abril 11, 2012

Dilma Rousseff: Una estadista en Harvard

La presidenta de Brasil no perdió el tiempo en su visita a EE.UU. esta semana y más allá de sus compromisos políticos, acertó en cimentar los objetivos de desarrollo y competencia que tiene a largo plazo para su país, muchos de los cuales tienen que ver con la enseñanza de las ciencias, las matemáticas y las tecnologías. 

Más allá de su reunión del lunes con el presidente Barack Obama, durante la que se enrostraron responsabilidades comerciales, financieras y monetarias, Rousseff visitó ayer la prestigiosa Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, firmando varios acuerdos. Mediante éstos, se comprometió a financiar y otorgar becas a estudiantes universitarios brasileños graduados y de post grado, de cualquier condición social y económica, para que puedan proseguir sus estudios en los centros de Cambridge.

El acuerdo para estas becas durará cinco años, alcanzará a unos 75 estudiantes brasileños, quienes deberán someterse a los procesos normales de admisión de la universidad.

Con sus actitudes y acciones, Rousseff está mostrando que la búsqueda del desarrollo sostenido de Brasil no es solo un sueño. Con ella, en búsqueda de la estabilidad política y económica, quedan en evidencia muchos otros presidentes latinoamericanos que solo atinan a pensar en reformar todo lo que mandatarios anteriores construyeron, en perpetuarse en el poder y gobernar solo para aquellos que le dan sus votos.

abril 10, 2012

Ozzie Guilén: Cómo perder 10 millones

La pregunta no es difícil o al menos tiene una respuesta fácil. Haga lo mismo que
Oswaldo "Ozzie" Guillén, el gerente del equipo de béisbol de los Miami Marlins, quien hizo uso de su libertad de expresión, pero sin nada de sentido común.

El manager, que acaba de recalar a tiempo en Miami para la inauguración la semana pasada del nuevo estadio con techo retractil y en un equipo con posibilidades, cometió la gran torpeza de haber declarado a la revista Time que ama a Fidel Castro, justamente en una ciudad donde vive, trabaja y convive con decenas de miles de cubanos perseguidos, expulsados y escapados de la dictadura más larga del orbe.

Antes de su conferencia de prensa esta tarde, en la que se preveía que pediría los perdones correspondientes, el equipo decidió suspenderlo por cinco juegos, lo que para muchos fanáticos no fue suficiente. Quieren su renuncia.

Guillén es muy conocido por sus torpezas, pero su declaración de amor a Castro sobre las que se supo el sábado, fue la que rebazó la copa. Antes había declarado que se emborrachaba después de cada partido, pero mitigó su declaración diciendo que como lo hacía en la soledad de su cuarto de hotel, era una cuestión de índole privada. Luego gritó “Viva Chávez”, mientras blandía una bandera venezolana cuando su equipo de los Medias Blancas ganó el campeonato en 2005. Pero la diferencia de auellas declaraciones con éstas, es que las hizo en Chicago, donde pasaron más inadvertidas y sin ofender a una comunidad que no tiene relación directa y experiencias con el Presidente venezolano.

Si bien cada individuo tiene derecho a la libertad de expresión, ésta no solo conlleva responsabilidades sino también sentido común, lo que ayuda a neutralizar las consecuencias. A veces la irresponsabilidad de lo dicho puede transfromarse en apologia de la violencia, incentivar el odio u ofender sin ninguna razón a una serie de víctimas. Gritar o hacer propaganda a favor de grupos neonazis es penado por la ley tanto en Israel como en Alemania; participar en una congregación de afroamericanos y gritar a favor del Ku Klux Klan sería irresponsible así como también gritar fuego en una Iglesia o un cine atestado de gente.

Las personas públicas, como Guillén, tienen más responsabilidades por más que crean que sus actos y dichos sean privados. Y los fanáticos de Miami tienen derecho a reclamar una mejor conducta de los integrantes del equipo de los Marlins, después de todo, gran parte del estadio fue construido con fondos públicos.
Es probable que los cinco juegos de suspensión no sean suficientes y Guillén, ante la presión, deberá renunciar. A veces la irresponsabilidad hace que una frase valga 10 millones de dólares, monto del contrato por cuatro años de Guillén en Miami.

abril 09, 2012

Trayvon Martin según Twitter y Facebook

He recibido varios comentarios sobre mi columna de este fin de semana criticándome por haber expresado que el crimen de Trayvon Martin se debió a un tema racial. En realidad puse el ejemplo de este caso de un joven afroamericano por las cuestiones de prejuicios sociales de la misma forma que lo hice con el caso del joven chileno Daniel Zamudio, asesinado por su orientación sexual.

Pero más allá de eso, destaco que quienes criticaron mi columna de sesgada, también fueron sesgados al afirmar que Martin era un joven violento, drogadicto y no un joven normal, con los aciertos y desaciertos de sus 17 años respecto a lo que pensaba de su escuela, de sus profesores, de las chicas, del sexo, de sus ganas y preocupación por ir a la universidad y de otros aspectos sobre los cuales fue muy transparente en su cuenta de Twitter y Facebook, las cuales fueron escudriñadas por varios blogs y páginas de internet para demostrar que el joven no era un buen chico.

Una nota de hoy en The Miami Herald, cuyos periodistas se dieron a la tarea de mirar el perfil de Martin en sus cuentas de redes sociales, descubrió que se trataba de un chico normal y que no destilaba la violencia ni las drogas que podrían exonerar fácilmente a George Zimmerman.

