Parecía una carrera interminable, pero en un par de horas empieza el día decisivo. Después de más de un año y medio y de estar expuesto a tanta propaganda, análisis e información, sabremos quién será el Presidente. Se augura un resultado aproximado para mañana a partir de las cinco de la tarde
Hay mucho más en juego que Obama o McCain. Además de la renovación de la Casa Blanca, podrá haber cambios sustanciales en los 435 asientos de la Cámara de Diputados, en 33 puestos del Senado, mientras que 11 estados tendrán nuevos gobernadores. Aquí en mi distrito en el Sur de la Florida, también tuve que votar sobre la permanencia de varios jueces, administradores para el condado, sobre el casamiento de personas de un mismo sexo, sobre si los concejales deberán seguir ganando 5.000 dólares o tener un salario de algo más de 95 mil y si la universidad comunitaria podrá contar con más dinero.
La Florida es un estado privilegiado. Siempre ha sido, para bien o para mal, deseado por todos, ya que representa el 10% de los 270 votos que se necesitan en el Colegio Electoral, de 538 miembros, para ganar las elecciones. California tiene 55 electores, siendo el estado más poblado del país, pero muchas veces, debido a la diferencia horaria de tres horas con el Este del país, las elecciones suelen estar definidas. El número de electores de un estado es el equivalente a la suma de diputados y senadores federales que tiene, a lo que se suman tres del Distrito de Columbia, la capital, que no cuenta con representantes nacionales.
La importancia de la Florida es crucial por ser uno de los estados que junto a Ohio, Michigan, Colorado y Pennsylvania suelen cambiar mucho de bando. Por eso Obama y McCain están terminando su campaña en estas tierras; Obama en Jacksonville, un área muy republicana, y McCain en Tampa Bay.
Pero esta vez puede ser diferente. El Partido Demócrata consiguió registrar mucha más gente que el republicano y durante las elecciones anticipadas de estos últimos 15días, se calcula que votaron 300.000 personas más de los Demócratas. Los Republicanos esperan que este martes, los indecisos cuenten a su favor, de lo contrario pueden perder el estado de la Florida al que siempre necesitaron desde 1924para entrar a la Casa Blanca.
Esta campaña ha sido histórica y este martes lo será aún más. Se calcula que más de 130 millones de personas votarán y que los indecisos, un gran número todavía, pudieran dar la vuelta a estas elecciones que favorecen a Obama.
Democracia a pleno.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
noviembre 03, 2008
noviembre 02, 2008
Voté por John McCain
No esperé hasta el martes. Después de meses de leer, mirar y escuchar noticias, encuestas y análisis, preferí votar anticipadamente este fin de semana. Tras cinco horas y media de cola deposité mi boleta en la biblioteca pública de Miami Lakes. Toda una fiesta democrática.
Si me hubiese dejado guiar por la lógica, por la prensa, por las encuestas, por lo que se dice en el mundo entero, hubiese tenido que votar por Barack Obama. Sin embargo, Obama no representa lo que son mis convicciones ideológicas – las que redescubrí en estos meses - por eso tuve que sufragar por ideas más conservadoras, a pesar de que tuve que luchar un poco internamente, debido al lastre o al mal manejo que de ellas ha hecho el presidente George W. Bush en los últimos años.
Gane quien gane creo que cualquiera de los dos son excelentes personas, sabrán defender los intereses del país y terminarán haciendo un excelente trabajo. No creo que Obama tendría una administración socialista que busque redistribuir la riqueza al estilo de lo que se idealiza en otros países, ni que McCain sería la continuidad de Bush o que es culpable de la crisis porque votó el 90% de las veces a favor del actual Presidente; creo que esos aspectos son parte de estrategias que le han servido a los dos para hacer contra propaganda.
Tampoco me importa que uno sea joven e inexperto o el otro sea más viejo y saludable, ni que Sarah Palin o Joe Biden tendrían una carga difícil de sobrellevar si les toca asumir la Presidencia. Pienso que hubo una presión constante de la prensa a la que por ser más liberal, le resulta más fácil opinar en contra de los republicanos.
