Voluntad política es lo que se reclamaba y parece que los enviados estadounidenses lograron lo que ni la OEA ni Oscar Arias pudieron antes: diálogo y acuerdo en ciernes.
Por iniciativa de Roberto Micheletti, pareciera que se cedió para que la restitución de Manuel Zelaya pase por el Congreso y no por la Corte Suprema; aunque claro, el Congreso tendrá que escuchar si la Corte mantiene o descarta varios de los 18 cargos que sostiene en contra del depuesto presidente, entre ellos el de traición a la patria.
Las inminentes elecciones y su reconocimiento internacional, pero especialmente la paz entre los hondureños, hacían presagiar que alguien debía tirar la toalla o sacar un as de la manga. Cualquier de estas dos visiones pueden atribuirse de la misma forma a cualquiera, a Micheletti o a Zelaya, así como muchos siempre pensaron que la verdad es que se trató de un golpe de estado y otros muchos de la verdad fue que se trató de una reposición constitucional.
Zelaya si es restituido tendrá que ser parte, quizás, de un gobierno de transición al que le queda poco tiempo para gobernar, sólo simbólicamente y sin posibilidad alguna de buscar cambios de ninguna naturaleza que podrían hacer pensar a algunos trasnochados (Chávez quizás) sobre una posible reelección.
Micheletti necesita retirarse del poder como gran demócrata y fiel servidor de gran parte de un pueblo que piensa que fue firme como nadie ante tanta presión y a su democracia. Y Zelaya necesita ser restituido para irse y que entre los suyos lo consideren el héroe que siempre luchó por sus ideales y por su democracia.
Ambos necesitan una situación ganar – ganar y mal harían los otros dos poderes del Estado en no permitir esta salida “elegante” para ambos y especialmente para todos los hondureños.
Ahora bien. Habrá euforia y decepción para ambos grupos. Y los líderes tendrán que saber convencer a sus seguidores – y a quienes no siguen ninguna de estas dos posturas – que este arreglo es el más conveniente, que no es una manipulación política más de sus conciencias y voluntades; y darles garantías institucionales que cualquier pacto y posterior desenlace será respetado sin excusas.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
octubre 30, 2009
octubre 28, 2009
Chávez, un perfecto comunista
La forma más fácil de detectar a un verdadero líder comunista es ver cómo gasta, cómo consume y cómo se las arregla para ser parte de una élite que mira con desdén a los de abajo, a quien les pide sacrificios y privaciones.
¿Qué comunista del Politburó vivía mal y sin su Mercedes? ¿Acaso los hermanos Castro vivieron de la forma que predicaron el evangelio comunista para todo el pueblo cubano? Acaso Hugo Chávez, quien el otro día recomendó a sus compatriotas que utilicen “duchas comunistas” de tres minutos para que no malgasten agua y a su madre que apague el televisor para no gastar energía, ¿da el ejemplo de austeridad requerido?
No lo da, a juzgar por el presupuesto que aprobó el congreso venezolano para el 2010. Los gastos personales de Chávez fueron incrementados en un 600% - de 350 millones de dólares en el 2009 a 2.200 para este próximo año – lo que le permitirá tener más dinero para comprar zapatos, trajes, comidas, fiestas, elementos de tocador e incluso para pagar la cuenta de la luz que se incrementará considerablemente por un nuevo sistema de aire acondicionado para su oficina.
Un perfecto comunista. Pide austeridad a sus ciudadanos mientras despilfarra en su círculo íntimo.
¿Qué comunista del Politburó vivía mal y sin su Mercedes? ¿Acaso los hermanos Castro vivieron de la forma que predicaron el evangelio comunista para todo el pueblo cubano? Acaso Hugo Chávez, quien el otro día recomendó a sus compatriotas que utilicen “duchas comunistas” de tres minutos para que no malgasten agua y a su madre que apague el televisor para no gastar energía, ¿da el ejemplo de austeridad requerido?
No lo da, a juzgar por el presupuesto que aprobó el congreso venezolano para el 2010. Los gastos personales de Chávez fueron incrementados en un 600% - de 350 millones de dólares en el 2009 a 2.200 para este próximo año – lo que le permitirá tener más dinero para comprar zapatos, trajes, comidas, fiestas, elementos de tocador e incluso para pagar la cuenta de la luz que se incrementará considerablemente por un nuevo sistema de aire acondicionado para su oficina.
Un perfecto comunista. Pide austeridad a sus ciudadanos mientras despilfarra en su círculo íntimo.
octubre 27, 2009
Obama en campaña ¿de nuevo?
