abril 06, 2010

Messi, calidad universal

Los argentinos y los barceloneces, pero también todos los amantes del fútbol, disfrutaron hoy, una vez más, de un rosario de goles de la “Pulga” Messi que, como topadora doble tracción, arrasó con un Arsenal a fuerza de cuatro golazos para todos los gustos: desde fuera del área y al ángulo, de rebote, de emboquillada y entre medio de las piernas del arquero.

Los adjetivos quedan cortos para alguien que hace un par de semanas metió tres en un partido, dos en otro y hoy cuatro y que está cerca de conseguir el Pichichi de Oro y… que nadie se imagina lo que le falta por lograr.

Las preguntas, claro, que surgen de las cosas cuando son buenas o se parecen a un sueño, es si pueden trasformar en pesadilla, como lo que le sucedió a Beckham, que quedó fuera del Mundial por lesión. Y otras preguntas no son tan dolorosas pero igual de incómodas por su resultado incierto: ¿por qué en la selección de Maradona, Messi no hace lo mismo? ¿Le hacen falta sus cracks del Barcelona?

Lo importante, de todas maneras, es agradecer a Dios que cada tanto y en épocas diferentes aparezcan estos tipos salidos de otras galaxias, como Di Stéfano, Garrincha, Pelé, Maradona, Ronaldinho o Messi, que nos hagan ver que el fútbol fue y sigue siendo un arte y que más allá de las nacionalidades, el fútbol nos vuelve a todos universales.

Tolerancia cero

El domingo de Pascua no fue muy bueno. Hubiese preferido que el Papa Benedicto XVI hubiera repetido su lema de "tolerancia cero" sobre los curas pederastas y hubiera pedido perdón por las declaraciones que uno de sus asistentes dio el Viernes Santo comparando las críticas contra el Pontífice como aquellas que sufrieron los judíos tras el holocausto.

Es verdad que el Papa no puede estar todos los días refiriéndose al problema de los pederastas, pero no es menos cierto que los líderes de la Iglesia sí tienen la responsabilidad de no evadir este tema por mas espinoso que sea.

Años atrás, cuando el primer escándalo se destapó en EEUU por la década del 70 y más recientemente se develó en los 90, este problema solo aparentaba ser de los católicos estadounidenses.

Los obispos norteamericanos en el 2002 determinaron la política de tolerancia cero, dejando de encubrir a los pederastas, denunciándolos a la policía y expulsándolos del sacerdocio.

Es menester que los obispos de otros países afectados y no afectados todavía, adopten esta política para que no se encubra el delito.

Cuando ls líderes de la Iglesia tuvieron la oportunidad de defender a los niños o a ellos mismos, prefirieron defenderse a sí mismos, pero al hacerlo perjudicaron a toda la Iglesia y su credibilidad.

En muchos países latinoamericanos el escándalo todavía no saltó, tal vez porque son sociedades más cerradas donde existen mayors prejuicios sobre temas sexuales, o porque el sistema judicial es aún más reacio a demandas sobre estos temas - pero seguramente también pueden saltar en cualquier momento y sería decoroso que los obispos y el clero actúen decorosamente y no cometiendo los mismos errors que los líderes estadounidenses y europeos.

abril 05, 2010

Chávez, CIDH y Ricky

La aseveración de que en Venezuela no existe separación de poderes es tan obvia como la afirmación de Ricky Martin de que es homosexual, aunque muchos, por ambos casos, parecieran o se hagan los sorprendidos.

Este fin de semana, el chileno Felipe González, presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, insistió en que el Poder Judicial venezolano es dependiente del Poder Ejecutivo, situación que no es nueva; aunque lo que se podría afirmar es que en el transcurso de los últimos años, la justicia se viene comportando de manos atadas, cada vez más adicta al poder y a los designios de Hugo Chávez.

Sobre el caso de Ricky Martin, así como de Pablito Ruiz, el cantante argentino que ahora también dijo que la “confesión” del puertorriqueño lo ayudó a desenmascararse o a “salir del clóset”, también se podría decir lo mismo. Ya se sabía y era obvio que eran homosexuales, y en el caso de Ricky nadie creía mucho su “eterno” noviazgo con Rebeca de Alba, quien se aparecía acaramelada cada vez que el cantante tenía que promocionar un disco o sus nuevos temas.

Pero parece que la gente quiere asegurarse de las obviedades y es bueno que los propios autores sean los que se confiesen para no dejar lugar a dudas.