De todos los temas que han tratado ambos candidatos, hay tres que sobresalen y que me llamaron la atención por sobre los demás. Dos de ellos, porque han hablado hasta el cansancio y el tercero porque lo omitieron olímpicamente: la economía o la crisis financiera; la política exterior o la guerra en Irak y Afganistán; y la inmigración o qué hacer con los doce millones de indocumentados.
Economía: Obama se muestra mucho más proteccionista, cerrando las fronteras y volviendo al “Made in America”. McCain favorecerá los tratados de libre comercio y de esa forma ayudará a las economías de América Latina. Sobre el tema impositivo los planes no son muy diferentes y ambos respaldaron el plan de rescate para la crisis financiera sobre la que nadie puede acusar sólo a Bush, ya que el Congreso de los últimos ocho años también debe cargar con esa culpa.
Guerra: Obama está favoreciendo una retirada de tropas de Irak y las redirigiría hacia Afganistán; y se permitirá hablar sin condiciones con los líderes autoritarios o dictadores; mientras que McCain demorará el retiro de las tropas y mantendrá una política más dura con los dictadores, poniendo condiciones, como la liberación de presos políticos, antes de sentarse en la mesa de negociaciones.
Inmigración: Ninguno de los dos ha sido muy explícito por temor a desbandar a gente de su propio partido. Seguramente en el 2009 cualquiera de los dos tendrá que buscar una solución al tema migratorio, y Obama deberá tener más responsabilidad porque los hispanos lo estarán respaldando más en las urnas.
No comparto mucho las ideas del Partido Demócrata pero puedo convivir con ellas, como en el 2000, ya que si hubiera votado lo hubiera hecho por Al Gore, en contra de los republicanos.
Pero en este momento no confío en los demócratas. Creo que la crisis actual, y con un Congreso muy diferenciado a favor de los liberales, Obama se sentirá muy justificado a tomar medidas muy extremas que serán, en los primeros meses y años, muy populares pero también muy drásticas y peligrosas, con regulaciones al por mayor, que entorpecerán el sistema económico a largo plazo.
Me incliné por McCain porque sostendría las ideas conservadoras, las que comparto más plenamente y en general, considerándolas mejores para este país y más convenientes de este país hacia el mundo. Al país le esperan varios años de desafíos pero también de oportunidades. Creo que McCain sabría lidiar con ambos aspectos mejor que Obama.
Si me hubiese dejado guiar por la lógica, por la prensa, por las encuestas, por lo que se dice en el mundo entero, hubiese tenido que votar por Barack Obama. Sin embargo, Obama no representa lo que son mis convicciones ideológicas – las que redescubrí en estos meses - por eso tuve que sufragar por ideas más conservadoras, a pesar de que tuve que luchar un poco internamente, debido al lastre o al mal manejo que de ellas ha hecho el presidente George W. Bush en los últimos años.
Gane quien gane creo que cualquiera de los dos son excelentes personas, sabrán defender los intereses del país y terminarán haciendo un excelente trabajo. No creo que Obama tendría una administración socialista que busque redistribuir la riqueza al estilo de lo que se idealiza en otros países, ni que McCain sería la continuidad de Bush o que es culpable de la crisis porque votó el 90% de las veces a favor del actual Presidente; creo que esos aspectos son parte de estrategias que le han servido a los dos para hacer contra propaganda.
Tampoco me importa que uno sea joven e inexperto o el otro sea más viejo y saludable, ni que Sarah Palin o Joe Biden tendrían una carga difícil de sobrellevar si les toca asumir la Presidencia. Pienso que hubo una presión constante de la prensa a la que por ser más liberal, le resulta más fácil opinar en contra de los republicanos.