No soporto a los presidentes que hacen campaña electoral. Por el bien de la democracia debería estar prohibido. Es un abuso de privilegios, que alguien, apoderándose de su puesto, a quien se paga con los recursos públicos, de todos, los utilice para el beneficio de su propio partido. Me parece un acto de corrupción.
Más todavía, creo que es un agravante, que ese presidente esté recién en la función pública, como es el caso de Barack Obama, quien estuvo en Miami ayer y otras ciudades de Florida hoy, Miami recaudando donaciones para los legisladores demócratas.
Obama haría mejor cuidar de los intereses del país, no del partido. Debería concentrarse en su decisión de enviar o no más soldados a Afganistán, qué hacer con el desempleo, los paquetes de estímulo, la reforma de salud e inmigración y, entre otras cosas importantes, ayudar a que la crisis de Honduras desemboque en elecciones a fines de noviembre y así se legitime un nuevo gobierno aceptado por la comunidad internacional y los públicos internos.
Más todavía, creo que es un agravante, que ese presidente esté recién en la función pública, como es el caso de Barack Obama, quien estuvo en Miami ayer y otras ciudades de Florida hoy, Miami recaudando donaciones para los legisladores demócratas.
Obama haría mejor cuidar de los intereses del país, no del partido. Debería concentrarse en su decisión de enviar o no más soldados a Afganistán, qué hacer con el desempleo, los paquetes de estímulo, la reforma de salud e inmigración y, entre otras cosas importantes, ayudar a que la crisis de Honduras desemboque en elecciones a fines de noviembre y así se legitime un nuevo gobierno aceptado por la comunidad internacional y los públicos internos.
octubre 26, 2009
El libro de Juanita: marketing
Estoy siguiendo la saga de Univisión sobre el caso de Juanita, la hermana de los Castro, Fidel y Raúl. Es una de las pocas veces que las imágenes dicen menos que las palabras, ya que los compendios documentales en imágenes que pasa la televisora no son muy buenos, solo espectaculares o tratan de serlo o solo tratan de tener impacto.
Por lo que se dice, el libro tiene varios aciertos, siendo el mejor, claro, la revelación de Juanita trabajando para la CIA durante los primeros años del gobierno de sus hermanos, cuando la revolución comenzó a traicionar sus ideales y transformarse en comunista.
Es bueno saber que cualquier régimen, por más hermético que sea, siempre es vulnerable y tendrá la posibilidad de ser penetrado hasta por las personas menos sospechosas, aunque - a decir de la propia Juanita en el noticiero de Univisión que tiene la exclusiva de la difusión del libro en una saga secuencial - sus hermanos sabían o sospechaban decididamente que realizaba actividades contra revolucionarias.
Lo segundo que por lo que se viene diciendo en los noticieros de Univisión, al menos en estos dos días, se trata de puro marketing, ya que el libro no está revelando demasiado y la cadena solo lo hace en una forma secuencial para despertar interés y ranking, lo que es parte de la publicidad y marketing para la televisora, así como para el libro.
Marketing y publicidad de la misma forma que se hace para las telenovelas y la misma técnica con la que Univisión preparó hace unos meses la saga del Padre Alberto. Mucho ruido y pocas nueces. Porque para saber bien de que se trata y tener una idea mejor de lo que el libro y las denuncias de Juanita dicen, es mejor leerlo en los cables de agencias y en los propios diarios locales. Se entiende mejor.
Por lo que se dice, el libro tiene varios aciertos, siendo el mejor, claro, la revelación de Juanita trabajando para la CIA durante los primeros años del gobierno de sus hermanos, cuando la revolución comenzó a traicionar sus ideales y transformarse en comunista.
Es bueno saber que cualquier régimen, por más hermético que sea, siempre es vulnerable y tendrá la posibilidad de ser penetrado hasta por las personas menos sospechosas, aunque - a decir de la propia Juanita en el noticiero de Univisión que tiene la exclusiva de la difusión del libro en una saga secuencial - sus hermanos sabían o sospechaban decididamente que realizaba actividades contra revolucionarias.
Lo segundo que por lo que se viene diciendo en los noticieros de Univisión, al menos en estos dos días, se trata de puro marketing, ya que el libro no está revelando demasiado y la cadena solo lo hace en una forma secuencial para despertar interés y ranking, lo que es parte de la publicidad y marketing para la televisora, así como para el libro.
