mayo 31, 2010

El péndulo latinoamericano

Con el amplio triunfo de Juan Manuel Santos en la primera ronda del domingo en Colombia, sigue la tendencia en Latinoamérica del péndulo político moviéndose hacia la derecha, después de años de estar zarandeándose por la izquierda, capitaneado por Hugo Chávez desde 1999.
Con Chinchilla en Costa Rica, Piñera en Chile, Lobo en Honduras, Martinelli en Panamá, y con un Funes en El Salvador que no se pliega al partido de izquierda que le contribuyó con los votos para llevarlo a la Presidencia un año atrás, Latinaomérica de a poquito se va hacia la derecha. Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Ortega en Nicaragua y Chávez vienen advirtiendo que ya han pasado las mejores horas de la izquierda y totalmente desaprovechadas.
Queda ver si para setiembre Chávez seguirá manteniendo su hegemonía parlamentaria o si la oposición le quitará varias bancas después de la estúpida estampida del 2005; uno de los errores políticos más grandes que un sector de la oposición en Venezuela haya dado jamás: servirle en bandeja el autoritarismo al gobierno sin ningún tipo de peso y contrapeso en el Congreso. Lo que la oposición creyó era un mensaje formidable en contra de Chávez, terminó siendo la mejor ventaja que un gobernante puede tener para mandar a su antojo.
No quiere decir que el neoliberalismo haya hecho mejor las cosas en materia política y económica que la izquierda populista, ni que la corrupción haya sido distinta. Los dos sistemas han sido malos y no han logrado responder a las grandes necesidades de América Latina. Aunque claro está, en el neoliberalismo por lo menos había mayores garantías y respeto por las libertades individuales y sociales.
Ojalá que en este novel cambio los políticos de la derecha tengan la sabiduría para no cometer los errores de la década pasada.

mayo 30, 2010

Doble sorpresa en Colombia

A diferencia de los pronósticos y del optimismo de las autoridades, en Colombia se dieron dos sorpresas: Juan Manuel Santos ganó en primera vuelta por más de 25 puntos a Antanas Mockus, con más del 46 por ciento de los votos, casi siete millones de sufragios, mientras que el ex alcalde de Bogotá obtuvo algo más de tres millones.
Más allá de la buena elección de la izquierda, con 1.3 millones de votos, lo más sorprendente es que los pronósticos se equivocaron también sobre la participación de los colombianos en las urnas. Se preveía que sería una elección masiva, pero sólo apareció a votar el 51% del electorado, un porcentaje bajo, similar a otras elecciones.
Pronósticos y encuestas equivocadas por lejos, serán parte del análisis que sobrevendrá por los próximos días hasta que llegue el 20 de junio, día de la segunda vuelta. ¿Qué pasará con el electorado de Mockus? ¿La derrota de hoy lo incentivará? ¿o terminará por desahuciarlo? Veremos en las próximas semanas como se maneja Santos para capitalizar y sumar a las otras fuerzas políticas; siendo él el favorito.

Mockus sería bueno

Más allá de las disquisiciones en este día electoral en Colombia sobre quien sería mejor para el país, si la continuidad de la seguridad pública de Alvaro Uribe que encarna Juan Manuel Santos o la necesidad del cambio con Antanas Mockus, creo que le vendría bien a Latinoamérica y Colombia que suba este último.
Mockus – a pesar de su fama de excéntrico - y su compañero de fórmula han demostrado hacer muy bien las cosas en las dos alcaldías más importantes del país, como Bogotá y Medellín, así que habría que descartar su falta de experiencia. Mockus seguramente no descartaría todos los avances que ha hecho el país con Uribe en materia de guerrilla y narcotráfico, dándole continuidad, pero enfocaría su prioridad en temas tan trascendentales para él y el continente como es la educación.
Si las cosas le empezaran a salir bien y Colombia hace un cambio interesante a partir de esta propuesta, podría transformarse en un laboratorio importante para que políticos de otros países pudieran seguir su ejemplo. Justamente la educación es el problema mayor de América Latina, su talón de Aquiles. La baja escolaridad es lo que tiene al continente atrasado, comparativamente a otras regiones como el sudeste asiático, que gracia a ellos superó en las últimas dos décadas los mejores pronósticos.
Y no solo se trata de mejorar el performance en ciencias para procurar desarrollo, innovación como motores del desarrollo, sino también educación cívica, otro de los grandes abismos que tenemos en las Américas. Si gana Mockus probablemente se seguiría el ejemplo de Chile, que después de 20 años de un partido en el poder subió otro pero con la consigna de dar continuidad y seriedad a los objetivos de país, nacionales, sin distinción de banderías políticas.
Si gana Mockus tendremos esa potencial oportunidad. Y es bueno que ocurra.

