Con el SI de Hugo Chávez, Venezuela ha perdido un escalón más de democracia. No por nada, el más contento por su victoria fue el propio Fidel Castro que le envió el primer mensaje de felicitación. Todo un circo antidemocrático.
No habrá conocimiento a ciencia cierta si el mayor porcentaje obtenido se debió a una clara victoria o simplemente a que el gobierno usó los recursos económicos del Estado para su provecho e interés y así arrastrar a cientos de miles de votantes a las urnas. Las elecciones lamentablemente, o la apariencia de elegir, siempre terminan dando licitud a un acto democrático, pero no quiere decir que siempre sea un ejercicio democrático.
La democracia requiere de poderes libres e independientes y alternancia en el poder. Hasta ayer existía la esperanza de que algo de democracia quedaba en el país, pero ello se esfumó al permitírsele a Hugo Chávez (entiéndase… y la fuerza electoral para la que dispone sin vergüenza el aparato estatal) presentarse en forma indefinida – casi como un dios – así como a sus acólitos a cada una de todas las elecciones de ahora en adelante. Con esto se le cortó el sueño a muchos venezolanos que también querían ser presidentes.
La independencia de los poderes (Judicial, Legislativo y Electoral) hace largo rato que fue aniquilada por Chávez en el país.
Ayer la democracia venezolana fue mostrando que se va asfixiando y apagando día tras día.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
febrero 16, 2009
febrero 15, 2009
Listas negras de periodistas
Muchos editoriales esta semana reflejaron el asombro contra el gobierno chino porque anunció que creará un banco de datos con listas de periodistas de “mala trayectoria” que trabajan en los medios estatales de comunicación, con lo que aumentará la censura. Sin embargo, pocos recalaron que esas listas negras existen en países latinoamericanos y fueron siempre bien utilizadas por los gobiernos para acallar a la prensa.
Lo de China es una práctica deleznable que merece ser criticada. Todo el mundo ya tuvo oportunidad de ver en las Olimpíadas de Beiging a las autoridades en acción, no sólo porque censuraron a sus periodistas, crearon fuegos artificiales que realmente fueron artificiales (inexistentes) sino que negaron a los corresponsales extranjeros que pudieran hacer una cobertura libre y sin ataduras. No es por nada, pero China es el país con más periodistas presos, más censura y filtros para blogueros y cibernautas.
Hace unos días, el gobierno de Argentina presionó abiertamente para que no se le renueve el contrato a Nelson Castro, uno de los comentaristas de mayor reputación en el país. Castro, así como otros periodistas de trayectoria, como José Eliachev, Jorge Lanata y Víctor Hugo Morales tuvieron que proseguir sus carreras después de que sus contratos fueron suspendidos o no renovados.
No hace falta recordar el caso de Venezuela, donde todos los periodistas que critiquen al gobierno son calificados de opositores y donde Hugo Chávez no tuvo vergüenza para cerrar medios de comunicación, perseguir y acosar a periodistas. En Nicaragua la lista de periodistas perseguidos es interminable, con el caso de Carlos Fernando Chamorro y Jaime Arellano; mientras que en Colombia en estos días saltó a la luz el caso de Holman Morris al que el gobierno trata de vincularlo con las FARC.
Las listas negras de periodistas en toda América Latina han estado una vez y otra en la agenda pública y desvergonzada de los gobiernos, así se haya tratado de dictaduras de derecha, de izquierda o democracias de todos los colores ideológicos. Por ello, siempre se habla del periodismo como una de las profesiones más riesgosas del continente.
Lo de China es una práctica deleznable que merece ser criticada. Todo el mundo ya tuvo oportunidad de ver en las Olimpíadas de Beiging a las autoridades en acción, no sólo porque censuraron a sus periodistas, crearon fuegos artificiales que realmente fueron artificiales (inexistentes) sino que negaron a los corresponsales extranjeros que pudieran hacer una cobertura libre y sin ataduras. No es por nada, pero China es el país con más periodistas presos, más censura y filtros para blogueros y cibernautas.
