enero 30, 2012

Carabineros chilenos en Honduras

Esta mañana mientras estaba inaugurando un seminario sobre seguridad y protección para periodistas en San Pedro Sula, aquí en Honduras, me encontré con una sorpresa en el diario La Prensa. Una delegación de la policía chilena de Carabineros llegó al país para hacer una evaluación de la policía nacional, bajo el ánimo gubernamental de tener que depurar a las fuerzas del orden ante la fama de corrupción infiltrada en sus filas.

El gobierno de Porfirio Lobo no es la primera vez que intenta y habla de depuración policial, pero esta vez parece más serio después de que solicitó ayuda a los gobiernos de Estados Unidos y España, entre otros. Digo que esta vez va más en serio, porque es una actitud que asumió después de que el hijo de una rectora de universidad fue asesinado por varios policías, lo que provocó consenso nacional de todas las fuerzas políticas y de la sociedad civil sobre la necesidad imperiosa de un cambio y porque además las fuerzas del orden quedaron vulnerables, con la guardia baja, sin ninguna otra opción que aceptar esta imposición de cambio.

Creo que esta vez se trata de un punto de inflexión, y por eso puede ser que esta campaña, al contrario de las anteriores, tenga éxito. Los Carabineros es sin dudas la fuerza policial más honesta de América Latina y un excelente espejo, al menos el mejor, del que se pueden extraer enseñanzas sobre décadas construidas bajo una cultura de la que se destacan valores fundamentales anti corrupción como los de rectitud, transparencia, rendición de cuentas y calidad del servicio.

Sin dudas el ejemplo de Carabineros es una buena opción para construir una fuerza policial hondureña que hasta el Congreso pretende que se llame de la misma forma. Habrá que ver si más allá del nombre, el gobierno de Honduras será capaz de construir una fuerza policial bajo los mismos valores culturales que la fuerza chilena.

Es el gran desafío y la única opción para poder contrarrestar los índices delictivos más altos de toda América Latina.

enero 29, 2012

¿Reelección de nuevo en Argentina?

En Argentina to está patas para arriba. El oficialismo de nuevo comenzó a hablar de reelección a tan solo semanas de que la presidente Cristina de Kirchner asumió la Presidencia y a cuatro años de tener que abandonar el sillón presidencial, ya que la Constitución prohíbe más de dos mandatos seguidos.

El oficialismo no quiere dejar de lado el impulso de las elecciones pasadas cuando Cristina arrasó en primera vuelta con el 54% de los votos, y sabe que indefectiblemente su marcha mermará en los próximos años a no ser que la economía siga creciendo y los subsidios sociales se intensifiquen como lo ha hecho en su primer término y en los dos anteriores de su ex marido, Néstor Kirchner.

La sola intención o mención de una reforma constitucional para albergar una posible tercera reelección o la reelección indefinida habla muy claramente de la falta de compromiso con la democracia, que para que sea tal requiere del cambio de gobierno, ya que su legitimización deviene de la pluralidad y diversidad de los líderes y de las ideologías. Lo contrario a esto es la autocracia, la cual, entre otras cosas, se define por el poder ininterrumpido en el que el líder trata de asirse a la inmunidad que da el poder.

Obama y la educación


Aunque el presidente Barack Obama sonó electoralista con su propuesta de ayer en la Universidad de Michigan anunciando un proyecto de ley que condicionará los subsidios a las universidades si siguen aumentando el precio de las matrículas, se trató solo de ser consistente con lo que viene manteniendo desde su campaña electoral con una visión extraordinaria sobre el papel de la educación terciaria en la vida económica y social del país.

En sus cuatro informes sobre el estado de la nación ante el Congreso desde el primero en 2009 hasta el cuarto que ofreció el martes pasado, Obama siempre puso mucho énfasis en el papel de la educación. Lo hizo tanto con iniciativas de ley para apoyar el sistema pre escolar, competencias para mejorar el performance en las escuelas secundarias, pedir un año al menos de educación superior a todos los estadounidenses, pelear en contra la deserción escolar como por ofrecer incentivos fiscales para que las familias puedan pagar los costosos estudios universitarios de sus hijos.

En sus cuatro informes, Obama impuso objetivos al país en materia de la enseñanza de Ciencias y Matemáticas, como otrora lo hiciera el ex presidente John Kennedy cuando tuvo la visión de ganarle la carrera espacial a los rusos. Obama sabe que EE.UU. no podrá competir en el futuro contra los países asiáticos y europeos y con economías emergentes como las de China e India si su fuerza laboral no está compuesta por personas con el sentido de innovación que estas materias pueden despertar en las mentes de los estudiantes.

Obama es consecuente y necesita que las universidades, más allá del legítimo fin de lucro y pese a los extraordinarios sistemas de becas, puedan también abrazar esa visión del país con tarifas más reducidas y alcanzables para todos los estudiantes sin distinción de clase social.

