febrero 15, 2011

Berlusconi a la justicia


Silvio Berlusconi debería renunciar y evitar que Italia sea el hazmerreír del mundo, aunque ello no impida que deba enfrentarse a todo el peso de la ley por sus delitos (todavía supuestos) de cohecho y prostitución de menores.
Finalmente, un tribunal de Milán, puso fecha para el 6 de abril para iniciar un juicio que podría condenar al jefe del gobierno italiano a 15 años de prisión por el caso Ruby, la joven marroquí Karima El Maghour, que según los fiscales visitó a Berlusconi varias veces siendo menor de edad.
El delito de cohecho o abuso de poder se paga en Italia 12 años e inhabilitación para ocupar cargos públicos, mientras que el de prostitución de menores, alcanza a 3 años.
Habrá que ver en estos días como la fuerza política de Berlusconi lo defiende tirando abajo la competencia del tribunal de Milán, que estará conformado por tres juezas, y otras triquiñuelas legales que tratarán de acorazar a Berlusconi.

febrero 14, 2011

Berlusconi y Clinton mal enamorados


En el Día de los Enamorados no todo es color de rosa para algunos, especialmente para aquellos que han denigrado a la mujer, como el caso de Silvio Berlusconi.
A Berlusconi los italianos le están pidiendo su cabeza y ésta puede rodar, porque a diferencia de Bill Clinton, que también había estado metido en cuestiones de faldas, en EEUU la pelea por su estancia en la Casa Blanca se había dado en el Congreso y no en las plazas como está sucediendo con el jefe de gobierno italiano.
Berlusconi la tiene más difícil que Clinton, no solo por el tema de las protestas del público, sino porque en las fotografías y videos de sus orgías con jovencitas y prostitutas, ha denigrado la imagen de la mujer y del propio sillón gubernamental al que usa con total impunidad.
Las protestas de ayer en la Piazza del Popolo en Roma, y en otras ciudades italianas y de Europa, reclamaban un “basta ya” de este Mubarak del sexo que se ha venido burlando de sus connacionales y al que piden su renuncia.
A muchos italianos les gustaría que Berlusconi no siga el ejemplo de Clinton después de que el escándalo con Mónica Lewinsky terminó en nada, sino el del diputado estadounidense republicano por Nueva York, Christopher Lee, quien la semana pasada renunció súbitamente después de que el sitio de internet Craiglist reportó que el legislador había enviado una foto suya (sin camisa frente a un espejo) a una mujer que había colocado un aviso en la sección “Mujeres buscan hombres”.
Al renunciar a su cargo, en una explicación en su página de internet del Congreso, Lee dijo que ``lamento el daño que mis acciones han causado a mi familia, mi personal y mis representados… me disculpo profunda y sinceramente con todos ellos. He cometido grandes errores y prometo trabajar con todo el empeño posible para buscar su perdón''.
De esa forma, el legislador que ante la mujer se hizo pasar por un cabildero divorciado y que en su curul se hizo conocido por su defensa de los derechos familiares, dejó su cargo que había asumido en 2008.
Con ejemplo de la fuerza de las protestas en Egipto, muchos confían que los italianos tienen las de ganar en contra de Berlusconi.

febrero 13, 2011

Propaganda contra el espionaje


Se avecina una nueva pelea de propaganda y palabras entre EEUU y Cuba, especialmente habrá que ver qué tendrá que decir Fidel Castro, siempre animado a la polémica cuando se trata de cruzar guantes contra cualquier presidente estadounidense.
Esta vez, según mostró El Nuevo Herald, el gobierno estadounidense lanzó una campaña de propaganda con afiches en contra de espías cubanos, en los que caracteriza a dos soplones castristas muy famosos, como Ana Belén Montes y Walter Kendall Myers, quienes fueron “cazados” pasando información ultra secreta al gobierno cubano y a otros, mientras trabajaban  para la CIA.
Dos carteles con sus fotos son los más recientes publicados por la principal agencia para capturar espías en Washington, la Oficina del Ejecutivo Nacional de Contrainteligencia (ONCIX), que es parte de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI). Según explicaciones del diario sobre los afiches, Michael Birmingham, vocero de ONCIX, dijo que "aquellos que cometan espionaje contra Estados Unidos serán capturados y serán juzgados con todo el peso de la ley''.
Seguramente en los próximo días, Castro arremeterá contra sus pares estadounidenses y una de las víctimas será Alan P. Gross, un estadounidense de 61 años, que ya cumplió más de un año detenido por el gobierno castrista, acusado de espionaje y de ser agente de una potencia extranjera, cuando se encontraba en Cuba repartiendo computadoras en la comunidad judía.
Esta campaña de propaganda que parece extemporánea después de que terminó hace décadas la guerra fría, implica que el robo de información sensible y confidencial sigue siendo un problema todavía a resolver. Siempre que aparece este tipo de propaganda, termina al poco tiempo por aparecer información sobre la captura de espías; o se trata de un globo de ensayo para que los que estén obteniendo y robando información con esos fines, dejen de hacerlo.