Hace unos días, el gobierno de Argentina presionó abiertamente para que no se le renueve el contrato a Nelson Castro, uno de los comentaristas de mayor reputación en el país. Castro, así como otros periodistas de trayectoria, como José Eliachev, Jorge Lanata y Víctor Hugo Morales tuvieron que proseguir sus carreras después de que sus contratos fueron suspendidos o no renovados.
No hace falta recordar el caso de Venezuela, donde todos los periodistas que critiquen al gobierno son calificados de opositores y donde Hugo Chávez no tuvo vergüenza para cerrar medios de comunicación, perseguir y acosar a periodistas. En Nicaragua la lista de periodistas perseguidos es interminable, con el caso de Carlos Fernando Chamorro y Jaime Arellano; mientras que en Colombia en estos días saltó a la luz el caso de Holman Morris al que el gobierno trata de vincularlo con las FARC.
Las listas negras de periodistas en toda América Latina han estado una vez y otra en la agenda pública y desvergonzada de los gobiernos, así se haya tratado de dictaduras de derecha, de izquierda o democracias de todos los colores ideológicos. Por ello, siempre se habla del periodismo como una de las profesiones más riesgosas del continente.
febrero 14, 2009
Venezuela: Unas horas para la verdad
En unas pocas horas se iniciará en Venezuela el referendo que determinará cuán fuerte podrá ser la democracia. Claro está, que si Hugo Chávez pierde, como ocurrió en diciembre de 2007, seguirá intentando otras modificaciones a la Constitución. No descansará hasta obtener el SI y así poder perpetuarse en el poder.
Quiero agradecer a todos quienes participaron de la encuesta aquí a la derecha, en la que un 77% votó en contra de Chávez. Vale aclarar que blog es leído por hondureños, salvadoreños, mexicanos e hispanos en general de Estados Unidos según el “counter” que tengo disponible, siendo los venezolanos una de las nacionalidades con menos visitas.
Esperemos que en las próximas horas no haya incidentes – un eurodiputado español fue expulsado por hacer declaraciones en contra de Chávez – que se permitan los veedores internacionales en las mesas de votación y que todo funcione pacíficamente. El referendo está poniendo en juego el nivel de democracia y ojalá se vote en consecuencia.
Quiero agradecer a todos quienes participaron de la encuesta aquí a la derecha, en la que un 77% votó en contra de Chávez. Vale aclarar que blog es leído por hondureños, salvadoreños, mexicanos e hispanos en general de Estados Unidos según el “counter” que tengo disponible, siendo los venezolanos una de las nacionalidades con menos visitas.
Esperemos que en las próximas horas no haya incidentes – un eurodiputado español fue expulsado por hacer declaraciones en contra de Chávez – que se permitan los veedores internacionales en las mesas de votación y que todo funcione pacíficamente. El referendo está poniendo en juego el nivel de democracia y ojalá se vote en consecuencia.
Paramilitares y parapoliciales
Escudándose en una sensación de inseguridad ciudadana que no pueden dominar, algunos gobiernos latinoamericanos toleran o amparan a grupos paramilitares y parapoliciales que actúan con impunidad y sin cabida en principios constitucionales a los que están supuestos proteger.
Bajo el título “Matar y morir por Chávez” en el periódico El País de Madrid, un dirigente de la agrupación parapolicial venezolana La Piedrita, jactándose de que ni la policía ni el ejército entran en sus dominios del barrio 23 de enero en Caracas, confesó con naturalidad la autoría de varios atentados y se ufanó de declarar “objetivo militar” a medios de comunicación y periodistas prominentes de Venezuela. Todo ello, sin que alguna autoridad haya siquiera condenado semejante glorificación del delito.
La Piedrita es sólo uno de los tantos grupos de estas dañinas estructuras paralelas del Estado que también son utilizadas en no pocos países para instigar a la violencia y como fuerzas de choque para controlar o amedrentar a detractores y opositores al oficialismo. En Bolivia, los Ponchos Rojos juraron defender fielmente al presidente Evo Morales, en Nicaragua los Consejos del Poder Ciudadano controlan a las muchedumbres que se oponen a Daniel Ortega y en Argentina el gobierno moviliza a sus piqueteros para contrarrestar fuerzas tanto de rivales como de líderes agrarios.
