octubre 10, 2008

El Rey y el Presidente

Durante la asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa que se clausuró esta semana en Madrid, el rey Juan Carlos I y el presidente del gobierno español, coincidieron en elogiar a la institución hemisférica por su lucha a favor de la libertad de prensa y particularmente por la violencia contra los periodistas y en especial por los asesinatos contra periodistas.

Zapatero dijo: “Resulta dramático, dramático e intolerable, que 2008 registre cifras tan ignominiosas como las de treinta periodistas asesinados y más de 140 encarcelados (referencia mundial, ya que en América latina en este semestre se produjeron ocho asesinatos y 26 periodistas permanecen encarcelados en las prisiones cubanas). Resulta inaceptable. Desde aquí, mi recuerdo más entrañable para todos y cada uno de ellos, mi admiración a todos los periodistas comprometidos con la causa de la libertad de expresión, con la causa de la democracia. Normalmente, un político dice esto o antes de estar en el ejercicio del poder o después; creo que debe tener más mérito decirlo cuando está uno en pleno ejercicio del poder. Pero reitero mi admiración a los periodistas comprometidos con la causa de la libertad de expresión y de la democracia, mi rendido homenaje a quienes arriesgan su vida, y en ocasiones la pierden, en tantos rincones del planeta”.

Por parte, el rey Juan Carlos I, elogió el trabajo de la SIP para que haya justicia y ningún caso de periodista asesinado quede en la impunidad. “Deseo poner de relieve, en especial, la meritoria labor de la Sociedad Interamericana de Prensa para combatir e impedir que puedan quedar impunes los delitos que aún se cometen contra periodistas, por el mero hecho de serlo”.

octubre 08, 2008

Zapatero obediente

Ante el reclamo de la SIP en sus conclusiones de que España debe adoptar una ley de acceso a la información pública para adecuarse a 22 miembros de 27 de la Comunidad Europea, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró muy obediente.

Dos horas después, cuando le tocó clausurar la asamblea de la SIP aquí en Madrid, y como Zapatero a tus zapatos, el presidente anunció que el Gobierno promoverá "una nueva ley que garantice el mayor acceso posible a la información pública en España", lo que hará durante el proceso legislativo actual.

Además, Zapatero ahondó sobre los medios públicos, regocijándose con su presentador, el presidente de la agencia oficialista EFE, Alex Grijelmo, quien dijo que en los cinco años que lleva frente al Gobierno, Zapatero respetó la independencia de la agencia, jamás se entrometió, ni siquiera para dictar una coma. Apostó por "profundizar en la naturaleza de servicio público de los medios públicos más que en su naturaleza comercial".

Ante sus declaraciones de independencia y servicio, no pude dejar de pensar en las agencias y medios nacionales latinoamericanos que son utilizados como meros órganos de propaganda de los gobiernos de turno.

Zapatero pidió a los medios que, ante la crisis económica y financiera, actúen favoreciendo la transparencia pero siendo conscientes de que trabajan "con un material altamente sensible", advirtiendo de que la crisis financiera "nos compromete a todos".

Defendió la libertad de expresión y de información como baluartes de la democracia y aseguró que para él es un "código personal" el respeto a la libertad de prensa y a la tarea de los medios de comunicación, incluido el aceptar "las críticas, que no son pocas". De hecho, pidió a los medios que sigan ejerciendo su capacidad de crítica, aunque a veces el poder los vea "con preocupación". Según dijo, en sus cinco años al frente del Gobierno ha constatado que "el poder necesita una crítica constante". "Es una buena manera de limitar el poder, incluso para los que procuramos practicarlo con ciertas limitaciones", afirmó.

El jefe del Ejecutivo quiso destacar que durante los años de Gobierno socialista se ha "robustecido" el pluralismo de los medios de comunicación en España, con la aparición de nuevos medios de comunicación tradicionales y digitales y "más independencia de los medios públicos". De hecho, puso como ejemplo de su independencia que siempre hay algún ministro que se queja de la cobertura que tiene.

