julio 05, 2010

Cristina equivocada

Cristina de Kirchner dijo hoy que en Argentina se vive una libertad de prensa inédita que jamás se ha tenido en la historia del país y dijo que solo falta coronar con la aplicación de la Ley de Servicios Audiovisuales para terminar con el monopolio y la concertación de los medios privados.
No es verdad. Es cierto que ya se han despenalizado los delitos de calumnias e injurias, pero también es verdad que este gobierno no ha hecho nada para que haya una ley de acceso a la información pública y para que la publicidad oficial sea entregada sin discriminar a los medios críticos.
Aunque los medios de comunicación independientes pueden decir lo que quieren, como dice Cristina, también es cierto que sufren represalias. El aparato propagandístico del actual estado argentino tiene en su haber innumerables casos de violencia contra los medios, persecución en contra de periodistas y, lo que es peor, el gobierno ha comprado medios independientes a través de testaferros y utiliza los propios, solo como órganos de propaganda y no públicos.

julio 04, 2010

Con las manos vacías

Probablemente aquí en Miami nos quedemos con las manos vacías, a pesar que damos por un hecho que el estelar Dwayne Wade se quedará con los Miami Heat y que soñemos con Lebron James, Chris Bosh y Amare Stoudamire. Mañana lunes ya empezarán a desvelarse las incógnitas, aunque recién el jueves los jugadores podrán hacer oficial sus firmas en el libro de pases.
Ya se habla que Wade podría quedarse con los Chicago Bulls después de que ese equipo lo cortejara con su propia debilidad. Wade está disputando la tenencia de sus dos hijos, quienes viven con su madre en Chicago. Estar cerca de sus hijos es más apetecibles co los ciento y pico millones que Pat Riley le estaría ofreciendo por los próximos seis años.
Lebron tal vez se podría quedar con los Cavaliers pero le deberían dar todo el dinero a él, más de 100 millones también, por lo que no podrían contratar más a nadie, así que sus opciones están abiertas, ya sea para ir a Chicago con Wade y allí juntarse con Rose y Noah, lo que de inmediato les daría una buena posibilidad de conseguir un título y competir contra los Lakers que seguramente buscarán el tricampeonato por el oeste.
Lo increíble de toda esta saga es que este año se trata del libro más caro de la historia, con Pierce que ya embolsó 60 millones para volver a quedarse cuatro años con los Celtics de Boston y Nowitzki que por 100 se quedará también por cinco años con los Mavericks de Dallas.
Veremos cómo nos va en Miami, pero si no se queda Wade, tampoco vendrán Bosh ni ningún otro agente (sumado a que no le renovaron el contrato a varios jugadores) lo que quiere decir que nos quedaremos con las manos vacías.

Vacío insuperable

Está de más afirmar que el vacío y la desorientación son insuperables en esta etapa de subterráneo y oscuro dolor que no pasa. El reloj se detuvo. El tiempo no pasa. Daría lo que fuera para que sea octubre y se cerrara la herida. Los cuatro goles germanos siguen machacando la mente, uno por uno – con todos los detalles como si fuera un replay exacto e interminable mostrado por un un tv 3d incorporado en las neuronas y hasta con el sonido perenne de las vuvuzelas que no puedo bloquear. Malditos sentidos. Hasta recuerdo el sudor en las manos.
Apenas empezó el Copa del Mundo escribí mi columna “Mundial, agujero negro”, donde no sólo decía que todas las energías del mundo eran consumidas – en analogía con la astronomía - por este “agujero negro que todo lo consume”, sino que traté de descifrar las consecuencias que tendría el Mundial para cualquier fanático que no estuviera en las huestes del país que alzará la copa de oro el próximo domingo 11 de julio.
Y decía lo más importante sobre nosotros los fanáticos: “Varios técnicos saldrán expulsados hacia otras galaxias y a años luz de volver a dirigir, los jugadores quedarán exhaustos o insultados y los fanáticos, los más importantes, quedaremos con una sensación de vacío insuperable, desorientados, con cábalas que no funcionaron e imaginando mejores suertes”.
Subrayo lo de desorientación y vacío. Ayer fui un zombi. Mi mujer y mis hijos también. Nada pudo sacar de la mente lo que sucedió, siempre estuvo ahí martillando. ¡Maldito martillo!
No basta buscar el consuelo en el sufrimiento de otros, ni en el de hinchas argentinos desahuciados ni siquiera en el de otros brasileños dolidos. Nada duele ni desorienta más que la impotencia de no poder fabricar el propio destino. Los fanáticos no somos dueños ni responsables de ese destino y lo único que podemos hacer es dejar pasar el tiempo (¡pero no pasa!) y auto convencernos que de las grandes adversidades aparecen las grandes oportunidades. Pero por ahora ni siquiera creo en esta última frase que escribo.