A diferencia de los cuerpos policiales cuya misión es la prevención del delito, estas asociaciones sin formación y cargadas de armas, suelen degenerar en conductas cada vez más violentas y abusivas, tornándose ingobernables. En Río de Janeiro, por ejemplo, la policía y el ejército se esfuerzan por combatir a los milicianos, unos parapoliciales que originalmente daban protección en las favelas, pero que se han tornado más peligrosos que los narcos, contra quienes compiten por negocios y territorio.
Tanto como los parapoliciales, muchas tropas paramilitares fueron concebidas para disimular la ineficiencia del Estado en ofrecer seguridad a sectores productivos desprotegidos, aunque al poco tiempo empezaron a utilizar métodos más sofisticados que sus contrincantes para matar, secuestrar o extorsionar, incluso a quienes habían solventado su creación. Así ocurrió con las Autodefensas Unidas de Colombia o con los Zetas, la élite del ejército mexicano originada para combatir el narcotráfico y la contrainsurgencia, pero cuyos integrantes desertaron para convertirse en el brazo armado y sanguinario del Cartel del Golfo.
Latinoamérica tiene un pasado muy sombrío en paramilitarismo. Numerosas asociaciones fueron generadas con políticas conscientes de terrorismo de Estado en asociación con servicios de inteligencia, toleradas por gobiernos, apoyadas por la sociedad civil y gestadas con dineros de agencias estadounidenses con la intención de erradicar a las izquierdas subversivas. Las triple A en Argentina, los escuadrones de la muerte en El Salvador, las Patrullas de Autodefensa Civil en Guatemala, los escuadrones de Febres-Cordero en Ecuador y el Grupo Colina de Fujimori en Perú, son ejemplos de que se generó tanto terror como el que se buscaba desterrar.
En este sentido, el paramilitarismo y el Estado latinoamericanos son como la historia de Frankestein, en la que al final la criatura descontrolada se vuelve contra su creador. En muchos países, para evitar esta trama mortífera, gobiernos como los de Alvaro Uribe, de Evo Morales, de Felipe Calderón o de Fernando Lugo, optaron por políticas de depuración para con sus cuerpos de seguridad.
La purga no es mala en sí misma, en especial por la complicidad de muchos agentes y oficiales con el crimen organizado. Sin embargo, sería un error pensar que el problema del paramilitarismo y de los parapoliciales radica solo en las policías y los ejércitos.
Las turbas paralelas en Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela son nutridas por los poderes políticos a espaldas de las instituciones castrenses y policiales, por lo que una depuración, en todo caso, debería darse a ese nivel antes de que sea demasiado tarde. El poder político parece no entender que es en referencia a él lo dicho en la Carta Democrática Interamericana sobre que es fundamental a la democracia “la subordinación de las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida”.
Si se acepta la tolerancia de los gobiernos a esas estructuras paralelas maléficas que generan mayor violencia e inseguridad, se estará permitiendo una fórmula altamente explosiva para la democracia.
Bajo el título “Matar y morir por Chávez” en el periódico El País de Madrid, un dirigente de la agrupación parapolicial venezolana La Piedrita, jactándose de que ni la policía ni el ejército entran en sus dominios del barrio 23 de enero en Caracas, confesó con naturalidad la autoría de varios atentados y se ufanó de declarar “objetivo militar” a medios de comunicación y periodistas prominentes de Venezuela. Todo ello, sin que alguna autoridad haya siquiera condenado semejante glorificación del delito.
La Piedrita es sólo uno de los tantos grupos de estas dañinas estructuras paralelas del Estado que también son utilizadas en no pocos países para instigar a la violencia y como fuerzas de choque para controlar o amedrentar a detractores y opositores al oficialismo. En Bolivia, los Ponchos Rojos juraron defender fielmente al presidente Evo Morales, en Nicaragua los Consejos del Poder Ciudadano controlan a las muchedumbres que se oponen a Daniel Ortega y en Argentina el gobierno moviliza a sus piqueteros para contrarrestar fuerzas tanto de rivales como de líderes agrarios.