No obstante, admitió que "se puede mejorar y hay tareas pendientes", como adaptar el marco regulatorio a la evolución tecnológico de los medios y "profundizar en la naturaleza de servicio público de los medios públicos más que en su naturaleza comercial".

octubre 07, 2008

Latinoamérica está mejor preparada

América Latina está mejor preparada para afrontar la crisis financiera y económica mundial dijo Enrique Iglesias, secretario general de la Organización Iberoamericana, en el almuerzo del último día de las sesiones de la asamblea general de la SIP aquí en Madrid.

Iglesias argumentó varias razones para ello: 1) buena situación fiscal, 2) baja inflación, 3) sistema bancario saneado, 4) reservas acumuladas de 460 mil millones, mientras que en el 2000 eran de solo 160 mil millones, 5) reducción de la deuda externa, que es del 22% en relación al PBI mientras que en el 2002 era del 44%.

Dijo además que la crisis sí afectará en forma dura a la región latinoamericana anotando lo siguiente: 1) precio de materias primas en baja, 2) reducción de la recolección fiscal debido a la baja de venta de las materias primas, 3) muchas empresas que se financiaron en los mercados de capitales, y ese financiamiento se debilitará, 4) reducción de las remesas familiares; en México se redujeron en un 12%, 5) caída del turismo, 6) reducción de las inversiones foráneas, 7) se enfrentará un aumento del proteccionismo comercial, 8) opinión negativa del público sobre la confianza en EE.UU., 9) aprovechamiento de esta crisis para desacreditar a la economía del mercado, 10) el 4 ó 5% de crecimiento de este año se verá reducido.

Después de su diagnóstico hizo algunas observaciones hacia futuro: 1) Vamos a tener un nuevo mundo. Una nueva relación del Estado con el mercado. 2) Nuevo sistema financiero, papel renovado y presencia de los bancos de desarrollo. 3) Cambio en el poder económico mundial. El Oriente se va a fortalecer, aunque EE.UU. seguirá, pero ahora tendrá mayor competencia. 4) Abogar por lo que se habló en los 90, una nueva arquitectura institucional global, repensar el FMI, los requisitos de Basilea, pensar en los equilibrios mundiales. 5) No dar marcha atrás en la buena conducción de lo macroeconómico y de la integración conseguida hasta ahora en América Latina.

octubre 06, 2008

La civilización del espectáculo

Mario Vargas Llosa dio hoy una conferencia magistral en la asamblea de la SIP en Madrid. Magistral realmente. Me hizo acordar a la que dio Gabriel García Márquez hace años en otra de nuestras asambleas en la que dio su discurso magistral “El mejor oficio del Mundo” en referencia al periodismo.

Hoy, Vargas Llosa en sus 40 minutos de charla con “La Civilización del Espectáculo” hizo una dura crítica sobre la banalización o trivialización de la cultura, con un análisis profundo sobre cómo nuestras costumbres, lo que hacemos, los que vemos, los decimos, lo que leemos, están basadas más sobre la cantidad que sobre la calidad.

Se paseó por el periodismo, los medios, la literatura, el teatro, el cine, las artes plásticas y criticó que la cultura actual está dominada por lo “light”, por el consumo y por la demanda del público, que, en definitiva, condiciona la creación y el mercado. El público está acostumbrado a hacer un mínimo esfuerzo intelectual.

Se refirió al vacío dejado por el valor de la crítica, espacio que ha ocupado la publicidad, disciplina que ejerce la influencia sobre las costumbres de la gente. “Se trata de la sustitución de las ideas por la imagen”.

En esa trivialización dijo que actualmente los modistos y los artistas han suplantado como eje del pensamiento a los filósofos y a los científicos de ayer. “Se ha llegado al eclipse del intelectual”. Dijo también que varios intelectuales se han desacreditado por apoyar dictaduras o regímenes que condujeron al Holocausto al Gulag.

“Tenemos ahora una literatura basura, por su carácter efímero”, refiriéndose a los best sellers que no tienen ideas ni profundidad, sólo cosas y artilugios para vender.
Sobre el cine dijo que se perdió la profundidad de gente como Bermann o Buñuel o se abrazó a los Woody Allen. Y de las artes plásticas se refirió al “carnaval del arte”, siendo muy crítico de artistas como Damien Hirst que hizo una broma poniendo un tiburón en formol por el cual se pagaron doce millones de dólares, con el mismo criterio que Dechamp hizo su aparición con un inodoro, pero que al menos este último había roto algunos esquemas.

