemas para el gobierno lo que le costó el puesto a la decana, porque los estudiantes retaron cara a cara a Fidel Castro.
Hoy, un 75 por ciento de la población nació después del 59, año de la Revolución. Los temas políticos producen un rechazo absoluto en ese grupo generacional, dijo Cancio. Muchos de ellos están en Miami, porque de 1994 hasta el 2010 ha habido un “Mariel” silencioso, debido a las políticas migratorias.
El periodista contrastó a Egipto, que era una dictadura donde había 60 millones de celulares y 18 proveedores de internet en un país de 80 millones de habitantes, con Cuba, donde hay un solo proveedor de internet, el del gobierno, y sólo nueve por ciento de teléfonos celulares (aproximadamente 1,007, 000 de la red inalámbrica, en una población de unos 11.2 millones de personas).
El ciudadano está adormecido y escéptico, afirmó Cancio. El movimiento periodista independiente tiene a la SIP como pilar de defensa, pero aunque hayan liberado a los presos, en Cuba todavía se encarcela a las personas a pura voluntad.
SIP
Julio Muñoz ensalzó la memoria de Carlos Castañeda como activo miembro de la SIP y relató su extenso resume antes de dar su visión sobre la prensa en América Latina. Actualmente, dijo, se ha pasado de la censura directa a la subliminal. En algunos lugares llega el militar a la sala de redacción y dice: “Eso sí y eso no”. También se refirió a una serie de controles de la censura, algunas de estilo directo, como el asalto, la detención o la muerte, y otras de estilo indirecto: restricción del papel, control de la distribución, control del contenido político.
La violencia contra los periodistas se ha arreciado en algunos países de América, afirmó, en Honduras, Brasil, Colombia y ahora mayormente en México. El año pasado hubo 27 casos de asesinatos de periodistas en las Américas.
En el 2010, la SIP envió 24 misiones a diferentes países para discutir temas de libertad de prensa. La próxima asamblea se realizará en San Diego, California, del 6 al 9 de abril.•
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
marzo 23, 2011
marzo 22, 2011
El destierro como ejercicio del castrismo
El gobierno cubano anunció hoy una excelente noticia para los familiares de otros dos presos políticos del grupo de los 75 y la liberación también de otros 11 prisioneros que no eran parte de ese grupo de la Primavera Negra de marzo de 2003.
No se puede negar el papel preponderante que ha jugado la Iglesia Católica cubana y el gobierno español en todo este proceso de liberación y hay que destacar la actitud del gobierno de los hermanos Castro de haber cumplido con sus promesas. Claro está, de las 114 liberaciones de disidentes cubanos, ninguna era reconocida hasta la mediación de la Iglesia como si se tratara de presos políticos
Sin embargo, esto no significa el relajamiento del estricto régimen, porque se trata en definitiva, salvo por una decena de excepciones de estas 86 últimas liberaciones, de un destierro masivo de disidentes que el gobierno no permitiría que permanecieran en la isla por temor a que se replique el efecto dominó de las revueltas que voltearon a los presidentes de Túnez, Egipto y que pronto acabará con la Presidencia en Yemen.
De esta nueva válvula de escape que acciona el régimen en forma periódica para evitar la ebullición interna, se beneficiarán los 11 presos que viajarán a España: Néstor Rodríguez Lobaina, Juan Carlos Vázquez, Bodanis Zulueta, José Antonio Sardiñas, Antonio García, Arnaldo Márquez, Eduardo Díaz, Erick Caballero, Alberto Dobouchet, José Manuel de la Rosa y Roberto López. Según la agencia EFE, todos ellos cumplían penas de entre cuatro y 30 años.
No se puede negar el papel preponderante que ha jugado la Iglesia Católica cubana y el gobierno español en todo este proceso de liberación y hay que destacar la actitud del gobierno de los hermanos Castro de haber cumplido con sus promesas. Claro está, de las 114 liberaciones de disidentes cubanos, ninguna era reconocida hasta la mediación de la Iglesia como si se tratara de presos políticos
Sin embargo, esto no significa el relajamiento del estricto régimen, porque se trata en definitiva, salvo por una decena de excepciones de estas 86 últimas liberaciones, de un destierro masivo de disidentes que el gobierno no permitiría que permanecieran en la isla por temor a que se replique el efecto dominó de las revueltas que voltearon a los presidentes de Túnez, Egipto y que pronto acabará con la Presidencia en Yemen.