A diferencia de los cuerpos policiales cuya misión es la prevención del delito, estas asociaciones sin formación y cargadas de armas, suelen degenerar en conductas cada vez más violentas y abusivas, tornándose ingobernables. En Río de Janeiro, por ejemplo, la policía y el ejército se esfuerzan por combatir a los milicianos, unos parapoliciales que originalmente daban protección en las favelas, pero que se han tornado más peligrosos que los narcos, contra quienes compiten por negocios y territorio.
Tanto como los parapoliciales, muchas tropas paramilitares fueron concebidas para disimular la ineficiencia del Estado en ofrecer seguridad a sectores productivos desprotegidos, aunque al poco tiempo empezaron a utilizar métodos más sofisticados que sus contrincantes para matar, secuestrar o extorsionar, incluso a quienes habían solventado su creación. Así ocurrió con las Autodefensas Unidas de Colombia o con los Zetas, la élite del ejército mexicano originada para combatir el narcotráfico y la contrainsurgencia, pero cuyos integrantes desertaron para convertirse en el brazo armado y sanguinario del Cartel del Golfo.
Latinoamérica tiene un pasado muy sombrío en paramilitarismo. Numerosas asociaciones fueron generadas con políticas conscientes de terrorismo de Estado en asociación con servicios de inteligencia, toleradas por gobiernos, apoyadas por la sociedad civil y gestadas con dineros de agencias estadounidenses con la intención de erradicar a las izquierdas subversivas. Las triple A en Argentina, los escuadrones de la muerte en El Salvador, las Patrullas de Autodefensa Civil en Guatemala, los escuadrones de Febres-Cordero en Ecuador y el Grupo Colina de Fujimori en Perú, son ejemplos de que se generó tanto terror como el que se buscaba desterrar.
En este sentido, el paramilitarismo y el Estado latinoamericanos son como la historia de Frankestein, en la que al final la criatura descontrolada se vuelve contra su creador. En muchos países, para evitar esta trama mortífera, gobiernos como los de Alvaro Uribe, de Evo Morales, de Felipe Calderón o de Fernando Lugo, optaron por políticas de depuración para con sus cuerpos de seguridad.
La purga no es mala en sí misma, en especial por la complicidad de muchos agentes y oficiales con el crimen organizado. Sin embargo, sería un error pensar que el problema del paramilitarismo y de los parapoliciales radica solo en las policías y los ejércitos.
Las turbas paralelas en Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela son nutridas por los poderes políticos a espaldas de las instituciones castrenses y policiales, por lo que una depuración, en todo caso, debería darse a ese nivel antes de que sea demasiado tarde. El poder político parece no entender que es en referencia a él lo dicho en la Carta Democrática Interamericana sobre que es fundamental a la democracia “la subordinación de las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida”.
Si se acepta la tolerancia de los gobiernos a esas estructuras paralelas maléficas que generan mayor violencia e inseguridad, se estará permitiendo una fórmula altamente explosiva para la democracia.
febrero 13, 2009
Bochorno: legitimando dictaduras
Como era de esperar, la presidenta chilena Michelle Bachelet fue premiada con una audiencia privada con Fidel Castro, galardón que el gobierno cubano le había ofrecido en bandeja de plata también a Cristina de Kirchner.
Es penoso que estas dos mujeres que en sus países se auto elogiaron por arremeter contra las dictaduras militares de derecha de sus países condenando de forma ejemplar a los nefastos triunviratos militares y a Pinochet, no tengan los mismos valores democráticos para condenar a la dictadura militar de izquierda de la Cuba que tiene tantos o muchos más pecados que las otras dictaduras.
Ni Michelle ni Cristina – que vomitarían antes de tener que recibir en audiencia a Pinochet o a Videla – no solamente no vomitaron frente a Castro sino que declararon regocijadas lo bien que vieron al viejo dictador.