De todos los temas que han tratado ambos candidatos, hay tres que sobresalen y que me llamaron la atención por sobre los demás. Dos de ellos, porque han hablado hasta el cansancio y el tercero porque lo omitieron olímpicamente: la economía o la crisis financiera; la política exterior o la guerra en Irak y Afganistán; y la inmigración o qué hacer con los doce millones de indocumentados.
Economía: Obama se muestra mucho más proteccionista, cerrando las fronteras y volviendo al “Made in America”. McCain favorecerá los tratados de libre comercio y de esa forma ayudará a las economías de América Latina. Sobre el tema impositivo los planes no son muy diferentes y ambos respaldaron el plan de rescate para la crisis financiera sobre la que nadie puede acusar sólo a Bush, ya que el Congreso de los últimos ocho años también debe cargar con esa culpa.
Guerra: Obama está favoreciendo una retirada de tropas de Irak y las redirigiría hacia Afganistán; y se permitirá hablar sin condiciones con los líderes autoritarios o dictadores; mientras que McCain demorará el retiro de las tropas y mantendrá una política más dura con los dictadores, poniendo condiciones, como la liberación de presos políticos, antes de sentarse en la mesa de negociaciones.
Inmigración: Ninguno de los dos ha sido muy explícito por temor a desbandar a gente de su propio partido. Seguramente en el 2009 cualquiera de los dos tendrá que buscar una solución al tema migratorio, y Obama deberá tener más responsabilidad porque los hispanos lo estarán respaldando más en las urnas.
No comparto mucho las ideas del Partido Demócrata pero puedo convivir con ellas, como en el 2000, ya que si hubiera votado lo hubiera hecho por Al Gore, en contra de los republicanos.
Pero en este momento no confío en los demócratas. Creo que la crisis actual, y con un Congreso muy diferenciado a favor de los liberales, Obama se sentirá muy justificado a tomar medidas muy extremas que serán, en los primeros meses y años, muy populares pero también muy drásticas y peligrosas, con regulaciones al por mayor, que entorpecerán el sistema económico a largo plazo.
Me incliné por McCain porque sostendría las ideas conservadoras, las que comparto más plenamente y en general, considerándolas mejores para este país y más convenientes de este país hacia el mundo. Al país le esperan varios años de desafíos pero también de oportunidades. Creo que McCain sabría lidiar con ambos aspectos mejor que Obama.
noviembre 01, 2008
Lula está muy equivocado
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en un paso por Cuba afirmó que “de la misma manera que Brasil eligió a un metalúrgico, Bolivia a un indígena [Evo Morales], Venezuela a [Hugo] Chávez y Paraguay a un obispo [Fernando Lugo], creo que será una cosa extraordinaria si en la mayor economía del mundo un negro es elegido presidente''.
De esta forma Lula puso en el mismo escaparate a Obama que a otros presidentes que no respetan la Constitución, que hacen referendos a cada rato para irrespetar el Congreso, que proscriben a los líderes de la oposición, que tienen a los poderes judiciales bajo su ala, que repudian a los periodistas y atentan contra los medios de comunicación.
Lo único de lo que dijo Lula que será verdad es que Obama es negro, pero si sale presidente será tan democrático como sus antecesores. Faltó, que habiéndose reunido con Fidel y Raúl Castro, los hubiera comparado a ellos también con los demás líderes que son elegidos por la voluntad popular.
De esta forma Lula puso en el mismo escaparate a Obama que a otros presidentes que no respetan la Constitución, que hacen referendos a cada rato para irrespetar el Congreso, que proscriben a los líderes de la oposición, que tienen a los poderes judiciales bajo su ala, que repudian a los periodistas y atentan contra los medios de comunicación.
Lo único de lo que dijo Lula que será verdad es que Obama es negro, pero si sale presidente será tan democrático como sus antecesores. Faltó, que habiéndose reunido con Fidel y Raúl Castro, los hubiera comparado a ellos también con los demás líderes que son elegidos por la voluntad popular.
octubre 31, 2008
Fin de semana para pensar y votar
Ya estamos en la recta final. Finalísima. Lo que nunca parecía que terminaría desde que comenzó a principios del 2007, estos son los últimos cuatros días antes del “gran martes”. Por suerte, en una especie de celebración democrática, este fin de semana seguirán habilitadas las urnas en el Sur de la Florida, para no esperar hasta último momento.