Marketing y publicidad de la misma forma que se hace para las telenovelas y la misma técnica con la que Univisión preparó hace unos meses la saga del Padre Alberto. Mucho ruido y pocas nueces. Porque para saber bien de que se trata y tener una idea mejor de lo que el libro y las denuncias de Juanita dicen, es mejor leerlo en los cables de agencias y en los propios diarios locales. Se entiende mejor.
octubre 25, 2009
River -Boca: "volver al pasado"
Que Marcelo “muñeco” Gallardo y Martin “loco” Palermo hayan hecho los goles y que el “pato” Abondanzieri le haya atajado un penal al “burrito” Ortega, habla de que se jugó un superclásico como si hubiera sido hace 10 años atrás, cuando estos jugadores estaban en el apogeo de sus carreras.
Esto habla del desastroso partido que fue el super clásico, uno de los más importantes del mundo, y aún más de lo que sucede en el fútbol argentino, que se nutre de estrellas casi apagadas que llegan a jugar sus últimos cartuchos después de que jugaron sus mejores tiros en Europa, engañándonos de que traen la experiencia y la sabiduría de regreso a cambio de minutos de gloria y nostalgia.
Con la fuga del talento y la exportación de los mejores jugadores, el fútbol pierde de la misma forma que otras actividades con la fuga de cerebros. Contra eso no hay nada que hacer, porque la ley del mercado es la que manda y los “euros” atraen a equipos, clubes y menores que se dejan arrastrar para asegurar el futuro de una carrera que con suerte les da 10 años de buenos salarios y opulento pasar. Dos años en Europa equivalen a 10 o más en la primera de Argentina, Brasil o México.
El fútbol como otras actividades está en declive en Latinoamérica. Los buenos jugadores hay que buscarlos en los canales que muestran el fútbol europeo. Y por eso, mejor que un River – Boca es mejor hasta ver un partido entre rivales mediocres, como pueden ser Real Madrid contra el Getafe o el Barcelona contra el equipo de Almería.
Vi un super clásico aburrido y me acordé de otros llenos de gloria. Me gustaría volver al pasado.
Esto habla del desastroso partido que fue el super clásico, uno de los más importantes del mundo, y aún más de lo que sucede en el fútbol argentino, que se nutre de estrellas casi apagadas que llegan a jugar sus últimos cartuchos después de que jugaron sus mejores tiros en Europa, engañándonos de que traen la experiencia y la sabiduría de regreso a cambio de minutos de gloria y nostalgia.
Con la fuga del talento y la exportación de los mejores jugadores, el fútbol pierde de la misma forma que otras actividades con la fuga de cerebros. Contra eso no hay nada que hacer, porque la ley del mercado es la que manda y los “euros” atraen a equipos, clubes y menores que se dejan arrastrar para asegurar el futuro de una carrera que con suerte les da 10 años de buenos salarios y opulento pasar. Dos años en Europa equivalen a 10 o más en la primera de Argentina, Brasil o México.
El fútbol como otras actividades está en declive en Latinoamérica. Los buenos jugadores hay que buscarlos en los canales que muestran el fútbol europeo. Y por eso, mejor que un River – Boca es mejor hasta ver un partido entre rivales mediocres, como pueden ser Real Madrid contra el Getafe o el Barcelona contra el equipo de Almería.
Vi un super clásico aburrido y me acordé de otros llenos de gloria. Me gustaría volver al pasado.
octubre 24, 2009
Obama es un nobel de verdad
La decisión del presidente Barack Obama de enviar esta semana más tropas a Afganistán, realzó las críticas de quienes consideran que el Premio Nobel de la Paz no lo merecía o que fue prematuro.
Obama está en un punto de inflexión en su Presidencia. La aceptación del público a sus políticas domésticas y externas viene en caída, empujada por una prensa más negativa que igualmente le critica una reforma de salud o que haya viajado a Copenhague sin traer los Juegos Olímpicos para Chicago.
Quizás este era su primer y último año en el que podría ser elegible para el Nobel, considerando que los dos frentes de guerra, los 4.349 soldados muertos en Irak y las víctimas en aumento en Afganistán, seguirán desgastando su imagen y popularidad.
Empujado tal vez por esa coyuntura, esta semana el Comité del Nobel, en un gesto inusual y también polémico, salió a defender su elección para apaciguar las críticas de quienes piensan que el presidente estadounidense habla mucho, hace poco y logra menos. Los noruegos no coinciden con esa apreciación, diciendo que votaron Obama, por sus logros sobre desarme nuclear, relaciones mejoradas con países musulmanes y liderazgo en temas relevantes como cambio climático y cooperación internacional.