Estas dos presidentas no solamente que se prestaron al juego de relaciones públicas de un régimen que está pidiendo limosnas por todos los continentes, sino que legitimaron a la dictadura más vieja del continente, atreviéndose en otros escenarios a llenarse la boca de democracia y derechos civiles.
A ninguna de las dos se les podrá perdonar que no hayan atendido las súplicas de numerosas madres y esposas de varios de los disidentes y presos políticos de la isla. Cometieron el pecado democrático de la omisión y se dejaron manipular por las declaraciones vergonzosas de Alarcón quien el día previo a la visita de Bachelet dijo – contestando a la comisión de derechos humanos de Ginebra – que en Cuba no hay presos políticos.
No se les podría reprochar nada a estas damas chilena y argentina si ellas no tendrían uno de los discursos más exultantes en Latinoamérica sobre la democracia y los derechos humanos. La incoherencia es total rayana casi a la apología.
Es penoso que estas dos mujeres que en sus países se auto elogiaron por arremeter contra las dictaduras militares de derecha de sus países condenando de forma ejemplar a los nefastos triunviratos militares y a Pinochet, no tengan los mismos valores democráticos para condenar a la dictadura militar de izquierda de la Cuba que tiene tantos o muchos más pecados que las otras dictaduras.
Ni Michelle ni Cristina – que vomitarían antes de tener que recibir en audiencia a Pinochet o a Videla – no solamente no vomitaron frente a Castro sino que declararon regocijadas lo bien que vieron al viejo dictador.
Estas dos presidentas no solamente que se prestaron al juego de relaciones públicas de un régimen que está pidiendo limosnas por todos los continentes, sino que legitimaron a la dictadura más vieja del continente, atreviéndose en otros escenarios a llenarse la boca de democracia y derechos civiles.
A ninguna de las dos se les podrá perdonar que no hayan atendido las súplicas de numerosas madres y esposas de varios de los disidentes y presos políticos de la isla. Cometieron el pecado democrático de la omisión y se dejaron manipular por las declaraciones vergonzosas de Alarcón quien el día previo a la visita de Bachelet dijo – contestando a la comisión de derechos humanos de Ginebra – que en Cuba no hay presos políticos.
No se les podría reprochar nada a estas damas chilena y argentina si ellas no tendrían uno de los discursos más exultantes en Latinoamérica sobre la democracia y los derechos humanos. La incoherencia es total rayana casi a la apología.
febrero 12, 2009
A todo o nada por un referendo
Todo está sobre el asador en Venezuela rumbo a este domingo. Los estudiantes marcharán hoy para desafiar a un gobierno que no los quiere en la calle y está dispuesto a reprimirlos. Hugo Chávez sigue enceguecido por el poder y con el miedo a que le suceda lo que en el referéndum del 2 de diciembre de 2007, por lo que ha puesto todo sobre el asador.
Las encuestas de cada día aportan datos escalofriantes para el NO, que está perdiendo por tres o cuatro puntos sobre el SI lo que permitiría a Chávez convertir lo que resta de democracia en la monarquía más nefasta del hemisferio occidental.
Los medios, especialmente a los que Chávez insiste con calificar de opositores, tratan de dar un balance al desbalance que crea el gobierno que esta vez ha enviado a 30 diputados por el mundo a hacer propaganda por la reelección indefinida. Un estudio de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y la Católica Andrés Bello (Venezuela) presentado la semana pasada en Caracas mostró que si bien hay un desequilibrio informativo en la prensa, el mayor ocurre en los medios estatales que Chávez ha creado a montones por todo el país y en la propaganda que él hace a través de sus alocuciones diarias y en actos públicos por doquier.
Como siempre se ha visto en la época de Chávez, el gobierno que debería ser representante de todos los venezolanos, no tiene vergüenza para atribuirse con fondos públicos toda la parafernalia y propaganda para defender su proyecto personal: la reelección indefinida.