Las elecciones anticipadas, si bien representan una erogación enorme de parte del gobierno, es un gran esfuerzo que permite disminuir el número de excusas o razones para no asistir a las urnas. En un país, en el que las elecciones son optativas, la apatía en el día electoral forma parte de razones irresponsables, de la indiferencia y de cuestiones o causas naturales – como puede ser la lluvia, el frío, el dolor de cabeza – suficiente como para obviar el proceso democrático.
Para darles un dato palpable de la efectividad de la votación anticipada, más allá de que en la Florida se estableció ya el récord de más de dos millones de personas que depositaron su voto, en mi oficina, integrada por unas 14 gentes, soy el único que todavía no ha ido a votar. En los sufragio del 2004, solo la mitad emitió su voto.
Estas elecciones son diferentes. Hay mucho más compromiso. Creo que gran parte de ello se debe a las nuevas tecnologías, hay una mayor cantidad de información e incentivos para votar. La debacle económica, la guerra, la mirada posada de todo el mundo, y la cantidad de artistas y personas populares que están incentivando el voto, además el enorme poderío de las campañas proselitistas que han batido todos los récords.
Más allá de que gane Obama o McCain, ya hay fiesta. Mañana escribiré sobre mi decisión, no completa del todo. Y es mi intención votar el domingo. Diré por quién.
Las elecciones anticipadas, si bien representan una erogación enorme de parte del gobierno, es un gran esfuerzo que permite disminuir el número de excusas o razones para no asistir a las urnas. En un país, en el que las elecciones son optativas, la apatía en el día electoral forma parte de razones irresponsables, de la indiferencia y de cuestiones o causas naturales – como puede ser la lluvia, el frío, el dolor de cabeza – suficiente como para obviar el proceso democrático.
Para darles un dato palpable de la efectividad de la votación anticipada, más allá de que en la Florida se estableció ya el récord de más de dos millones de personas que depositaron su voto, en mi oficina, integrada por unas 14 gentes, soy el único que todavía no ha ido a votar. En los sufragio del 2004, solo la mitad emitió su voto.
Estas elecciones son diferentes. Hay mucho más compromiso. Creo que gran parte de ello se debe a las nuevas tecnologías, hay una mayor cantidad de información e incentivos para votar. La debacle económica, la guerra, la mirada posada de todo el mundo, y la cantidad de artistas y personas populares que están incentivando el voto, además el enorme poderío de las campañas proselitistas que han batido todos los récords.
Más allá de que gane Obama o McCain, ya hay fiesta. Mañana escribiré sobre mi decisión, no completa del todo. Y es mi intención votar el domingo. Diré por quién.
octubre 30, 2008
Chávez – Uribe: La gran diferencia
Las diferencias entre las actitudes de Hugo Chávez y Alvaro Uribe a la hora de gobernar, son abismales, surgiendo evidencias todos los días. Los grupos de derechos humanos han criticado las políticas de Estado en ambos países por las violaciones a los derechos humanos.
Mientras en Colombia, Uribe retiró a 27 militares, por más de 700 fusilamientos de personas que habían sido presentadas por el Ejército como bajas en falsos combates contra grupos armados ilegales; en Venezuela, Chávez tomó una actitud muy diferente. Expulsó a Human Rights Watch por denunciar casos de violaciones, negó el problema y castigó al mensajero.
En Colombia, el Congreso negó la vía de reelección que Uribe está buscando y ahora solo le queda la vía del referendo popular. En Venezuela, Chávez, si tratara de buscar algo en el Parlamento, lo lograría de inmediato porque lo componen solamente miembros de su propio partido.