De esta nueva válvula de escape que acciona el régimen en forma periódica para evitar la ebullición interna, se beneficiarán los 11 presos que viajarán a España: Néstor Rodríguez Lobaina, Juan Carlos Vázquez, Bodanis Zulueta, José Antonio Sardiñas, Antonio García, Arnaldo Márquez, Eduardo Díaz, Erick Caballero, Alberto Dobouchet, José Manuel de la Rosa y Roberto López. Según la agencia EFE, todos ellos cumplían penas de entre cuatro y 30 años.
marzo 21, 2011
La gira de Obama: ¿y la justicia?
Me da la sensación que por lo que va de la gira de Barack Obama hasta ahora, habiendo estado en Brasil y Chile y partiendo hacia El Salvador, no hubo ningún anuncio espectacular ni especial, sino simplemente un poco más de política y demagogia para edulcorar a una región que estaba esperando palabras dulces para sus oídos.
No está mal. Es bueno y necesario que EEUU, ensimismado y perplejo por situaciones ajenas a nuestro continente, como las preocupaciones nucleares en Japón y las militares en Libia, se haya enfocado en destacar las fortalezas de la región y que haya tratado a los países como socios comerciales indispensables para el progreso y prosperidad de su economía. Habiéndose comportado de esa forma egoísta, tirará por debajo de la borda las críticas de que siempre se comporta como un imperio que mira hacia el sur con una visión paternalista.
Sin embargo, creo que más allá del progreso económico de la región, la necesidad de combatir la pobreza, el desempleo y la inseguridad, Obama hubiera también tenido que aprovechar para remarcar las grandes debilidades de la región que tienen que ver con la corrupción y la falta de justicia, aspectos que estoy convencido están minando las democracias como si se tratara de la implosión de un edificio.
El problema de América Latina es la falta de justicia, una justicia dependiente del poder político, o una justicia corrupta infiltrada por el crimen organizado. Esta falta de un sistema de incentivos y castigos justos y equilibrados hace que la región esté desequilibrada y que sus ciudadanos descrean de las instituciones.
Obama seguramente prometerá más ayuda a El Salvador para combatir al narcotráfico como parte de los esfuerzos por apoyar el Plan Mérida y el Plan Colombia; sin embargo todos los esfuerzos económicos estarán destinados a paliar los gastos militares en esa guerra.
No creo en la legalización de las drogas como proponen muchos ex presidentes, intelectuales y periodistas a cambio de esa política correctiva. Creo que la legalización aportará mayores dolores de cabeza, porque las actividades del crimen organizado simplemente buscarán otras actividades donde anidar.
Creo, en cambio, que EE.UU. podría hacer mucho más si volcara ayuda para fortalecer la justicia. Más recursos económicos, técnicos y humanos para proteger, especializar y entrenar a fiscales, jueces y agentes auxiliares de la justicia podrían empezar a arrojar frutos en el futuro inmediato y a largo plazo.
La fortaleza de una democracia es proporcional al grado de independencia, madurez y eficiencia del sistema judicial. Cuando la justicia funciona, cuando existen castigos e incentivos para todos con igualdad y sin privilegios, retorna la credibilidad del ciudadano y la democracia gana en autoestima.
No está mal. Es bueno y necesario que EEUU, ensimismado y perplejo por situaciones ajenas a nuestro continente, como las preocupaciones nucleares en Japón y las militares en Libia, se haya enfocado en destacar las fortalezas de la región y que haya tratado a los países como socios comerciales indispensables para el progreso y prosperidad de su economía. Habiéndose comportado de esa forma egoísta, tirará por debajo de la borda las críticas de que siempre se comporta como un imperio que mira hacia el sur con una visión paternalista.
Sin embargo, creo que más allá del progreso económico de la región, la necesidad de combatir la pobreza, el desempleo y la inseguridad, Obama hubiera también tenido que aprovechar para remarcar las grandes debilidades de la región que tienen que ver con la corrupción y la falta de justicia, aspectos que estoy convencido están minando las democracias como si se tratara de la implosión de un edificio.
El problema de América Latina es la falta de justicia, una justicia dependiente del poder político, o una justicia corrupta infiltrada por el crimen organizado. Esta falta de un sistema de incentivos y castigos justos y equilibrados hace que la región esté desequilibrada y que sus ciudadanos descrean de las instituciones.
Obama seguramente prometerá más ayuda a El Salvador para combatir al narcotráfico como parte de los esfuerzos por apoyar el Plan Mérida y el Plan Colombia; sin embargo todos los esfuerzos económicos estarán destinados a paliar los gastos militares en esa guerra.
No creo en la legalización de las drogas como proponen muchos ex presidentes, intelectuales y periodistas a cambio de esa política correctiva. Creo que la legalización aportará mayores dolores de cabeza, porque las actividades del crimen organizado simplemente buscarán otras actividades donde anidar.