El monitoreo hecho por los suecos entre el 22 de enero y el 4 de febrero, mostró la propaganda del gobierno: sobre 803 piezas informativas de televisión y 477 de radio, la televisora estatal VTV transmitió 93% de sus informaciones favorables al Sí, 7% se consideraron neutrales y ninguna a favor del No. Radio Nacional de Venezuela, 75% de sus informaciones fueron favorables al Sí, 13% al No y 10% neutrales.
Todo el aparato del Estado está volcado a favor del SI y será epopéyico que el NO pueda salir victorioso. Si los estudiantes y la oposición logran que prevalezca el NO, Chávez debería irse antes del 2013 cuando venza su contrato y al que prometió respetar. Nadie le cree de todas maneras que aún perdiendo, no tratará de buscar otra forma de perpetuarse en el poder.
Las encuestas de cada día aportan datos escalofriantes para el NO, que está perdiendo por tres o cuatro puntos sobre el SI lo que permitiría a Chávez convertir lo que resta de democracia en la monarquía más nefasta del hemisferio occidental.
Los medios, especialmente a los que Chávez insiste con calificar de opositores, tratan de dar un balance al desbalance que crea el gobierno que esta vez ha enviado a 30 diputados por el mundo a hacer propaganda por la reelección indefinida. Un estudio de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y la Católica Andrés Bello (Venezuela) presentado la semana pasada en Caracas mostró que si bien hay un desequilibrio informativo en la prensa, el mayor ocurre en los medios estatales que Chávez ha creado a montones por todo el país y en la propaganda que él hace a través de sus alocuciones diarias y en actos públicos por doquier.
Como siempre se ha visto en la época de Chávez, el gobierno que debería ser representante de todos los venezolanos, no tiene vergüenza para atribuirse con fondos públicos toda la parafernalia y propaganda para defender su proyecto personal: la reelección indefinida.
El monitoreo hecho por los suecos entre el 22 de enero y el 4 de febrero, mostró la propaganda del gobierno: sobre 803 piezas informativas de televisión y 477 de radio, la televisora estatal VTV transmitió 93% de sus informaciones favorables al Sí, 7% se consideraron neutrales y ninguna a favor del No. Radio Nacional de Venezuela, 75% de sus informaciones fueron favorables al Sí, 13% al No y 10% neutrales.
Todo el aparato del Estado está volcado a favor del SI y será epopéyico que el NO pueda salir victorioso. Si los estudiantes y la oposición logran que prevalezca el NO, Chávez debería irse antes del 2013 cuando venza su contrato y al que prometió respetar. Nadie le cree de todas maneras que aún perdiendo, no tratará de buscar otra forma de perpetuarse en el poder.
febrero 11, 2009
Etica/ley para combatir pornografía infantil
El internet ha mejorado la vida de todos pero también trajo aparejado otros “pecados” o al menos los ha re potenciado, como es el caso de la pornografía infantil, uno de los mayores dolores de cabeza del mundo virtual. El internet ha potenciado este delito a pasos agigantados creando una globalización espeluznante.
Hace unos días, la operación policial internacional “Joint Hammer” pudo “desnudar” el problema. La requisición policial se puso en marcha tres años atrás cuando se divulgó un video de pornografía infantil desde Australia, producido por un italiano cibernauta que utilizó a un depravado belga para abusar delante de la cámara a una niña holandesa.
Desde el sitio web del italiano, la policía detectó 50.000 cuentas de correos electrónicos alrededor del mundo – 11.000 estadounidenses – a los que se enviaban imágenes pornográficas.
En total, “Joint Hammer”, según el FBI, desmanteló ayer siete redes de pornografía infantil, detuvo a 170 depravados – 60 en Estados Unidos - rescatándose a 14 niñas en varios países, algunas de tres años de edad, víctimas de abusos sexuales.
Más allá de la pornografía generada por los depravados, también las redes sociales han permitido que los jóvenes actúen con total desinhibición, muchas veces convirtiendo en delito pornográfico lo que empieza como un juego sexuado subido de tono. Hace unos días, la policía estadounidense desbarató a un grupo de niños de 15 años que tomó por costumbre enviarse e intercambiar fotos propias y de amigos en paños menores o desnudos, causando acoso en muchos desprevenidos.