Las hijas de Obama y Facebook

Las hijas de Obama y Facebook - Opinión - EL UNIVERSAL

febrero 12, 2011

Hola impunidad dice Terminator

El gobernador californiano, Arnold “Terminator” Schwarzenegger, más famoso por su secuencia cinéfila que por su logros en la administración pública, y conocido por su popular “hasta la vista baby”, pareciera, en cambio, que al término de su mandato, prefirió decir “hola impunidad”.
Es que a quien se le conoce por reformista y ambientalista, acaba de manchar su reputación de gobernador, ni bueno ni malo, habiendo reducido la sentencia de un criminal condenado a 16 años por el asesinato de un estudiante en 2008. Lo peor del caso, es que a quien perdonó parte de la pena fue a Esteban Núñez, un joven de 21 años, hijo del ex presidente de la Cámara de Diputados de California, el demócrata Fabián Núñez, quien le ayudó al republicano Schwarzenegger a implementar reformas de política pública en materia de medio ambiente.
El gesto de buen samaritano de Terminator, a pesar de que defendió su perdón, porque el asesino no era realmente el asesino, envía un mensaje erróneo a la sociedad. Primero por un abuso de privilegios que tiene un gobernador – al igual que los reyes de las monarquías de estar por sobre Dios y la Justicia humana – y hacerlo en especial antes de su salida no dejando tiempo a la polémica o a que se revierta una decisión tras un intenso debate. Segundo, porque del hecho consumado se beneficia un amigo. Y tercero, lo más importante, porque se tira por la borda la credibilidad del público en la seriedad de la justicia para determinar con firmeza una sentencia.
No creer en la justicia o que haya una “justicia con premios” es una de las debilidades mayores que puede tener un sistema democrático. De ahí, que si miramos a cualquier país, veremos que las democracias más imperfectas son en las que no hay una buena administración de justicia o el Poder Judicial no es independiente al poder político.
Ojalá que los legisladores en California encuentren la forma de reformar las leyes para que los gobernadores – como en cualquier estado o el Presidente a nivel federal – puedan tener esta potestad que termina, muchas veces, en abuso de privilegios. Si alguien debe perdonar, mejor sería que fueran los jueces, a los que se les debería permitir – bajo sugerencia de los políticos mencionados – que reabran un expediente y administren un perdón que sea proporcional al delito consumado y sentenciado.

febrero 11, 2011

Egipto: resistencia y perseverancia 11-02-11


Hosni Mubarack por fin renunció. Más de 30 años en el poder autoritario quedaron en la nada tras 18 días de marchas pacíficas y democráticas. La represión cedió a la fuerza de la resistencia y de la perseverancia de cientos de miles de egipcios, la mayoría jóvenes, que tienen esperanza de una vida mejor.

Muchas lecciones entrega esta experiencia. La primera es la de la urgencia. Se logró el objetivo primordial y original de hacer que Mubarak renuncie. De ahora en más no terminó una experiencia traumática, sino que se abre otro nuevo capítulo, seguramente difícil y en el que se verá si el nuevo gobierno militar de transición podrá colmar las expectativas y aspiraciones de los egipcios; tema nada fácil que seguramente concitará más confrontaciones en días venideros.

La segunda es la de la importancia. Los egipcios mostraron al mundo que no hay régimen, por más opresor o solidificado que parezca, que no ceda a la fuerza de una multitud convencida y perseverante en sus objetivos.

La tercera es la del contagio. Los egipcios no fueron originales en su propuesta, sino que fueron contagiados por los tunecinos, de ahí que las voces de protesta y las revueltas saltaran también entre los jordanos, los palestinos, los iraníes, lo que evidencia nuevos aires en el Medio Oriente. Lo que todos se preguntan es si esta experiencia positiva encontrará réplicas más allá de esa región, ¿qué pasaría si los oprimidos se concentran en las plazas y se dejan estar hasta que los opresores caigan? Esta es una experiencia positiva donde reflejarse, pero también hay negativas que advierten y meten miedo, como la plaza de Tiananmen de los chinos o el maleconazo de los cubanos.

La cuarta es la de las nuevas tecnologías. Una vez más se comprobó la fuerza del internet, de Google (y de su ejecutivo Wael Ghonim, quien fue un líder entre los líderes de los alzamientos populares), la de la telefonía celular y de las redes sociales como Facebook, Twitter y tantas otras. Sirvieron tanto para iluminar la situación interna y para que se organicen los jóvenes y para convocar a la plaza Tahir en El Cairo, así como también para mantener al mundo informado y conectado.

La quita es la de la presión internacional. Ningún gobierno del mundo, por más amigo (como EEUU) o indiferente (Cuba) o enemigo del régimen pudo defender al régimen de Mubarak ante la presión de las multitudes que neutralizaron cualquier intento de apoyo si hubiera aparecido. La presión fue de carácter transitoria, por lo que finalmente el régimen, sin sustento ni respaldo de organizaciones intergubernamentales, se cayó de maduro.

La sexta es la de los medios de comunicación independientes. Por mucho que se diga de las nuevas tecnologías, esta batalla se pudo dar porque en Egipto, también hay lugar para medios de comunicación privada e independiente que respaldaron y convocaron a las multitudes en las marchas y convocatorias. Aunque las nuevas tecnologías jugaron un papel descomunal, las radios demostraron que son el medio por excelencia ya sea en revoluciones, catástrofes o desgracias.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...