Agregó sobre el arte que “la frivolización ha llegado a extremos alarmantes donde hay mínimos consensos sobre la estética porque ya no se puede definir lo que es el talento de lo que no lo es. Hay artistas embusteros que están revueltos con los artistas”.

No dejó de pegarle a la política. Se refirió a la banalización de los gestos ya que para el político la imagen es mucho más importante que la idea.
“La frivolidad – dijo – es tener una tabla de valores invertida. Todo es apariencia, teatro, juego, diversión”.

Sobre el periodismo fue profundo y mostró su disgusto por el sensacionalismo, por el auge de las revistas del corazón y lo audiovisual sobre el periodismo apegado a sus valores tradicionales como la verdad, el rigor, el respeto por la intimidad.
Por último, dijo sentirse pesimista, y metafóricamente hizo un llamado a dejar de lado la diversión, el entretenimiento o adular a las masas, sino mas bien a enfocarse en el drama, en el buen periodismo bueno y que apunte a contribuir con ideas y al bienestar del alma, no solo del cuerpo.

Pronto esa conferencia estará disponible. Para los periodistas es, como la que dio García Márquez, de lectura obligatoria.

octubre 05, 2008

SIP – Informe Especial desde Madrid

Los poderes públicos en Venezuela están secuestrados. Así lo aseveró Miguel Henrique Otero, director del diario El Nacional de Caracas, durante el debate más caliente de la mañana que se dio en la revisión de la libertad de prensa que la SIP está realizando desde Madrid, donde se reúne su asamblea general.

Otero, como muchos otros periodistas y directores de medios, fue acusado por el gobierno del presidente Hugo Chávez de conspirar contra su gobierno y estar orquestando, junto a otros allegados al “imperio”, un magnicidio y desestabilizar así la democracia.

Otero denunció que Chávez siempre aparece con los mismos argumentos cada vez que el país está en un proceso electoral, en referencia a los comicios regionales del 23 de noviembre y en los que la oposición podría juagar un buen papel y “robar” algunas gobernaciones al chavismo.

Alberto Ravel, director de Globovisión, uno de los canales privados más amenazados desde que el gobierno cerró a RCTV en mayo de 2007, dijo que ese tipo de estrategia de evadir las críticas o la realidad tirando noticias o “carne podrida” se le llama “trapo rojo” y a continuación mostró un video en el que se ve los atropellos a los que se exponen los medios independientes y privados.

Por su parte, Marcel Granier, director de RCTV, denunció el grado de impunidad en el país y remarcó que la Justicia cerró el caso del periodista Mauro Marcano, quien fue asesinado en represalia por sus denuncias sobre narcotráfico que rozaban a funcionarios de gobierno.

Resumen de los mayores problemas que afectan a cada país:

Argentina
Continuaron las agresiones de parte del Poder Ejecutivo contra los medios y periodistas, especialmente durante los meses que se extendió el conflicto gobierno-campo. Está pendiente una ley de regulación sobre radiodifusión, otra de acceso a la información pública y otra sobre reglamentación técnica para la distribución de publicidad oficial. Estos tres temas son utilizados por el Poder público para presionar y discriminar a medios y periodistas.

Aruba
Se registraron episodios de discriminación en la pauta publicitaria oficial.

Bolivia
El presidente Evo Morales ha mantenido una política de agresión contra los medios. Los que critican su administración son descalificados por separatistas o amigos del imperio. A raíz de la crisis social y política y de los numerosos referendos – que tiene que ver con la aprobación de un proyecto de Constitución y sobre la distribución de los impuestos de los hidrocarburos - se registró un nivel muy alto de agresiones contra periodistas y ataques contra medios, perpetrados por grupos opositores como progubernamentales.La nueva Constitución es criticada porque su art. 108 pide que las informaciones y las opiniones de los medios deben respetar la “veracidad y responsabilidad”. Fue asesinado el periodista Carlos Quispe, a fines de marzo.

Brasil
De aprobarse un proyecto de ley sobre intercepciones telefónicas clandestinas, los periodistas que brinden información por más que sea de interés público, pudieran ser encarcelados. Se extendió una prórroga de seis meses al tratamiento de reforma de la Ley de Prensa. Hubo numerosas agresiones y amenazas contra periodistas. Reporteros que investigaban asuntos criminales en una favela de Río de Janeiro fueron secuestrados y torturados.