julio 02, 2010

Correa: ataque mundialista

La propaganda es más contundente y eficiente cuando el mensaje se utiliza en el momento adecuado. El presidente ecuatoriano Rafael Correa sabe mucho de estrategias y ha combinado astutamente cuatro elementos: el Mundial de Sudáfrica, una campaña de propaganda gubernamental, la televisión y la nueva ley de Comunicación que está gestando su gobierno.
Con el lema “La libertad de expresión ya es de todos. La revolución ciudadana está en marcha”, el gobierno está gastando más de un millón de dólares en una campaña televisiva en la que es utilizada para pegarle a los medios de comunicación y en apoyo a una futura ley de comunicación. La campaña, en el aire en momentos de mayor audiencia televisiva entre los partidos de fútbol del Mundial, desprestigia a la prensa, radio y televisión, medios a los que acusa de “tergiversar la verdad, intentar volver a manejar el país por la ley del más fuerte, creando una dictadura de determinados medios”.
Los cuatro “comerciales”, de 30 segundos cada uno, que se transmiten por la televisión estatal que tiene los derechos de trasmisión del Mundial, forman parte de la campaña “Más Respeto”, un sarcasmo de Rafael Correa, quien tomó prestado el nombre de una campaña de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP) que pedía mayor respeto a los medios durante el debate social respecto a la nueva Ley de Comunicación.
La idea de Correa, quien está defendiendo la campaña a capa y espada – claro está, porque es de su propio estilo, puño y letra – está destinada a apoyar el debate que se reiniciará el próximo 6 de julio en la Asamblea General sobre la ley de Comunicación, la que de ser aprobada representará un grave retroceso a la libertad de prensa en el país. Se trata de un mensaje injurioso de parte de un Jefe de Estado, ya que acusa a la prensa en general de mentir, fomentar la violencia, desestabilizar al gobierno y ejercer el periodismo con el único fin de ganar dinero.
Correa considera que la prensa no tiene cabida en su sistema democrático. Quiere controlarla, y ahora hace todo lo posible para ganar adeptos en la opinión pública y así desprestigiar y debilitar a los medios de comunicación.

Libertad en Cuba: peor que antes

En materia de libertad de prensa y de expresión Cuba no ha mejorado ni un ápice, todo lo contrario, está restringiendo cada vez más a los periodistas independientes y a la disidencia, según el último informe que dio a conocer esta semana en Madrid, Amnistía Internacional (AI).

Para mí, lo que es peor, es que mientras esta denuncia de AI se difundía, el mismo día la Comisión de Agricultura del Congreso de Estados Unidos aprobaba un proyecto de ley por el cual se le quitan a los estadounidenses las trabas para viajar a Cuba, algo parecido a lo que el presidente Barack Obama suavizó el año pasado del embargo económico a la isla, al eliminar las restricciones para que los cubanoamericanos puedan viajar a Cuba.

Si bien puedo estar o no de acuerdo con el embargo – y esta es una discusión en la que cualquier persona podría estar enfrascada por días sin llegar a una conclusión coherente – me da la sensación que atando los dos hechos – el informe de amnistía y el proyecto de ley – se puede observar una incoherencia terrible de parte de Estados Unidos, ya que el espíritu del embargo siempre fue presionar económicamente para que el gobierno cubano revierta su política de violaciones a los derechos humanos.

Pero justo cuando el régimen de la isla está apretando más las tuercas, como dice AI, el gobierno estadounidense está flexibilizando el embargo.

El informe, denominado “Restricciones a la libertad de expresión en Cuba”, recalca que las limitaciones siguen intactas y que el gobierno utiliza detenciones arbitrarias, interrogatorios y amenazas para callar a la oposición.
Como muchas otras organizaciones, por ejemplo la SIP - así como individuos fuera y dentro de la isla, como es el caso del disidente Guillermo Fariñas que está a punto de la muerte debido a la huelga de hambre a la que se ha sometido - se le pide al gobierno que libere a los periodistas independientes y presos políticos que siguen encarcelados.
Obviamente, el gobierno cubano - como siempre - opta por ignorar los pedidos y el silencio.

julio 01, 2010

Tijuana y la frontera

En localidades fronterizas, la diversión y el crimen suelen estar asociados. Por lo general, la actividad delictiva que se prohíbe en una ciudad, es la parranda que se permite cruzando la frontera, y Tijuana, en el extremo noroeste de México, no es la excepción.

Lindante con la estadounidense San Diego, Tijuana fue el escape preferido de los californianos cuando la “ley seca” les restringía alcohol, sexo y juego. Todavía resuenan las andanzas de famosos como Clark Gable y Al Capone en los casinos, hipódromos y burdeles de la época.

Aquella laxitud, sin la debida regulación, y el crecimiento demográfico vertiginoso, fue apuntalando la expansión del crimen. Tijuana sigue siendo una de las ciudades más peligrosas y violentas de la frontera con EEUU, zona virtualmente capturada por los cárteles de la droga.

Impotente ante una violencia que no puede controlar, y ante la presión de perennes procesos electorales, el gobierno ha optado por una tangente. Está buscando revertir el mal desempeño creando una mejor imagen. El presidente Felipe Calderón contrató firmas de relaciones públicas en el extranjero para “cambiar la realidad”, a la espera de turismo e inversiones.