La economía, deja vu presidencial - Opinión - ElNuevoHerald.com

RICARDO TROTTI: La economía, deja vu presidencial - Opinión - ElNuevoHerald.com

enero 28, 2012

Primarias con (des)sazón latino


Las primarias republicanas que se decidirán en gran parte este próximo martes en este estado de la Florida, vienen mostrando debates, peleas y promesas entre los pre candidatos – Mitt Romney, Newt Gingrich, Rick Sanctorum y Ron Paul – para cortejar al voto hispano y al senador Marco Rubio o al ex gobernador Jeb Bush para eventualmente incluirlos como candidatos a la vicepresidencia con el ánimo de asegurar una fórmula ganadora.

Que Puerto Rico se convierta en el estado 51, que se harán más ajustes contra Cuba, que se disciplinará a Hugo Chávez, que se crearán más mercados de libre comercio en América Latina y muchas otras promesas más, son parte de las fortalezas de discursos que contrastan con la gran debilidad de propuestas concretas y factibles sobre inmigración, el Talón de Aquiles de los republicanos así como la todavía débil economía es el de Barack Obama.

Ningún pre candidato atina a decir nada especial o tener una propuesta decente para lidiar con el grave problema de inmigración ilegal que afecta a 11 millones de indocumentados (cálculo oficial aunque en realidad debe ser cercana a los 15 millones), por lo que todos los pataleos en el sur de la Florida no conseguirán el voto mayoritario de los latinos, aunque la estrategia es reducir la cantidad que históricamente reciben los demócratas y balancear la escala electoral.

Los republicanos actuales no tienen sazón latino. Sin embargo se las han arreglado muy bien para hacer mucho ruido y estar en el candelero. Romney salió ganador el jueves en el debate que se dio en Jacksonville por lo que vi por televisión, ya que cambió de estrategia después de que Gingrich le arrebató las primarias en Carolina del Sur. Desde el primer momento atacó a Gingrich y en un deja vu de debates pasados cuando Gingrich dijo que la pregunta sobre sus amoríos de casado de un periodista era “repulsiva”, Romney dijo que las acusaciones de Gingrich sobre su fortuna personal y la forma de hacer el dinero eran “repulsivas”, de acuerdo a los estándares históricos de la filosofía de libre mercado estadounidenses.

El martes será el gran día y creo que Romney ganará las primarias. Ya repuntó mucho en las encuestas y solo alguna otra estupidez como sucedió antes de Carolina del Sur en que dijo que todavía no mostraría su declaración de impuestos, pudiera hacerle perder. Creo que la suerte está echada, aunque los latinos y los indocumentados están desazonados o descorazonados.

enero 26, 2012

Lobo peligroso ataca a la prensa


El presidente Porfirio Lobo al dejar inaugurada la Legislatura se sumó a una jauría de presidentes latinoamericanos obsesionados con la prensa, a la que tratan de cerrar sus espacios de crítica y disenso mediante la sanción de leyes, que bajo el pretexto de hacer la comunicación más democrática, solo atinan a imponer restricciones y limitaciones.

El presidente Lobo fue contradictorio. Se refirió a la prensa con respeto y admiración por su trabajo pero dijo que limitaría que se use para “fines personales”. Se trata de la misma canción y excusa usada en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina donde se trata de hacer ver que la prensa tiene una función pública, desvirtuando que su verdadera independencia y autonomía, deviene de su calidad de pertenecer al sector privado.

Echarle las culpas a la prensa de los males de un país puede servir en materia electoral, pero en nada sirve para hacer viable una democracia. Nadie puede negar que haya prensa con faltas graves de ética y en contra de la legalidad, pero ante ello existen leyes normales que regulan esos delitos cometidos a través de los medios de comunicación. Sin embargo, es peligroso dictar leyes especiales para regular la libertad de prensa porque siempre se caerá en condicionar la libertad de opinión, que cada medio tenga la línea editorial que decida y, en especial, restringir el derecho del público a estar informado o escoger el medio a través del cual quiera obtener la información.

Las leyes de prensa que se dictaron en los países mencionados recientemente fueron represalias contra los medios de comunicación y en todos esos países el resultado fue que la libertad de prensa y de expresión fue restringida, según informes recientes de organismos dedicados a la supervisión de los derechos humanos, como el caso de Human Rights Watch.

La libertad de prensa es molesta, complicada y barrosa para un gobierno. Pero el respeto a la crítica y el disenso son esencia de la democracia, aspectos que la distinguen de otros sistemas políticos. Si se elige la democracia como vía política, se deben aceptar todos sus componentes.

enero 25, 2012

SOPA, PIPA y también Megaupload


Comparto con ustedes mi columna publicada este fin de semanas en varios diarios de la región, en la que describo las inconveniencias de las leyes SOPA y PIPA en Estados Unidos que le daban un excesivo papel de policía a empresas privadas, que no les corresponde.