Canadá
No se registraron serios incidentes en contra de la libertad de prensa.

Caribe anglófono
En Guayan como en Barbados todavía no se ha avanzado en la discusión de proyectos de ley sobre acceso a la información pública.

Colombia
Hubo notables rispideces entre el presidente Alvaro Uribe, periodistas y medios. Se registró un aumento de citaciones judiciales contra medios y periodistas, para revelar sus fuentes informativos, actos que fueron tomados como forma de presión. Un proyecto de ley sobre acceso a la información no aplica estándares internacionales. También aumentaron demandas por injurias y difamación, y hay un proyecto de ley que busca despenalizar los delitos por difamación.

Costa Rica
El Tribunal Constitucional, a pesar de que no hay una legislación explícita, reconoció el secreto profesional de los periodistas. Sin embargo, en un fallo, determinó que en un proceso judicial penal, el secreto debe ceder a favor de una administración de justicia eficaz.

Cuba
El gobierno de Raúl Castro mantiene intacto el mecanismo totalitario respecto al uso de la información pública, la represión contra la prensa independiente y la renuencia a liberar a 26 periodistas presos, muchos de ellos en condiciones deplorables de salud. Tras la devastación producida por los huracanes Gustav y Ike, el gobierno redobló esfuerzos para censurar y limitar información. Las restricciones se extendieron a las nuevas tecnologías. A la bloguera Yoani Sánchez se le negó en dos oportunidades salida del país, la conexión a internet es administrada por el Estado y las redes sociales como Yahoo y MSN están bloqueadas.

Chile
Fue promulgada en agosto pasado la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información. Una comisión del Congreso sobre Libertad de Expresión y Medios presentó un informe en el que, entre otras desviaciones, habla de la necesidad de “regular mejor la actividad periodística” proponiendo, entre otros temas, la creación de nuevos medios, garantizar la calidad profesional y reglamentar el mercado en temas de concentración y monopolio.

Ecuador
El presidente Rafael Correa agudizó su actitud agresiva contra medios durante el proceso de referendo constitucional que culminó el 28 de septiembre, calificando a los medios con fuertes epítetos y de desacreditándoles como “opositores”. Desde que asumió el gobierno, se incautaron televisoras, radios y diarios, sin que se hayan puesto a licitación y siendo utilizados como medios utilizados para desmentir a los independientes y hacer propaganda gubernamental. Sólo dos cadenas de televisión nacionales permanecen en manos privadas. Fue asesinado el periodista Raúl Rodríguez Coronel.

El Salvador
Debido a la carrera electoral en marcha, existen numerosos casos de agresiones contra periodistas y medios provenientes mayoritariamente del partido de izquierda y dificultades para los reporteros en acceder a las fuentes. Existen dos anteproyectos sobre acceso a la información pública.

Estados Unidos
Medios y periodistas siguen solicitando al Congreso la aprobación de la ley de secreto profesional periodístico que fue aprobada en la Cámara de Diputados en octubre pasado. El proyecto permanece estancado debido a la oposición de la administración del presidente Bush.

Guatemala
Fue aprobada, a mediados de septiembre, la ley de Acceso a la Información Pública, la que entrará en vigencia enero de 2009. Fue asesinado el periodista Jorge Mérida Pérez.

Haití
El Estado sigue siendo muy poco transparente y los funcionarios son muy poco proclives a entregar información pública, lo que dificulta combatir la corrupción. El clima de libertad de prensa mejoró respecto a otros períodos sin registrarse actos violentos contra periodistas. El Poder Judicial dictó 11 sentencias en dos casos de asesinatos contra periodistas.

Honduras
Se registró un notable incremento de las agresiones verbales de parte del Poder Ejecutivo y funcionarios contra medios y periodistas. Existen problemas de funcionamiento de la ley de Acceso a la Información Pública.

