Este viernes empieza como cada uno de los últimos 15 días desde que explotó la burbuja, pero con la dimensión que el tiempo se le está acabando a Washington para cerrar un plan que arregle el desbarajuste financiero que amenaza con atacar nuestros bolsillos. Ni Bush, ni sus ministros, ni demócratas ni oficialistas lograron nada.
Anoche, al plan de Bush que parecía tenía un guiño demócrata, aunque no le dejarían gastar 700.000 millones sino mucho menos y con más restricciones, lo derribaron varios legisladores republicanos escépticos, quienes dudan de un salvataje estatal contrario a la filosofía partidaria de no intromisión ni regulación. Es obvio, que la campaña electoral y principalmente las encuestas que a minuto salen pulsando el sentir de la gente sobre temas varios afectan las decisiones y por eso esta montaña rusa en los consensos y disensos.
A todo esto, se suma una increíble cantidad de malas noticias que tienen que ver con el aumento de la inflación, la explosión del desempleo, la paralización de la industria y del crecimiento y la montaña rusa de la bolsa que hace perder millones a los fondos de jubilación.
Hay varias cosas interesantes de aprender de esta crisis. Primero, no creo que este es el principio del fin del imperio como anuncian los agoreros, simplemente refleja un profundo desquicio económico; no se trata de una intervención socialista o estatista del capitalismo, más bien la búsqueda de soluciones temporales que demanda el mercado y que manda la Constitución y cuyos beneficios volverán a los contribuyentes una vez se retome el curso (criterio opuesto al “corralito” argentino); un sinceramiento de los mercados y una transparencia gubernamental sobre todo tipo de índices para entender mejor los riesgos macro y micro; y un momento de fortaleza institucional, en que a pesar del descalabro, sin miramiento de ideologías y filosofías todos se sientan a la misma mesa a buscar una misma solución.
Por último, ojalá que McCain deponga su actitud, que parece más demagógica que otra política, y esta noche aparezca en el debate con Obama. Es cierto, la política internacional no es el tema del día, como está pactado para el primer round, pero por lo menos será un modo de entretenernos y despejar un poco el estrés de estos primeros quince días de montar una montaña rusa.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
septiembre 26, 2008
septiembre 25, 2008
Obama-McCain: crisis económica e indecisos
En un escenario normal, un descalabro económico como el actual, a pesar del discurso rescatista de anoche de George Bush, daría una ventaja inalcanzable al partido opositor, en este caso a Barack Obama por sobre el oficialista John McCain.
Las encuestas sin embargo lo ubican todavía bastante parejos, aunque Obama, como era lógico esperar, se está despegando. Si habrá o no debate este viernes, lo decidirán hoy en su reunión en la Casa Blanca a la que han sido llamados otros legisladores para ver como arreglan y tienen consenso en este entuerto y deciden cuanta plata es justa para el Estado y los contribuyentes para desembolsar y comprar temporalmente la deuda privada de la banca nacional.
Si bien Obama aventaja entre cuatro a 10 puntos porcentuales en la intención de voto a McCain, según quien sea la encuestadora, lo cierto es que el 18 por ciento de los electores todavía se mantiene indeciso, y ésta, para los candidatos, pareciera ser una crisis más profunda todavía que la económica teniendo en cuenta que solo faltan cinco semanas para el gran día.
En gran medida, la indecisión que antes se basaba en quien sabría manejar mejor las crisis internacionales – guerras de Irak y de Afganistán, y los conflictos con Irán, Pakistán, Rusia y Corea del Norte de por medio – ahora se basa en quien manejaría mejor las crisis financieras y la recesión económica que se avecina; y que en el bolsillo ya se siente desde el último año.
Pocos dudan de que el Estado debe salir a rescatar a la banca privada y sanear la economía, 2 x 1 indican los sondeos, pero la gente está más preocupada si esos avaros banqueros terminarán o no en la cárcel acusados de corrupción o si se pavonearán por ahí con que sólo obedecieron las reglas especulativas del mercado, al que le echan la culpa de haber sido el causante de crear la burbuja inmobiliaria que arrastró todas las demás pompas de jabón.