No estoy diciendo que Zimmerman haya cometido un asesinato hasta que la justicia tenga las evidencias necesarias. Pero lo que sí plantee es que Martin puso haber sido víctima de los prejuicios raciales.

http://www.miamiherald.com/2012/04/08/2738118/what-trayvon-martins-social-media.html

abril 07, 2012

Envidio a los brasileños

Envidio a los brasileños, no tanto por su fútbol ni por los carnavales ni su alegría, tampoco por su capacidad de compra cuando llegan a Miami a comprar desde apartamentos hasta zapatillas, sino más bien por la estabilidad política que han alcanzado en las últimas décadas.

La presidenta Dilma Rousseff llegará mañana a EE.UU. para entrevistarse con su colega Barack Obama para hablar muy especialmente sobre ciencia y tecnología, lo que quiere decir que entre ambos dan por sobre entendido que no tienen que hablar muchos de cosas obvias, como economía y política o sobre corrupción y derechos humanos, temas que eran parte de la agenda y el distanciamiento anteriores entre estas dos potencias.

Rousseff tiene la determinación de luchar contra la corrupción, una de los atrasos culturales más institucionalizados en el país, por lo que ya ha echado a siete ministros; algo que no pudo hacer sola si no fuera por prestar oídos a una prensa que es tajante con el tema. Esta actitud política contra la inmoralidad ha hecho que los inversionistas sigan fluyendo hacia Brasil para convertirlo en la sexta potencia económica mundial, incluso por arriba de Inglaterra.

Brasil sigue apostando a la educación de la ciencia y tecnología a sabiendas que ningún país alcanzó el desarrollo sin estas materias. Los nuevos campos petrolíferos offshore fueron descubiertos no sobre la base de la casualidad, sino del empeño de un país que ha puesto todos sus recursos humanos en derribar las barreras del subdesarrollo.

Es cierto que a Brasil le falta mucho por hacer en materia de corrupción, violencia, desigualdad, pobreza, pero es evidente que se ve a un país con objetivos y con un plan político estable que sobre pasa las ideologías y singularidades de sus presidentes y dirigentes en el poder.

Digo que envidio a Brasil porque lo observo con mis ojos de argentino, donde veo una presidenta como Cristina de Kirchner que insiste en cambiar el rumbo, en crear un país a su imagen y semejanza sin prestar atención a lo que se vino construyendo por poco que haya sido, que sigue defenestrando a los medios porque publican cosas que le incomodan, porque se sigue amparando a los corruptos o a quienes aparentan ser corruptos, como el vicepresidente Bodou, sin ningún tipo de consecuencias.

Envidio a los brasileños porque están construyendo un país en serio pensando en todos los brasileños. En Argentina se construye un país solo para los kirchneristas, así como Rafael Correa y Hugo Chávez lo hacen para sus seguidores.   

abril 05, 2012

Ya deberían dejarlo solo a Romney

Mitt Romney ganó esta semana las primarias en Maryland, Wisconsin y en Washington DC, la capital estadounidense y se está separando cada vez más de Rick Santorum para maniatar su candidatura presidencial rumbo a las presidenciales de noviembre.

Ayer retomó su discurso de crítica en contra de Barack Obama, luego de que el Presidente le criticara fuerte el domingo durante la convención de Editores y Periódicos de EE.UU., lo que fue percibido por todos como el lanzamiento oficial de la campaña de la Casa Blanca.

Para el beneficio del Partido Republicano y para las estrategias de la campaña presidencial Romney ya debería tener la oportunidad de estar solo concentrado en la meta final. Ron Paul y Newt Gingrich de bajos e inexpresivos resultados, ya deberían retirarse de las primarias y ojalá que Santorum haga lo mismo si no logra ganar en Pensilvanya, su estado natal, aunque ya también debería reconocer que por tratar de remontar lo casi irremontable, tendría que despejar el camino.

Romney, el más moderado de los republicanos pre candidatos, es el único que pudiera hacerle frente a Obama en igualdad de condiciones.

Las FARC y el cuento de los secuestros

El gesto político o si se quiere propagandístico de las narco guerrillas de las FARC fue positivo cuando liberaron esta semana a seis militares y cuatro policías que mantenían secuestrados desde hace más de una década.

Más allá de la alegría de los liberados y de todo el país, fue importante lo que se preveía que el presidente Juan Manuel Santos diría: “no es suficiente”.

Santos permitió a la ex senadora Piedad Córdoba hacer de mediadora, a la Fuerza Aérea de Brasil encargarse del traslado y a la Cruz Roja la cooperación, pero reiteró que no quería que se tomara este caso para hacer apología del secuestro o saludar tan fervientemente a las FARC olvidando de que es una banda de narcotraficantes y secuestradores que han desangrado al país por largas décadas.

Reitero aquí lo que el mes pasado dije en este espacio cuando las FARC anunciaron que ponían fin a la práctica del secuestro: “El buen gesto de las FARC es una piedra en el vacío; puro oportunismo. Anunciaron que dejarían la práctica de los secuestros, al mismo tiempo que sus guerrilleros aumentaban los atentados y la colocación de minas antipersonales. No es la primera vez que engañan. Esta vez buscan neutralizar a multitudes que protestan públicamente por los plagios de familiares y generar confianza para un eventual plan de paz con el gobierno. Dudo que el presidente Juan Manuel Santos conceda o negocie, hasta que las guerrillas no muestren un cambio total de actitud, y decidan cesar todo tipo de violencia y acciones de narcotráfico”.

Colombia es todavía hoy el país donde se cometen mayor cantidad de secuestros. Y esta liberación de los diez militares y policías no esconde que centenares de civiles están todavía bajo las garras de estas narco guerrillas.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...