Nicaragua
Las mayores agresiones contra los periodistas y los medios de comunicación independientes han sido incentivadas por el Poder Ejecutivo. El presidente Daniel Ortega ha utilizado mecanismos directos e indirectos como forma de presión. El gobierno ha actuado judicialmente contra los medios como La Prensa, ha hostigado verbalmente a Nuestro Diario y utiliza la publicidad oficial para discriminar, premiando particularmente a medios estatales o manejados por sus propios familiares. El Poder Ejecutivo no respeta una ley de acceso a la información pública, discriminando a quien dar o no información. Se presume que el gobierno utiliza el mecanismo de renovación de licencias de radio y televisión para procurar autocensura de parte de los medios electrónicos.

México
La espiral de violencia generada por el crimen organizado, en especial por el narcotráfico, ha generado consecuencias graves para medios y periodistas. Fueron asesinados los periodistas Felicitas Martínez, Teresa Bautista Flores y Alejandro Fonseca Estada

Panamá
Un nuevo Código Penal en vigencia despenaliza los delitos de difamación contra funcionarios públicos. Se registraron numerosas decisiones judiciales que entorpecieron el ejercicio libre del periodismo.

Paraguay
La presidencia de Duarte Frutos terminó con numerosos agravios contra medios y periodistas que fueron descalificados por denunciar la corrupción.
El flamante presidente Fernando Lugo prometió que no alentará ninguna ley que coarte la libertad de prensa.

Perú
Continúan registrándose un alto número de agresiones contra periodistas, especialmente en el interior del país, provenientes de sectores del poder público y de seguridad pública. Hay retrocesos en materia de acceso a la información pública, que si bien hay legislación al respecto el Poder Legislativo está lejos de cumplirla ya que no está siendo transparente, en especial con requerimientos sobre gastos operativos y declaraciones juradas.

Puerto Rico
No hubo casos significativos en materia de violación a la libertad de prensa.
República Dominicana Se registraron numerosas agresiones contra periodistas y medios de comunicación. Fue asesinado el periodista Normando García

Uruguay
Se profundizaron las presiones gubernamentales para torcer el enfoque de la cobertura de los medios, entre ellas la utilización discriminatoria de la publicidad oficial, que por ejemplo fue cancelada totalmente por el Banco Central al semanario Búsqueda. Se vio nuevo impulso de demandas judiciales contra periodistas, tanto civiles como penales, dos fueron condenados a penas de prisión en suspenso. Mientras tanto, el gobierno presentó un proyecto de ley para eliminar el delito de desacato y la despenalización de los delitos de difamación. Un proyecto de ley sobre acceso a la información parece crear más excepciones que mecanismos de acceso.

Venezuela
Con la puesta en vigencia por decreto de 26 leyes que contradicen el resultado del referendo del 2 de diciembre, el presidente Chávez tiene facultades para expropiar cualquier empresa privada, incluyendo medios de comunicación. El gobierno continúa con su estrategia de comunicación de amenazar con el cierre de medios, culpar a los independientes de ser parte de conspiraciones y de echar del país a organizaciones, como Human Rights Watch, que denuncian violaciones a los derechos humanos en particular a la libertad de prensa y de expresión. Fueron asesinados los periodistas Javier García y Pierre Fould Gerges.

octubre 04, 2008

Corrupción rica y pobre

La infame valija venezolana con 800.000 dólares para la campaña presidencial argentina así como el descalabro económico generado por la banca privada estadounidense, ofrecen un mensaje contundente: la corrupción, ya sea de gobiernos o grupos privados, en países ricos o pobres, son siempre duras bofetadas al ciudadanos de a pie.

Mientras en las naciones ricas o industrializadas la corrupción está vinculada al sector privado, en las más pobres o subdesarrolladas es incentivada por los poderes del Estado, justamente por quienes deberían combatirla.

La diferencia más peligrosa no radica tanto en la causa de la corrupción sino en cómo son contrarrestadas sus consecuencias. Sobre los casos mencionados, en Estados Unidos existe la credibilidad de que el FBI hará pesquisas profundas para saber si el desbarajuste financiero fue secuela de una burbuja especulativa o si hubo fraude. En Argentina o Venezuela, por el contrario, la percepción pública es que, como habitualmente sucede, nada cambiará. Las cárceles siguen repletas con ladrones de gallinas pero escasas de bandidos de cuello blanco o de funcionarios.