Creo, en cambio, que EE.UU. podría hacer mucho más si volcara ayuda para fortalecer la justicia. Más recursos económicos, técnicos y humanos para proteger, especializar y entrenar a fiscales, jueces y agentes auxiliares de la justicia podrían empezar a arrojar frutos en el futuro inmediato y a largo plazo.
La fortaleza de una democracia es proporcional al grado de independencia, madurez y eficiencia del sistema judicial. Cuando la justicia funciona, cuando existen castigos e incentivos para todos con igualdad y sin privilegios, retorna la credibilidad del ciudadano y la democracia gana en autoestima.
marzo 19, 2011
Obama y la esperanza latinoamericana
Acaba de arrancar en Brasil el periplo de Barack Obama y la esperanza de que una vez por todas EE.UU. mire hacia el sur con un ánimo de mayor comprensión y piense que el progreso y la democracia se deben acentuar primero en esta región para luego expandirla por el mundo; en lugar de mirar tanto hacia el lejano oriente.
Comparada a las demás regiones del mundo, América Latina está atrasada en lo económico y educativo respecto a los tigres del Asia y en lo democrático y científico a los países europeos. Pero un gran porcentaje de culpabilidad la tiene EE.UU. porque siempre vio a la región como su “patio trasero”, una visión paternalista, casi como una mirada constante de hijo descarriado al que se debe castigar y mandar al rincón. Culpabilidad que no recae solo en el gobierno, sino también en sus multinacionales que se han engrandecido en la región sobre la base de hacer negocios corruptos como Chiquita en Centroamérica, la Drumond en Colombia, la Exxon en Ecuador o la IBM en Argentina.
Para corregir al hijo descarriado, EE.UU. muchas veces incentivó y promovió golpes de Estado o invadió países para empujar la democracia en vez de educar sobre ella. Las consecuencias de ello fue que América Latina no mejoró sino que decayó producto de la corrupción, la violencia y la inseguridad, y del tráfico de drogas, lo que está relacionado con la demanda de drogas en suelo estadounidense.
Pero para ser más justos, EE.UU. también contribuyó en mucho con América Latina. Ha sido y es un país generoso en ayudar económicamente a sus instituciones civiles, más allá de los gobiernos, y es un receptáculo como ningún otro donde los perseguidos políticos son bienvenidos y también los que quieren tener una vida mejor, con mayor estabilidad para buscar la felicidad propia y de sus familias. Y producto de esto, es el mayor contribuyente de la región en materia de remesas familiares, millones y millones de dólares que empujan a las
economías locales.
Por sobre todo, EE.UU. enseña cómo deben respetarse las instituciones para que haya verdadera democracia, para que los poderes de gobierno sean independientes y estén balanceados y la justicia prevalezca sobre el poder político, en defensa de los derechos de todos los ciudadanos, sin privilegios.
Para este viaje que Obama comenzó anoche por Brasil, y seguriá por Chile y El Salvador, encontrará a una población amiga y que quiere ver a EE.UU como una nación hermana, no como a un padre severo. Me quedo con las palabras que el presidente de EE.UU. usó para cerrar su columna que fue publicada entre ayer y hoy por muchísimos periódicos del hemisferio. Palabras que habrá que tener en cuenta en los próximos meses y años, y tratar de que sean no solo promesa sino realidad.
Este es un viaje histórico y ojalá muestre cuanta esperanza para el progreso existe en nuestro continente, como Obama sostiene:
“Nos une a nuestros vecinos en el continente americano una historia, valores e intereses comunes. Lo que trasmitiré esta semana es que somos socios dedicados al progreso. Reforzar estas alianzas aumentará la prosperidad y seguridad común de todos nuestros pobladores, al generar nuevos empleos y nuevo crecimiento en todo el hemisferio, y contribuir a que nuestra economía siga siendo el motor que impulsa a nuestro pueblo y genera oportunidades para todos”.
Comparada a las demás regiones del mundo, América Latina está atrasada en lo económico y educativo respecto a los tigres del Asia y en lo democrático y científico a los países europeos. Pero un gran porcentaje de culpabilidad la tiene EE.UU. porque siempre vio a la región como su “patio trasero”, una visión paternalista, casi como una mirada constante de hijo descarriado al que se debe castigar y mandar al rincón. Culpabilidad que no recae solo en el gobierno, sino también en sus multinacionales que se han engrandecido en la región sobre la base de hacer negocios corruptos como Chiquita en Centroamérica, la Drumond en Colombia, la Exxon en Ecuador o la IBM en Argentina.
Para corregir al hijo descarriado, EE.UU. muchas veces incentivó y promovió golpes de Estado o invadió países para empujar la democracia en vez de educar sobre ella. Las consecuencias de ello fue que América Latina no mejoró sino que decayó producto de la corrupción, la violencia y la inseguridad, y del tráfico de drogas, lo que está relacionado con la demanda de drogas en suelo estadounidense.