El argumento internacionalista del Comité, buscó descomprimir las reacciones negativas que el galardón siempre genera entre connacionales, que tienden a ser más severos y escépticos con uno de los suyos. Similar experiencia vivieron la guatemalteca Rigoberta Menchú y el argentino Pérez Esquivel, soportando el descrédito en sus propios países tras recibir el Nobel. Y lo mismo habría ocurrido si la senadora colombiana Piedad Córdoba, una de las favoritas de este año, hubiera sido elegida por sus esfuerzos en la liberación de los rehenes en manos de las Farc.
Que el premio esté politizado no es malo, si por politización se entiende como el fin de crear conciencia sobre un tema o estimular su discusión. Al Gore, el ex vicepresidente estadounidense, ganó el Nobel de la Paz en el 2007 sin haber hecho mucho; pero fue a través de él y el documental que mercadeó, “Una verdad incómoda”, que el calentamiento global se instaló con fuerza en la agenda internacional.
Este galardón tuvo años sin conflicto cuando lo ganaron líderes espirituales como Madre Teresa, Desmond Tutu y el Dalai Lama, así como asociaciones de bien público como la Cruz Roja, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras. Pero supo generar polémicas por sus graves olvidos. Así como al escritor argentino Borges le fue esquivo el de Literatura, Juan Pablo II es la mayor omisión en la historia del Nobel. El Papa, entre muchas acciones por la paz, fue el artífice de un acuerdo de última hora en la Navidad de 1978 para que Argentina y Chile no se enfrascaran en una guerra fratricida por el Canal del Beagle.
El premio a Obama pudo estar politizado o tener un fin especulativo, si es que la intención fue estimular acciones pacíficas o condicionar otras violentas. Pero aún así no es un mal receptor, ya que es el líder más potable y en posición de relevancia para trabajar por la paz global.
El presidente del Comité Nobel, Thorbjorn Jagland, acertó al decir que si bien Obama todavía no hizo de este mundo un lugar más seguro, al menos logró que disminuya la tensión internacional. Este es un resultado no menor, si se considera que le ha permitido alcanzar un impensable acuerdo para comenzar un desarme nuclear progresivo con los rusos, poniendo al descubierto a otros países agresivos en esa materia como Corea del Norte e Irán.
Esa distensión también forma parte de una diplomacia persuasiva que es la antítesis de la ejercida por su antecesor y que el mundo despreciaba; lo que tampoco lo aleja de las críticas, por ejemplo, por no haber tenido la firmeza suficiente para ayudar a dirimir la crisis en Honduras y el fraude electoral iraní.
Más allá de si el Nobel de la Paz fue meritorio o no, lo cierto es que Obama es el único líder que goza de confianza internacional y genera la “esperanza” de que “sí se puede” - como rezan sus lemas - alcanzar mayor paz en el mundo.
Obama está en un punto de inflexión en su Presidencia. La aceptación del público a sus políticas domésticas y externas viene en caída, empujada por una prensa más negativa que igualmente le critica una reforma de salud o que haya viajado a Copenhague sin traer los Juegos Olímpicos para Chicago.
Quizás este era su primer y último año en el que podría ser elegible para el Nobel, considerando que los dos frentes de guerra, los 4.349 soldados muertos en Irak y las víctimas en aumento en Afganistán, seguirán desgastando su imagen y popularidad.
Empujado tal vez por esa coyuntura, esta semana el Comité del Nobel, en un gesto inusual y también polémico, salió a defender su elección para apaciguar las críticas de quienes piensan que el presidente estadounidense habla mucho, hace poco y logra menos. Los noruegos no coinciden con esa apreciación, diciendo que votaron Obama, por sus logros sobre desarme nuclear, relaciones mejoradas con países musulmanes y liderazgo en temas relevantes como cambio climático y cooperación internacional.
El argumento internacionalista del Comité, buscó descomprimir las reacciones negativas que el galardón siempre genera entre connacionales, que tienden a ser más severos y escépticos con uno de los suyos. Similar experiencia vivieron la guatemalteca Rigoberta Menchú y el argentino Pérez Esquivel, soportando el descrédito en sus propios países tras recibir el Nobel. Y lo mismo habría ocurrido si la senadora colombiana Piedad Córdoba, una de las favoritas de este año, hubiera sido elegida por sus esfuerzos en la liberación de los rehenes en manos de las Farc.
Que el premio esté politizado no es malo, si por politización se entiende como el fin de crear conciencia sobre un tema o estimular su discusión. Al Gore, el ex vicepresidente estadounidense, ganó el Nobel de la Paz en el 2007 sin haber hecho mucho; pero fue a través de él y el documental que mercadeó, “Una verdad incómoda”, que el calentamiento global se instaló con fuerza en la agenda internacional.