Mientras esto sucedía, en Europa, en coincidencia con el Día para una Internet Más Segura, 17 empresas cibernéticas, ente ellas Facebook, YouTube, Google y MySpace, firmaron un acuerdo que capacitará a los adolescentes a cuidarse del acoso sexual. Otras compañías son Arto, Bebo, Dailymotion, Giovani.it, Hyves, Microsoft Europe, Myspace, Nasza-klaza.pl, Netlog, One.lt, Skyrock, StudiVZ, Sulake/Habbo Hotel, Yahoo!Europe, y Zap.lu.
Las empresas buscarán poner en práctica las siguientes medidas:
Un botón de “denuncia de abusos” que permita denunciar con un clic a otros usuarios con conductas inapropiadas; que los perfiles de los usuarios registrados como menores de 18 años sean “privados”, y que no puedan detectarse a través de menores de búsqueda; que las opciones de privacidad estén destacadas y sean accesibles en todo momento y que los menores de 13 años tengan dificultades para registrarse.
Creo que a esta iniciativa, positiva por supuesto, le faltó agregar dos temas para mí importantes: justicia y educación. Creo que las redes sociales y el ciberespacio deben ser parte de la currícula actual de las escuelas para que pueda haber discusión y enseñanza sobre ética y moral, e imponer delitos sexuales agravados contra todos los depredadores y depravados.
Hace unos días, la operación policial internacional “Joint Hammer” pudo “desnudar” el problema. La requisición policial se puso en marcha tres años atrás cuando se divulgó un video de pornografía infantil desde Australia, producido por un italiano cibernauta que utilizó a un depravado belga para abusar delante de la cámara a una niña holandesa.
Desde el sitio web del italiano, la policía detectó 50.000 cuentas de correos electrónicos alrededor del mundo – 11.000 estadounidenses – a los que se enviaban imágenes pornográficas.
En total, “Joint Hammer”, según el FBI, desmanteló ayer siete redes de pornografía infantil, detuvo a 170 depravados – 60 en Estados Unidos - rescatándose a 14 niñas en varios países, algunas de tres años de edad, víctimas de abusos sexuales.
Más allá de la pornografía generada por los depravados, también las redes sociales han permitido que los jóvenes actúen con total desinhibición, muchas veces convirtiendo en delito pornográfico lo que empieza como un juego sexuado subido de tono. Hace unos días, la policía estadounidense desbarató a un grupo de niños de 15 años que tomó por costumbre enviarse e intercambiar fotos propias y de amigos en paños menores o desnudos, causando acoso en muchos desprevenidos.
Mientras esto sucedía, en Europa, en coincidencia con el Día para una Internet Más Segura, 17 empresas cibernéticas, ente ellas Facebook, YouTube, Google y MySpace, firmaron un acuerdo que capacitará a los adolescentes a cuidarse del acoso sexual. Otras compañías son Arto, Bebo, Dailymotion, Giovani.it, Hyves, Microsoft Europe, Myspace, Nasza-klaza.pl, Netlog, One.lt, Skyrock, StudiVZ, Sulake/Habbo Hotel, Yahoo!Europe, y Zap.lu.
Las empresas buscarán poner en práctica las siguientes medidas:
Un botón de “denuncia de abusos” que permita denunciar con un clic a otros usuarios con conductas inapropiadas; que los perfiles de los usuarios registrados como menores de 18 años sean “privados”, y que no puedan detectarse a través de menores de búsqueda; que las opciones de privacidad estén destacadas y sean accesibles en todo momento y que los menores de 13 años tengan dificultades para registrarse.
Creo que a esta iniciativa, positiva por supuesto, le faltó agregar dos temas para mí importantes: justicia y educación. Creo que las redes sociales y el ciberespacio deben ser parte de la currícula actual de las escuelas para que pueda haber discusión y enseñanza sobre ética y moral, e imponer delitos sexuales agravados contra todos los depredadores y depravados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La dolorosa libertad de prensa
Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...