Sin embargo, esperemos que quienes sospechan de que en la revolución bolivariana no hay independencia de poderes, no piensen que Chávez saldrá a confesar como tiene maniatado al Poder Judicial.

abril 04, 2010

Pascua y Paz

En estas Felices Pascuas y celebrando la vida de nuestro Señor Jesucristo y agradeciendo por nuestras vidas, uno de los mejores regalos vino de aquellas dos naciones que por décadas estuvieron enfrascadas en la Guerra Fría con una carrera armamentista capaz de disolver nuestro plantea en cuestión de horas.
Por suerte, estas dos naciones, Estados Unidos y Rusia, que siempre se comportaron egoístas como sheriffs del mundo entero con una capacidad nuclear destructible de varios planetas como el nuestro, nos reglaron esta semana unos nuevos acuerdos en los que Barack Obama y Dmitri Medvédev sellaron su compromiso por seguir reduciendo la cantidad de ojivas nucleares de sus armamentos.
Si bien faltan muchos acuerdos para seguir reduciendo un arsenal atómico todavía devastador, lo importante es la señal que también se emite para otras naciones con poderío nuclear, como India, Israel o Francia, entre otras o que están a la caza de esa tecnología como Irán, que bajo sus intenciones pacíficas esconde, probablemente, fines militares.
En un día muy especial en el que celebramos la Vida, estos acuerdos nos animan también a celebrar la Paz.

abril 03, 2010

Reacciones temperamentales

Las reacciones temperamentales no se hicieron esperar. Provinieron de gobiernos que siempre reaccionan ante la menor crítica. Que claman que sus logros son revolucionarios y sus yerros… ajenos. Aquellos que neutralizan las denuncias en su contra, con ofensivas propagandísticas y campañas de desprestigio.
Son regímenes que están acostumbrados al contraataque. Que para ello no escatiman esfuerzos, tiempo, ni recursos (estatales, claro); siendo, por práctica, más diestros en la lucha de clases y la polarización, que en el arte de gobernar.
La mayoría de estos habituales reaccionarios saltó tras la reunión que la Sociedad Interamericana de Prensa realizó el pasado fin de semana en Aruba, donde denunció atropellos a la libertad de prensa en cada país del continente.
Entre sus instrumentos, lamentablemente, tienen a medios de comunicación y periodistas a sueldo como aliados, a los que Enrique Santos Calderón – acabado de retirarse después de 50 años de periodismo y de haber creado medios junto a su compatriota Gabriel García Márquez - calificó de “vergüenza para el periodismo latinoamericano”.
Santos distinguió como “provocadores a sueldo”, a periodistas de televisoras estatales venezolanas - Canal 8 y Avila TV - que permitidos de participar en el debate de la SIP, solo lo utilizaron para insultar y provocar a los asistentes, como Guillermo Zuloaga de Globovisión, y Marcel Granier de RCTV; y a “burgueses y empresarios”. Bajo consignas revolucionarias y como agitadores de barricada – olvidándose de reportar sobre las sesiones que fueron a cubrir - responsabilizaron a los presentes del golpe de Estado contra Hugo Chávez en 2002 y de todos los males que aquejan a su país.
Pero el discurso y la agitación no quedaron ahí. Como calco de otras estrategias para penalizar la opinión y a la oposición, Zuloaga fue este jueves detenido y acusado de ofender la imagen del presidente Chávez y dar información falsa; por el solo hecho de negar su participación en complot alguno y responsabilizar al gobierno por las víctimas de aquel 11 de abril. Finalmente no quedó preso, sino restringido para salir al exterior, en un proceso que en el Código Penal está tipificado hasta con 15 meses de cárcel, una retrógrada figura de desacato que ya entró en desuso en América Latina, por dar privilegios a los funcionarios, por sobre los ciudadanos.
Así como por el delito de opinión fue encarcelado a principios de semana el político venezolano de oposición Oswaldo Paz, el circo montado en la SIP y contra Zuloaga, no es más que una táctica habitual de Chávez para crear temor y autocensura, dos armas que manipula con lucidez, en especial cuando se trata de años electorales, donde se juega la permanencia de su poder.
Pero Chávez no es el único temperamental. Periodistas acólitos de Cristina Kirchner inundaron horas nocturnas del estatal Canal 7 argentino para denigrar a la SIP, así como varios funcionarios que se dieron por aludidos, tal vez porque la justicia argentina también arremete contra la Ley de Servicios Audiovisuales, tratando de limitar poderes a un gobierno que se cree omnipresente.
En Bolivia, el régimen tildó de “papel mojado” el informe de la SIP y defendió su derecho a crear una ley para “educar a los periodistas a no mentir” y a levantar el puño izquierdo antes de hacerle preguntas al presidente Evo Morales. Mientras en Ecuador, donde arreciaron las críticas y Rafael Correa prometió una Ley de Comunicación dura, en la que los medios, incluso los privados, deberán “rendir cuentas”, como si la información fuera un servicio público, y no un derecho humano. La reacción del régimen cubano es más simple; ignora cualquier denuncia, pero deja que su prensa pagada haga el trabajo sucio, denigrando a diestra y siniestra a “cualquier esbirro del imperialismo”.
Chávez, por otra parte, siempre proclive a crear “escandaletes” y opinión pública, estaba embarcado en encausar a Globovisión y al Noticiario Digital por manipular y mentir en el internet, sirviéndose de la excusa para regular el único bastión de libertad, aún no tan contaminado. Sin embargo, acaba de anunciar que a su parafernalia propagandística, sumará “Mi Trinchera”, un blog para “dar batalla” a la oposición, cuyo contenido, seguramente insultante, terminará siendo una nueva “vergüenza” para la comunicación latinoamericana.