Mientras los líderes del mundo lidiaban en las Naciones Unidas con los objetivos del milenio y la globalización de la crisis económica, Transparencia Internacional publicó el Índice de Percepción de la Corrupción. A excepción de Chile y Uruguay que se quedaron en el puesto 23 de 180, a sólo cinco espacios de Estados Unidos, al resto de países latinoamericanos les fue mal. Haití es el tercer país más corrupto del mundo, muy cerca está Venezuela, 158; Ecuador, 151; Paraguay, 138; Honduras, 126; Argentina, 109; Bolivia y Rep. Dominicana empatan en el 102; Guatemala, 96; México 72, El Salvador, 67 y, entre otros, Cuba, 65.

Es probable que en los países ricos el Poder Judicial funcione un poco mejor y proteja al sistema y al contribuyente, por lo que la corrupción es más visible en el sector privado. En EE.UU. son usuales los titulares que denuncian a los evasores fiscales, así sean personajes de la farándula o millonarios; fraudes al sistema inmobiliario; desfalcos al sistema de salud; robos en el sistema financiero como en el caso Enron; la utilización de la banca para lavar dinero, como el Riggs que camufló las cuentas de Augusto Pinochet; o el incentivo de paraísos fiscales que atraen los dineros espurios de países pobres.

Ese sector privado, más controlado internamente, suele ser “exportador” de corrupción. Hay ejemplos varios sobre cómo las multinacionales han descompuesto al poder político de países más vulnerables. Por citar algunos ejemplos: La United Fruits, luego Chiquita, dejó un tendal en Centroamérica, sobornando a presidentes y hasta motivando golpes de Estado. La IBM sobornó en 1994 a funcionarios del Banco Central argentino para informatizar sin licitaciones, mientras que este año fueron denunciadas la Dole Food Company y Del Monte Fresh Produce por pagar millones de dólares a grupos paramilitares colombianos a cambio de seguridad.

A simple vista se observa que los países pobres necesitan atacar la corrupción por ser motora de inestabilidad democrática e indigencia; mientras que los ricos, deben revisar las laxas regulaciones que guían al sector privado porque, en definitiva, los platos rotos, de una u otra forma, los pagamos los ciudadanos de a pie. Fue deprimente ver el fin de una nueva reunión de Naciones Unidas sin ningún mensaje claro sobre la epidemia de la corrupción, causa principal de la pobreza y la injusticia; pero, más aún, del descreimiento que nos carcome como sociedad.

octubre 03, 2008

Palin más beneficiada en el debate

Sarah Palin tal vez no ganó con claridad abrumadora el debate con su contrincante el senador Joseph Biden, pero como ella era quien tenía más que perder, el hecho que mantuvo su discusión con hidalguía, la balanza se le inclina a su favor.

Biden, con 35 años de experiencia senatorial, y Palin con pocos años como gobernadora, no entraron al ruedo en igualdad de condiciones. Palin venía siendo crucificada por la prensa por varios comentarios desastrosos que cometió en las pocas entrevistas que su partido le permitió dar, por temor a mayores errores.

Anoche Palin se mostró como siempre, con un appeal impresionante que había sido su fórmula de éxito en la Convención Republicana, con una sonrisa formidable y telegénica, y una buena imagen de madre, preocupada por las mismas cosas que la gente ordinaria. Biden, debido a ello, hubiera podido hacerse un festín dada la poca experiencia de la gobernadora, sin embargo, se notó su cautela porque estaba frente a una mujer y una madre.

Palin creo que retomó la popularidad y la imagen que fue perdiendo desde la Convención Republicana, y ese solo hecho, aunque en algunos temas no haya estado tan aguda como Biden, la pueden calificar como la ganadora de anoche. Los propios republicanos tenían miedo de que su candidata no estuviera a la altura de las circunstancias, y según los reportes de prensa, al final del debate quedaron aliviados.

Sarah Palin pasó el examen y le habría dado a la campaña de McCain algún beneficio. Habrá que ver si ello es suficiente para compensar los puntos que los republicanos perdieron a manos de la crisis económica y financiera.

A Look from the Future to Understand the Present of AI

We ask it to write an email, a speech we claim as our own, and we even accept the hallucinations it invents. We consult it about a skin rash...