Obama lleva la delantera y parece que la tienen también en el conteo de electores de los colegios estatales. Al menos hasta ayer, Obama llevaría 229 votos electorales con 18 estados ganados, principalmente los de California y Nueva York; mientras que McCain tendría 200 con 24 estados más pequeños.
Pero hasta aquí no hay nada seguro. Todo es suposición, resultados de sondeos que pueden tambalearse para cualquier lado dependiendo de las noticias diarias (un repunte repentino en Wall Street o que atrapen a Bin Laden o que de nuevo suceda un ataque terrorista en suelo norteamericano) el papel de la raza, el de la popularidad de Sarah Palin en sectores más machistas, etc…
Yo soy parte de ese 18%.
Las encuestas sin embargo lo ubican todavía bastante parejos, aunque Obama, como era lógico esperar, se está despegando. Si habrá o no debate este viernes, lo decidirán hoy en su reunión en la Casa Blanca a la que han sido llamados otros legisladores para ver como arreglan y tienen consenso en este entuerto y deciden cuanta plata es justa para el Estado y los contribuyentes para desembolsar y comprar temporalmente la deuda privada de la banca nacional.
Si bien Obama aventaja entre cuatro a 10 puntos porcentuales en la intención de voto a McCain, según quien sea la encuestadora, lo cierto es que el 18 por ciento de los electores todavía se mantiene indeciso, y ésta, para los candidatos, pareciera ser una crisis más profunda todavía que la económica teniendo en cuenta que solo faltan cinco semanas para el gran día.
En gran medida, la indecisión que antes se basaba en quien sabría manejar mejor las crisis internacionales – guerras de Irak y de Afganistán, y los conflictos con Irán, Pakistán, Rusia y Corea del Norte de por medio – ahora se basa en quien manejaría mejor las crisis financieras y la recesión económica que se avecina; y que en el bolsillo ya se siente desde el último año.
Pocos dudan de que el Estado debe salir a rescatar a la banca privada y sanear la economía, 2 x 1 indican los sondeos, pero la gente está más preocupada si esos avaros banqueros terminarán o no en la cárcel acusados de corrupción o si se pavonearán por ahí con que sólo obedecieron las reglas especulativas del mercado, al que le echan la culpa de haber sido el causante de crear la burbuja inmobiliaria que arrastró todas las demás pompas de jabón.
Obama lleva la delantera y parece que la tienen también en el conteo de electores de los colegios estatales. Al menos hasta ayer, Obama llevaría 229 votos electorales con 18 estados ganados, principalmente los de California y Nueva York; mientras que McCain tendría 200 con 24 estados más pequeños.
Pero hasta aquí no hay nada seguro. Todo es suposición, resultados de sondeos que pueden tambalearse para cualquier lado dependiendo de las noticias diarias (un repunte repentino en Wall Street o que atrapen a Bin Laden o que de nuevo suceda un ataque terrorista en suelo norteamericano) el papel de la raza, el de la popularidad de Sarah Palin en sectores más machistas, etc…
Yo soy parte de ese 18%.
septiembre 24, 2008
Valija, corrupción y justicia
El caso de la famosa valija venezolana con 800.000 dólares para la campaña presidencial argentina cobró un nuevo giro ayer en el juicio que se sigue en Miami, ya que el testigo principal Alejandro Antonini, declaró que el avión de PDVSA llevaba una valija adicional con 4.200.000 de dólares.
El dato no es intrascendente y a pesar de que los gobiernos venezolano y argentino dirán que se trata de una nueva conjura internacional orquestada por el “imperio” para derrocar a estas dos democracias, desnuda la profundidad de la corrupción cuando es investigada o más aún, nos informa sobre la cantidad de valijas – léase corrupción – que pasa frente a nosotros y que no detectamos a simple vista. La única evidencia real es la valija con los 800.000 dólares incautados, pero nos preguntamos cuántas otros empaques se han despachado por el continente sin ser detectadas.