Pero para ser más justos, EE.UU. también contribuyó en mucho con América Latina. Ha sido y es un país generoso en ayudar económicamente a sus instituciones civiles, más allá de los gobiernos, y es un receptáculo como ningún otro donde los perseguidos políticos son bienvenidos y también los que quieren tener una vida mejor, con mayor estabilidad para buscar la felicidad propia y de sus familias. Y producto de esto, es el mayor contribuyente de la región en materia de remesas familiares, millones y millones de dólares que empujan a las
economías locales.
Por sobre todo, EE.UU. enseña cómo deben respetarse las instituciones para que haya verdadera democracia, para que los poderes de gobierno sean independientes y estén balanceados y la justicia prevalezca sobre el poder político, en defensa de los derechos de todos los ciudadanos, sin privilegios.
Para este viaje que Obama comenzó anoche por Brasil, y seguriá por Chile y El Salvador, encontrará a una población amiga y que quiere ver a EE.UU como una nación hermana, no como a un padre severo. Me quedo con las palabras que el presidente de EE.UU. usó para cerrar su columna que fue publicada entre ayer y hoy por muchísimos periódicos del hemisferio. Palabras que habrá que tener en cuenta en los próximos meses y años, y tratar de que sean no solo promesa sino realidad.
Este es un viaje histórico y ojalá muestre cuanta esperanza para el progreso existe en nuestro continente, como Obama sostiene:
“Nos une a nuestros vecinos en el continente americano una historia, valores e intereses comunes. Lo que trasmitiré esta semana es que somos socios dedicados al progreso. Reforzar estas alianzas aumentará la prosperidad y seguridad común de todos nuestros pobladores, al generar nuevos empleos y nuevo crecimiento en todo el hemisferio, y contribuir a que nuestra economía siga siendo el motor que impulsa a nuestro pueblo y genera oportunidades para todos”.
Damas acosadas y odio ciudadano
El castrismo sigue mostrando por qué es uno de los regímenes totalitarios más desfachatados y con orígenes en el nacionalismo hitleriano-stalinista como lo denunció esta semana Oscar Elías Biscet.
En el octavo aniversario de la Primavera Negra, cuando se conmemora el abuso de Estado contra 75 disidentes que fueron encarcelados, las Damas de Blanco no pudieron ayer expresarse en las calles de La Habana porque el gobierno de los Castro envió sus turbas a agredir e impedir que se consume cualquier acto donde se muestre la libre expresión y de asociación.
Las turbas cubanas, así como las camisas rojas que empuja Hugo Chávez a las calles o los piqueteros de Cristina Kirchner, son parte de la estrategia de Estado para neutralizar la libre expresión. Lo más triste, es que en estas contramarchas, donde la gente es pagada y empujada, no por convicción sino por oportunismo o presión de parte del gobierno, se incentiva el odio ciudadano.
Estos regímenes autoritarios como el de los Castro o el de Chávez, terminarán siendo repudiados en la historia justamente por dividir, polarizar y crear odio, todo lo contrario a lo que un buen gobierno está destinado: unir, crear marcos de tolerancia y buscar el bien común.
Las turbas castristas son un arma desesperada del gobierno para evitar lo que está sucediendo en el mundo árabe: el hartazgo de la opresión.
En el octavo aniversario de la Primavera Negra, cuando se conmemora el abuso de Estado contra 75 disidentes que fueron encarcelados, las Damas de Blanco no pudieron ayer expresarse en las calles de La Habana porque el gobierno de los Castro envió sus turbas a agredir e impedir que se consume cualquier acto donde se muestre la libre expresión y de asociación.
Las turbas cubanas, así como las camisas rojas que empuja Hugo Chávez a las calles o los piqueteros de Cristina Kirchner, son parte de la estrategia de Estado para neutralizar la libre expresión. Lo más triste, es que en estas contramarchas, donde la gente es pagada y empujada, no por convicción sino por oportunismo o presión de parte del gobierno, se incentiva el odio ciudadano.
Estos regímenes autoritarios como el de los Castro o el de Chávez, terminarán siendo repudiados en la historia justamente por dividir, polarizar y crear odio, todo lo contrario a lo que un buen gobierno está destinado: unir, crear marcos de tolerancia y buscar el bien común.
Las turbas castristas son un arma desesperada del gobierno para evitar lo que está sucediendo en el mundo árabe: el hartazgo de la opresión.
marzo 18, 2011
Mira los finalistas del concurso Dona tu voz por los que no tienen voz
Mira los finalistas del concurso Dona tu voz por los que no tienen voz: "Mira los finalistas del concurso Dona tu voz por los que no tienen voz"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...