Justamente cuando el viernes pasado el Congreso de EE.UU. desistió de seguir tratando SOPA, al mismo tiempo, el FBI cerró el sitio de descargas ilícitas Megaupload, cuyos dueños fueron apresados – algunos todavía están prófugos – en Nueva Zelandia, y procesados por operar una maquinaria de piratería digital tan aceitada como el de las peores mafias de todos los tiempos.

Esto evidencia que no son necesarias leyes tan complicadas como SOPA y PIPA para custodiar el derecho de autor y la propiedad intelectual.

A continuación, la columna:

El primer apagón digital de la historia al que adhirieron este miércoles miles de sitios online tuvo el éxito deseado. Paró en seco dos proyectos de ley sobre protección de la propiedad intelectual que se discuten en el Congreso de EE.UU. que de ser sancionados, infringirían graves daños al clima de libertad en el internet y subyugarían a sus empresas tecnológicas.

La fuerza de la protesta global, liderada por Wikipedia, con un apagón informativo de 24 horas y por Google, con un llamado a sus usuarios a que repudien los proyectos de ley, hizo que los legisladores detuvieran su apresurada marcha, traten de aprender más sobre el uso de las nuevas tecnologías y piensen en una ley que equilibre mejor el derecho de autor con el de libertad de expresión.

La misión no es fácil, más en un año electoral cuando las presiones se potencian y sobre el ring hay dos pesos pesados. En un rincón, la poderosa industria del entretenimiento, representada por Hollywood, que favorece este tipo de leyes para detener la piratería y las falsificaciones que le han provocado pérdidas millonarias y empleos; y, en el otro, la creciente industria del conocimiento, que desde el Valle de Silicona, clama siempre por un internet desregulado, que ya ha servido para derribar gobiernos anti democráticos, crear millones de empleos y expandir el comercio mundial.

Aunque en las formas muchos solo vean puñetazos, en el fondo todos están de acuerdo. Tanto el gobierno y los políticos, como ambas industrias privadas, creen que la propiedad intelectual estadounidense debe protegerse en todo el orbe como ya se hace en el país; empero, las diferencias estriban en cómo hacerlo ya que los proyectos de ley SOPA (Ley para Detener la Piratería Online) y PIPA (Ley para Proteger la Propiedad Intelectual), no son buena opción.

Estas regulaciones imponen a las compañías tecnológicas un poder de policía y de auxiliares de la justicia que no les corresponde. SOPA y PIPA obligan a motores de búsqueda (Google, Bing o Yahoo), a redes sociales (Facebook o Twitter), agregadores de contenido (Wikipedia o YouTube), y a sitios de comercio online (Paypal, Amazon o Craiglist), a convertirse en supervisores y censores de contenido, con el agravante de que pueden ser multados o desactivados si omiten esas funciones. Estas empresas estarían obligadas a cerrar sitios de internet fraudulentos, retirarles los dominios o, entre otras medidas, bloquearlos en sus sistemas de búsqueda bajo la mínima presunción de que ofrecen productos falsos y pirateados o descarguen música o películas sin el correspondiente pago de derechos de autor y regalías.

Aunque el espíritu de la ley es cortar los canales del dinero a potenciales piratas y falsificadores extranjeros, no deberían ser las compañías tecnológicas las encargadas del control, sino las autoridades competentes, fiscales y jueces a través de investigaciones y denuncias de los propios creadores de contenido. Así, los responsables tendrían garantías al debido proceso y al derecho a la defensa, lo que no existiría si se deja al arbitrio de una compañía privada como Google, determinar quién es o no un criminal.

Desde esta perspectiva, estas compañías privadas estarían tomando decisiones que desembocarían muchas veces en casos graves de censura y de censura previa, lo que justamente combaten en la práctica. El año pasado, por ejemplo, empresas privadas como Visa, Mastercard y PayPal arriesgaron su credibilidad, cuando bajo presión del gobierno y ante un vacío legal, decidieron cortar relaciones comerciales con Wikileaks, en represalia por la divulgación clandestina de miles de cables diplomáticos confidenciales.

Es bueno que haya libertad en la red, porque este formato hasta ahora fue el que garantizó la innovación y la creatividad de la que hoy disfrutamos. Pero no es bueno que en nombre de esa libertad se excuse la piratería, se crea en la filosofía anarquista de Anonymous y del vale todo, o se justifiquen los robos y a los delincuentes.

Es necesario que SOPA y PIPA se perfeccionen o reemplacen. Que el Estado no delegue a privados las funciones de policía y juez; y que el ciberespacio se mantenga abierto sin limitar ni discriminar contenidos, pero cada uno asumiendo responsabilidad. Ambos mundos no son incongruentes.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...