mayo 28, 2010

Chávez y la "prensa de derecha"

Como no se podía esperar otra cosa, debido a sus vínculos casi carnales con el kirchnerismo – léase aquí escándalos sobornos y coimas entre empresarios argentinos y venezolanos, y la famosa valija de Guido Alejandro Antonini Wilson que engrosó la campaña electoral de Cristina – Hugo Chávez aprovechó su viaje a los festejos del Bicentenario en Buenos Aires para pegarle un par de “viandazos” a la prensa argentina, enojado porque le hicieron preguntas.
Claro está, no acostumbrado a que lo interpelen los periodistas de su país excepto aquellos que lo deben idolatrar públicamente, Chávez se enojó con quienes le preguntaron por el escándalo de la valija con los 800 mil dólares, calificando a todos sus críticos como parte de la “prensa de la derecha”. Haciendo una comparación con el periodismo venezolano, Chávez dijo que la prensa argentina “está peleada con la verdad”; ya que adujo que el dueño de la valija era un “excremento” y un “agente de la CIA”, típicas respuestas que siempre da, achacándole sus pecados al casino y retórico argumento del imperio.
A nadie le caben dudas que Chávez es un insolente y que odia a la prensa, es parte intrínseca de la plataforma de la izquierda popular latinoamericana, que solo se desvive por la propaganda y la idolatría informativa y la opresión de los medios y periodistas críticos.
El historial de Chávez contra la prensa es uno de los más tétricos del continente – solo basta recordar que este 27 de mayo se cumplió el tercer aniversario del ordenado cierre de RCTV – y para ellos siempre insiste que él no quiere confrontar con el periodismo, comparándose así con Cristina, pero que debe salir continuamente a confrontar las mentiras de una prensa de la derecha, golpista, burguesa, y que le hace el juego a los intereses yanquis, etc…
En fin, para Chávez, la “prensa de derecha” no es más que un pretexto para esconder sus miedos y no tener que enfrentar las críticas y el debate. Sin libertad de prensa no hay democracia.

mayo 27, 2010

"Blame it on Rio"

El fútbol es tan poderoso que en Río de Janeiro ya se viven intensamente dos mundiales. El que está por comenzar en Sudáfrica y el del 2014, que tendrá a la “Cidade Maravilhosa” como una de sus sedes en Brasil.

El mundial de ahora es pura alegría y esperanza. Los cariocas ya están de fiesta. Bailan por calles abanderadas de “verde amarelo” y dejaron los anaqueles vacíos de televisores, camisetas y matracas. Pero el del 2014, en marcado contraste, es el mundial de la preocupación. No hay completa certeza sobre si las nuevas políticas para contener la violencia y hacer una copa en paz resultarán a tiempo y efectivas.

Si bien es cierto que Río es una ciudad multicolor, de profundo verde y azul, también se tiñe de rojo sangre. Alegre, alucinante y violenta. Todo se vive con la misma intensidad: carnaval, fútbol, riqueza, pobreza extrema, corrupción y crimen organizado. Es como vivir entre el paraíso y el infierno al mismo tiempo.

Por eso las opiniones están divididas sobre la efectividad de las medidas que el gobierno adoptó para lidiar con la violencia y las favelas de cara al Mundial de 2014 y las Olimpíadas del 2016. Muchos son escépticos; creen que se trata de marketing y cosmética. Otros tienen esperanza, porque ya se advierten cambios de conducta y reducción del crimen.
En respuesta a los magnos eventos deportivos conseguidos para la ciudad, en el 2009 se creó la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), una fuerza policial que instaló sus comisarías en las favelas más impenetrables, desarmó a los violentos e implementó políticas de prevención y no violencia. Por ahora solo existen en 19 estaciones, pero se espera que para fines de año, con la ejecución de otros programas sociales y ecológicos, la iniciativa beneficiará a 220 mil residentes de barrios marginales.

Los problemas de Río son muy complejos. El narcotráfico y las milicias o grupos parapoliciales controlan las más de mil favelas y, por ende, el transporte público ilegal, la distribución de televisión por cable y la venta de garrafas de gas.