Uribe está peleado a muerte con miembros del Poder Judicial por conflictos entre algunos de sus parientes que no estaban en cosas santas y mantiene pleitos con la Corte Constitucional por cuestiones de Estado. En Venezuela el Poder Judicial responde a lo que dice Chávez y se las ingenió para proscribir a más de tres centenas de políticos para que no le hagan sombra a su revolución en las elecciones del 23 de noviembre.
En Colombia, como en una democracia normal, Uribe tiene que enfrentar la fiscalización de los otros dos poderes del Estado. En Venezuela, Chávez fiscaliza a los otros poderes públicos.
Mientras en Colombia, Uribe retiró a 27 militares, por más de 700 fusilamientos de personas que habían sido presentadas por el Ejército como bajas en falsos combates contra grupos armados ilegales; en Venezuela, Chávez tomó una actitud muy diferente. Expulsó a Human Rights Watch por denunciar casos de violaciones, negó el problema y castigó al mensajero.
En Colombia, el Congreso negó la vía de reelección que Uribe está buscando y ahora solo le queda la vía del referendo popular. En Venezuela, Chávez, si tratara de buscar algo en el Parlamento, lo lograría de inmediato porque lo componen solamente miembros de su propio partido.
Uribe está peleado a muerte con miembros del Poder Judicial por conflictos entre algunos de sus parientes que no estaban en cosas santas y mantiene pleitos con la Corte Constitucional por cuestiones de Estado. En Venezuela el Poder Judicial responde a lo que dice Chávez y se las ingenió para proscribir a más de tres centenas de políticos para que no le hagan sombra a su revolución en las elecciones del 23 de noviembre.
En Colombia, como en una democracia normal, Uribe tiene que enfrentar la fiscalización de los otros dos poderes del Estado. En Venezuela, Chávez fiscaliza a los otros poderes públicos.
octubre 29, 2008
30 minutos con Obama
Barack Obama lleva la delantera en todos los frentes, desde el apoyo de las celebridades, grandes márgenes de ventaja en todas las encuestas que lo favorecen con todos los grupos de votantes y esta noche, además, dará su zarpazo final con un mensaje pagado de media hora en las grandes cadenas televisivas, incluida Univisión, que transmitirá su propaganda en español con la intención de robarle a McCain los votos hispanos indecisos.
Será un golpe de gracia para Obama. Se da el lujo de este espacio debido al récord de dinero recaudado en la campaña, un aspecto que ha traído gran controversia en la puja política, ya que mientras McCain solo utiliza los fondos públicos, Obama, desdiciéndose de promesas anteriores, recurrió a los simpatizantes que han abierto sus billeteras en forma generosa. McCain no podrá competir en este rubro y seguramente desde mañana atacará el contenido del mensaje de Obama con propaganda más austera.
La expectativa del mensaje de Obama de esta noche se compara al de los tres debates presidenciales, pero llega cuando millones de votantes ya han tomado su decisión y han dado ya su voto votado en las elecciones anticipadas que comenzaron hace dos semanas en muchos de los estados como la Florida, con la intención de captar mayor atención y evitar que el 4 de noviembre algunos votantes se desanimen, ya sea por cuestiones de clima, enfermedad, trabajo o por ver largas colas de espera.
A pesar del costo adicional que representa para el Estado tener las urnas abiertas por 15 días en lugar de uno, estas elecciones muestran día a día una celebración anticipada de democracia y civismo.
Será un golpe de gracia para Obama. Se da el lujo de este espacio debido al récord de dinero recaudado en la campaña, un aspecto que ha traído gran controversia en la puja política, ya que mientras McCain solo utiliza los fondos públicos, Obama, desdiciéndose de promesas anteriores, recurrió a los simpatizantes que han abierto sus billeteras en forma generosa. McCain no podrá competir en este rubro y seguramente desde mañana atacará el contenido del mensaje de Obama con propaganda más austera.