Y a nivel interno, el gobierno es congruente, victimizándose con el uso de chivos expiatorios para tapar la realidad. El senador nacional oficialista, Santiago Creel, en periplo electoral por Tijuana esta semana, le echó la culpa a los países andinos por ser los productores y, a EEUU, por el consumo de narcóticos y permitir que sus armas alimenten los arsenales de los narcos.

Es una verdad a medias. Los narcos no solo trafican hacia EEUU – un negocio equivalente a 25 mil millones de dólares al año - sino producen e inundan con drogas su mercado. Sus actividades incluyen piratería, contrabando, secuestros, sicariato, tráfico y trata de personas; y las armas, por una cuestión práctica las adquieren en EEUU, pero por su poder económico, las conseguirían en cualquier mercado negro del mundo.

Esta imagen victimizada aparece cada vez más en los discursos oficiales. Desde hace unas semanas, el secretario de Gobernación (ministro del Interior) Fernando Gómez Mont, insiste en que son los medios, al publicar hechos violentos, los que desvirtúan la realidad y crean el ambiente de violencia.

La Tijuana actual, sin embargo, contradice al ministro. A pesar de la todavía gravedad de los crímenes, 139 homicidios y 28 secuestros en el primer trimestre del año, es la única ciudad de frontera con índices a la baja. Muchos coinciden que este fenómeno, en parte, se debe a la denuncia mediática permanente sobre hechos que involucran a los narcos, a diferencia de otras plazas, como Ciudad Juárez, Reynosa, Nuevo Laredo, donde los periodistas han optado por la autocensura para sobrevivir; un silencio también peligroso, porque inmuniza a los delincuentes y potencia la criminalidad.

Dos factores adicionales tienen incidencia en la reducción del crimen en Tijuana. El cartel de los Arellano Felix tiene el monopolio de la plaza, lo que evita las guerras entre bandos que se registran a diario en otras ciudades; y un Ejército que no solo asestó varios golpes a los Arellano Félix y purificó a las corruptas fuerzas policiales, sino que generó confianza entre los ciudadanos con campañas enfocadas a crear una cultura de la denuncia.

Bajo el lema “nosotros sí vamos”, el Ejército contrarrestó la ineficiencia y la desconfianza hacia la policía, acudiendo cada vez que los ciudadanos denunciaban hechos criminales a través de correos como nosotrosivamos2zm@yahoo.com.mx, generando así, mayor credibilidad en las instituciones. Esta semana, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del país, dijo que en parte el aumento de la violencia se debe a que los agredidos no denuncian los crímenes, aportando que sólo el 15% de los 12 millones de delitos que se comenten al año son denunciados.

La experiencia de Tijuana demuestra que la violencia y la corrupción no son aspectos que pueden ser transformados por campañas de propaganda que solo intenten cambiar las imágenes o las percepciones. Mucho más efectivo que “cruzar esa frontera”, el gobierno debería seguir buscando otros mecanismos más allá del Ejército, legales o prácticos, que le ayuden a los ciudadanos a tener más confianza en la justicia y a moldear su propia realidad.

junio 30, 2010

La persecución de Chávez

Cuando Hugo Chávez se decide a perseguir a alguien es implacable. Desde hace años viene amenazando a Guillermo Zuloaga de Globovisión como antes lo hizo con Marcel Granier de RCTV hasta que logró cerrar la televisora de este último, aduciendo el término de la licencia de operación.
RCTV era la televisora crítica por excelencia y la de mayor audiencia del país. Si bien a Globovisión ya la estaba acosando desde el 2001 con medidas administrativas, empezó a perseguirla con animadversión desde el cierre de RCTV, cuando la televisora de Zuloaga se transformó en la más crítica del régimen.
Tanto Zuloaga como Granier fueron acusados junto a Cisneros de ser artífices del golpe de Estado del 2002, pero Cisneros luego dejó de ser acosado debido al cambio de postura de Venevisión y la reunión tripartita entre Cisneros, Hugo Chávez y Jimmy Carter. Ese fue un punto de quiebre.
Chávez juró públicamente varias veces que no descansaría hasta cerrar Globovisión y a Zuluoaga, a los que declaró “objetivos militares”. No pudiendo ahora entrometerse directamente contra la televisora por cuestiones de imagen internacional, Chávez desde hace tiempo viene persiguiendo a Zuloaga con otros delitos por su otra compañía, una automotriz de Toyota. Se le acusa a Zuloaga de usurero y acaparador, crímenes que de ser probados podrían resultar con una pena de hasta cinco años de cárcel.
Entre medio de esta acusación y el delito formal que a partir de hoy se le imputa, a Zuloaga se le inculpó el delito de vilipendio o insulto al Presidente, por declaraciones públicas que dio en nuestra reunión de la SIP en la reunión de marzo pasado en Aruba. Nada de eso fue consistente, de la misma forma este delito que se le está armando ahora.
Es obvio que se trata solo de una excusa y una justificación para generar las medidas necesarias para seguir debilitando a Globovisión hasta su cierre. Estamos frente a uno de los regímenes más autoritarios de América Latina después de Cuba. Sin dudas.

La dolorosa libertad de prensa

  Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...