Pero ahora los resultados están a la vista. La violencia ha mermado drásticamente en donde operan las UPP, según coinciden autoridades, activistas de derechos humanos y taxistas. Lo pude comprobar cuando visité esta semana la favela Doña Marta en la ladera del Corcovado, la misma en la que Michael Jackson debió pedir autorización a los narcotraficantes para entrar y filmar su clip musical “They don’t care about us”.

Ahora no hay que pedir permiso. En la entrada, donde antes se apostaban los narcos con sus AK-47, hay vendedores ambulantes y más arriba, en un recoveco, donde siempre había tiroteos y muchos muertos, junto a un colega conversamos con varios residentes, mientras unos niños se arremolinaban alrededor de actores que interpretaban a unos superhéroes en una obra teatral callejera.

Quienes no se dejan arrastrar por el contraste, reconocen la eficiencia pacificadora, pero la sienten insuficiente. Saben que el tráfico de drogas persiste, aunque con mayor discreción y que la violencia no desapareció, sino que se mudó del otro lado de la bahía, a la ciudad de Niteroy. Reclaman que no habrá paz duradera, sin hospitales, escuelas y empleos.

Son también los mismos que protestaron cuando se comenzó la construcción de muros de concreto de tres metros de altura para contener el crecimiento desmesurado de las favelas y evitar que se siga destruyendo la vegetación, argumentando que la meta del gobierno era solo una cuestión de imagen: esconder la pobreza.

Aunque al momento la política de pacificación beneficia solo a un 15% de los pobres, se coincide que es el único experimento efectivo tras décadas de políticas frustradas que terminaron siempre manchadas de corrupción. Hay ahora, con los objetivos deportivos del 2014 y 2016, una mayor determinación y sincronía obligada entre los gobiernos local y estatal, y el apoyo del presidente Luis Inácio Lula da Silva.

Más allá de si se busca crear una mejor imagen o existe un interés genuino por reducir la violencia, lo cierto es que el Mundial de 2014, y no éste de Sudáfrica, es el que le podrá dar a Río las verdaderas razones para festejar.

mayo 26, 2010

Independencia o libertad

Los actos por el Bicentenerio en Argentina trajeron más de lo mismo; un puñado de presidentes, incluidos Cristina de Kirchner, Rafael Correa, Hugo Chávez y Evo Morales que hicieron referencia y alarde a la necesidad de continuar con la gesta independentista de América, algo en realidad bastante trillado y de lo que quieren sacar rédito político y demagógico.
Las declaraciones oficiales de Cristina apuntaron a eso, criticó a los próceres conservadores del pasado, que también trabajaron por la independencia y realzó la de los próceres más de izquierda, lo que hicieron poco por la libertad. Hoy justamente, estos presidentes que como Cristina quieren ser los próceres del futuro, son quienes más hacen en sus países para depredar la libertad; el libre albedrío, máximo valor y razón del ser humano, sin el cual jamás se podría alcanzar ningún nivel de verdadera independencia.
Los hechos en cada país en contra de la oposición, como en el caso de Venezuela y Bolivia, demuestran que a estos “próceres” modernos lo que menos les interesa es la libertad.

El tiro por la culata

A Cristina de Kirchner le salió el tiro por la culata. No quiso juntarse con Mauricio Macri en el Tedeum de la Catedral de Buenos Aires como parte de los festejos del bicentenario del 25 de mayo de 1810 - por sus irreconciliables diferencias políticas - y prefirió la Basílica de Luján.
Pero en ese otro Tedeum fue sorprendida por el arzobispo Agustín Radrizzani. El prelado, quien lejos de mostrarse como patriota demagógico, prefirió tomar el toro por las astas e hizo un duro cuestionamiento contra su gobierno, y pidió "una justicia más efectiva, una mejor y más equitativa distribución de la riqueza, y una mayor independencia de los poderes republicanos".
El arzobispo habló del “desafío insoslayable” que tiene la democracia argentina para el período 2010-2016, fecha en la que se celebrará el 9 de julio de ese año el bicentenario de la independencia del país, para, entre otras cosas, mejorar la calidad de las instituciones, hoy por hoy, uno de los problemas más agudos que sacuden la confianza de todos los ciudadanos.
En un elocuente discurso, pidió además algo de lo que carece la dirigencia argentina: diálogo, más allá de partidismos e intereses personales.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...