abril 02, 2010

Benedicto y su crucifixión

En este Viernes Santo, el Papa Benedicto XVI está lidiando con una de las peores crisis que tuvo la Iglesia Católica en el último siglo, cargando con las culpas de un montón de curas y religiosos pederastas que nos están a todos avergonzando.
Lamentablemente, como cabeza de la Iglesia, el Pontífice está cargando con la responsabilidad de no haber actuado más firme en casos cuando era prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe y arzobispo de su arquidiócesis de Múnich. Pero en realidad las críticas provienen más de gente que está agitando a la prensa por intereses económicos – como muchos abogados que están detrás de conseguir el tropeo más valioso: el Vaticano - o por intereses anticatólicos; porque si este tema se midiera con la vara de la equidad, seguramente se podrá ver que en una estructura tan vasta como la de la Iglesia, el Papa no tiene mucho que ver con casos específicos.
Como en varios posts anteriores traté de diferenciar, la cúpula de la Iglesia sí es responsable del “pecado de omisión” por no haber actuado a tiempo contra los curas pedófilos o haber encubierto muchos casos trasladando a los abusadores de menores a otras diócesis después de recibidas las denuncias, en lugar de haberlos expulsado y puesto a disposición de la justicia ordinaria.
Pero no hay dudas de que el Papa actual fue el líder de la Iglesia que más ha hecho, hablado y denunciado a los curas abusadores. Desde sus sermones, sus cartas a los irlandeses católicos y todas sus intervenciones, en la que incluso tuvo el valor de hacer autocrítica cuando en el 2005 habló de la “mucha suciedad” y “arrogancia y autosuficiencia” que hay en la Iglesia, pidiendo a los obispos que denuncien todos los casos ante el Vaticano, reclamando la intervención de la justicia ordinaria.
No caben dudas que Benedicto XVI está viviendo hoy su propia crucifixión; aunque seguramente como el Cristo nuevo que se desprende de este Viernes Santo, el Papa tendrá la sabiduría necesaria para sacar a la Iglesia de esta crisis con fuerza y espiritualidad renovada. Porque si algo de seguro tiene este conflicto es que se trata de un sinnúmero de pecadores que se escondieron dentro de la Iglesia, y que fuera de ella igualmente hubieran cometido estos delitos.
La Pascua, esa renovación necesaria, está cerca.

abril 01, 2010

Huelga de hambre

Los cubanos disidentes como Guillermo Fariñas han encontrado en la huelga de hambre un método eficaz para llamar la atención internacional y para obligar al gobierno cubano a no ignorar sus problemas internos, como siempre lo ha hecho.

El gobierno de los hermanos Castro sigue arremetiendo contra la memoria de Orlando Zapata, a quien dejaron morir después de 85 días, y ahora busca hacer lo mismo como Guillermo Fariñas que ya lleva unas tres semanas resistiéndose a ingerir alimentos, los que se le administran por vía intravenosa.

Más allá de que podamos discutir la moralidad del método, la diferencia entre huelga de hambre, ayuno o protestar poniendo en riesgo la propia vida, lo cierto es que el tesón de Fariñas, a quien ahora se le han sumado varios presos más, ha logrado la atención internacional y la crítica contra los Castro mediante este método pacífico.

Para muchos, el gobierno no hará nada para evitar la muerte de Fariñas, quien pide la liberación especialmente de 27 presos de conciencia que están en delicado estado de salud, pero seguramente su vocación humanitaria y de protesta ya ha desenmascarado a este régimen quien siempre gozó de la protección del romanticismo internacional, escondiendo un burdo comunismo que se ha valido para sobrevivir de la caridad de otras naciones.

Calentando motores

  Un nuevo comienzo. Hoy celebro que recomencé mi diario. ¿Qué significa? Que ya estoy calentando motores para la continuación de “Robots co...