Este galardón tuvo años sin conflicto cuando lo ganaron líderes espirituales como Madre Teresa, Desmond Tutu y el Dalai Lama, así como asociaciones de bien público como la Cruz Roja, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras. Pero supo generar polémicas por sus graves olvidos. Así como al escritor argentino Borges le fue esquivo el de Literatura, Juan Pablo II es la mayor omisión en la historia del Nobel. El Papa, entre muchas acciones por la paz, fue el artífice de un acuerdo de última hora en la Navidad de 1978 para que Argentina y Chile no se enfrascaran en una guerra fratricida por el Canal del Beagle.
El premio a Obama pudo estar politizado o tener un fin especulativo, si es que la intención fue estimular acciones pacíficas o condicionar otras violentas. Pero aún así no es un mal receptor, ya que es el líder más potable y en posición de relevancia para trabajar por la paz global.
El presidente del Comité Nobel, Thorbjorn Jagland, acertó al decir que si bien Obama todavía no hizo de este mundo un lugar más seguro, al menos logró que disminuya la tensión internacional. Este es un resultado no menor, si se considera que le ha permitido alcanzar un impensable acuerdo para comenzar un desarme nuclear progresivo con los rusos, poniendo al descubierto a otros países agresivos en esa materia como Corea del Norte e Irán.
Esa distensión también forma parte de una diplomacia persuasiva que es la antítesis de la ejercida por su antecesor y que el mundo despreciaba; lo que tampoco lo aleja de las críticas, por ejemplo, por no haber tenido la firmeza suficiente para ayudar a dirimir la crisis en Honduras y el fraude electoral iraní.
Más allá de si el Nobel de la Paz fue meritorio o no, lo cierto es que Obama es el único líder que goza de confianza internacional y genera la “esperanza” de que “sí se puede” - como rezan sus lemas - alcanzar mayor paz en el mundo.
octubre 23, 2009
Maradona: más por menos
No concuerdo para nada con lo que dijo el presidente del fútbol argentino, AFA, Julio Grondona de que no hay que darle tanta espectacularidad a las sanciones que estudia la FIFA contra Maradona porque si "fuese otro técnico o jugador, el tema no hubiese tenido tanta importancia".
Esto marca en realidad el tono que siempre se ha tenido sobre Maradona a quien siempre se le ha tratado con un halo de inmunidad desde que fuera uno de los mejores jugadores del mundo, y por sus equivocaciones en la vida pública y privada que tienen que ver con la adicción a las drogas, su pelea con medios y periodistas, y todos los excesos y etcéteras con la pelota y sin ella.
Maradona por ser más debe recibir más penalidades, no todo lo contrario como dice Grondona. Si los insultos hubieran sido hechos por deportistas poco notables, la repercusión hubiera sido ínfima y el daño provocado menor, por lo que las penalidades deberían ser equiparables. Pero tratándose de Maradona, de su notoriedad, sus responsabilidades son mayores y debe ser “juzgado” o penalizado como tal. De lo contrario estaríamos en un mundo de desigualdades y privilegiando – como suele hacerse en muchos casos – a quienes más tienen y más pueden.
El principio de proporcionalidad de la justicia debe aplicarse con todo rigor. Más por más, no más por menos como quiere Grondona. Especialmente cuando no se arrepintió, lo que implica que no tiene atenuantes.
Esto marca en realidad el tono que siempre se ha tenido sobre Maradona a quien siempre se le ha tratado con un halo de inmunidad desde que fuera uno de los mejores jugadores del mundo, y por sus equivocaciones en la vida pública y privada que tienen que ver con la adicción a las drogas, su pelea con medios y periodistas, y todos los excesos y etcéteras con la pelota y sin ella.
Maradona por ser más debe recibir más penalidades, no todo lo contrario como dice Grondona. Si los insultos hubieran sido hechos por deportistas poco notables, la repercusión hubiera sido ínfima y el daño provocado menor, por lo que las penalidades deberían ser equiparables. Pero tratándose de Maradona, de su notoriedad, sus responsabilidades son mayores y debe ser “juzgado” o penalizado como tal. De lo contrario estaríamos en un mundo de desigualdades y privilegiando – como suele hacerse en muchos casos – a quienes más tienen y más pueden.
El principio de proporcionalidad de la justicia debe aplicarse con todo rigor. Más por más, no más por menos como quiere Grondona. Especialmente cuando no se arrepintió, lo que implica que no tiene atenuantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La dolorosa libertad de prensa
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...