La expectativa del mensaje de Obama de esta noche se compara al de los tres debates presidenciales, pero llega cuando millones de votantes ya han tomado su decisión y han dado ya su voto votado en las elecciones anticipadas que comenzaron hace dos semanas en muchos de los estados como la Florida, con la intención de captar mayor atención y evitar que el 4 de noviembre algunos votantes se desanimen, ya sea por cuestiones de clima, enfermedad, trabajo o por ver largas colas de espera.
A pesar del costo adicional que representa para el Estado tener las urnas abiertas por 15 días en lugar de uno, estas elecciones muestran día a día una celebración anticipada de democracia y civismo.
octubre 28, 2008
Chávez es Chávez
Hugo Chávez inventó – por enésima vez al cuadrado - otra conspiración, un supuesto atentado contra su vida, para excusarse de no asistir a la Cumbre Iberoamericana en El Salvador, aunque todos saben que la verdadera razón es que no quiere salir de Venezuela para seguir influenciando sobre el proceso electoral del 23 de noviembre próximo donde se juega parte de su revolución.
Chávez sigue comportándose y haciendo propaganda como si se trataran de elecciones presidenciales, con un protagonismo desmedido en el que acusa a los adversarios de los chavistas de golpistas, narcolavadores, narcotraficantes, terroristas y corruptos, epítetos con los que un aparato judicial adicto proscribió a unos 300 políticos opositores.
Chávez sigue utilizando los recursos del Estado como si pertenecieran al gobierno, no como si fuera un administrador, por lo que el más corrupto de todos es él mismo. Además, aunque siempre acusa de golpista y conspiradores a los demás, Chávez es realmente el golpista, por ejemplo el domingo durante una de sus interminables cadenas, amenazó al líder opositor Manuel Rosales – quien se postula a una alcaldía de Maracaibo – de que lo sacará con los militares si es necesario, acusándolo de ser uno de los financistas de un grupo de ex militares terroristas venezolanos.
Chávez es un tipo peligroso, porque a pesar de que pueda perder sus chances en estas próximas elecciones (seguramente la oposición que tiene 2 de 24 gobernaciones logrará arrebatarle otras importantes) siempre se las ingeniará para sacar provechoso de la situación inventando conspiraciones a diestra y siniestra para justificar sus acciones. Ya perdió duro una vez, el 2 de diciembre pasado con el referendo sobre la nueva Constitución, sin embargo meses después, con una ley habilitante, decretó 26 leyes con las que dio vida a sus proyecto socialista derrotado en diciembre. Chávez es Chávez.
Chávez sigue comportándose y haciendo propaganda como si se trataran de elecciones presidenciales, con un protagonismo desmedido en el que acusa a los adversarios de los chavistas de golpistas, narcolavadores, narcotraficantes, terroristas y corruptos, epítetos con los que un aparato judicial adicto proscribió a unos 300 políticos opositores.
Chávez sigue utilizando los recursos del Estado como si pertenecieran al gobierno, no como si fuera un administrador, por lo que el más corrupto de todos es él mismo. Además, aunque siempre acusa de golpista y conspiradores a los demás, Chávez es realmente el golpista, por ejemplo el domingo durante una de sus interminables cadenas, amenazó al líder opositor Manuel Rosales – quien se postula a una alcaldía de Maracaibo – de que lo sacará con los militares si es necesario, acusándolo de ser uno de los financistas de un grupo de ex militares terroristas venezolanos.
Chávez es un tipo peligroso, porque a pesar de que pueda perder sus chances en estas próximas elecciones (seguramente la oposición que tiene 2 de 24 gobernaciones logrará arrebatarle otras importantes) siempre se las ingeniará para sacar provechoso de la situación inventando conspiraciones a diestra y siniestra para justificar sus acciones. Ya perdió duro una vez, el 2 de diciembre pasado con el referendo sobre la nueva Constitución, sin embargo meses después, con una ley habilitante, decretó 26 leyes con las que dio vida a sus proyecto socialista derrotado en diciembre. Chávez es Chávez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...