Consecuentemente con este caso, que le pone cara a la forma como trabaja la corrupción, es decir en el silencio y en la oscuridad, Transparencia Internacional difundió ayer un informe en el que alertó puntualmente cuáles son los países más corruptos e insistió en hallazgos de reportes anteriores sobre la falta de confianza de los latinoamericanos sobre los sistemas de justicia. En su informe global de la corrupción del 2007 reveló que America Latina mostraba los niveles más bajos de confianza en el Poder Judicial. El 73 por ciento de los encuestados en 10 países de América Latina considera al Poder Judicial como corrupto.
Sin dudas, la gente percibe que la inequidad, la falta de igualdad y oportunidades ante la ley, y por sobre todo, la falta de seguridad plica y la ineficiencia del Estado para castigar y corregir a los maleantes, son los problemas mayores y el gran desafío que enfrentamos para consolidar las democracias.
El dato no es intrascendente y a pesar de que los gobiernos venezolano y argentino dirán que se trata de una nueva conjura internacional orquestada por el “imperio” para derrocar a estas dos democracias, desnuda la profundidad de la corrupción cuando es investigada o más aún, nos informa sobre la cantidad de valijas – léase corrupción – que pasa frente a nosotros y que no detectamos a simple vista. La única evidencia real es la valija con los 800.000 dólares incautados, pero nos preguntamos cuántas otros empaques se han despachado por el continente sin ser detectadas.
Consecuentemente con este caso, que le pone cara a la forma como trabaja la corrupción, es decir en el silencio y en la oscuridad, Transparencia Internacional difundió ayer un informe en el que alertó puntualmente cuáles son los países más corruptos e insistió en hallazgos de reportes anteriores sobre la falta de confianza de los latinoamericanos sobre los sistemas de justicia. En su informe global de la corrupción del 2007 reveló que America Latina mostraba los niveles más bajos de confianza en el Poder Judicial. El 73 por ciento de los encuestados en 10 países de América Latina considera al Poder Judicial como corrupto.
Sin dudas, la gente percibe que la inequidad, la falta de igualdad y oportunidades ante la ley, y por sobre todo, la falta de seguridad plica y la ineficiencia del Estado para castigar y corregir a los maleantes, son los problemas mayores y el gran desafío que enfrentamos para consolidar las democracias.
septiembre 23, 2008
La "re cubanización" de Miami
Uno suele equivocarse y a menudo. En especial cuando hace gala de que su percepción es inmejorable, siendo que a veces se forma por la simple observación o de las opiniones que va escuchando o de los titulares que va leyendo.
Tengo más de 15 años viviendo en Miami y desde los últimos cinco venía sosteniendo que los cubanos ya no eran el grupo hispano de mayor importancia en esta zona, debido al influjo de un gran número de latinoamericanos de otras nacionalidades que llegaron “expulsados” por las crisis económicas o/y políticas. Lo hubiese jurado. Lo que sí sostenía era que a pesar de su disminución numérica, los cubanos seguían siendo la mayoría importante, porque la ventaja de estar acá desde hace 50 años, le había permitido ganar experiencia, echar raíces y dominar todos los puestos políticos de las ciudades de esta gran área metropolitana.
Pero los estudios de la Oficina del Censo que se dieron a conocer hoy dicen que yo estaba equivocado. La composición demográfica de Miami-Dade - el tercer condado con mayor índice de hispanos en Estados Unidos después del Condado Los Angeles y el Condado Harris (Houston), en Texas - está en un proceso re cubanización importante, sobrepasando el crecimiento de la población hispana no cubana.
Del 2000 al 2007, la cifra de cubanos creció en más de 144.000 a casi 795.000. Paralelamente, el número de hispanos no cubanos subió en menos de 22.000. El año pasado un 54 por ciento de todos los hispanos en Miami-Dade eran cubanos, comparado a 50 por ciento en el 2000. El porcentaje de hispanos no cubanos --incluyendo colombianos, argentinos, venezolanos y otros-- cayó de 41 por ciento a 37 por ciento. (La categoría no abarca a los mexicanos y puertorriqueños, que componen los grupos hispanos mayoritarios en Estados Unidos y que son minúsculos en el Sur de la Florida).
Publicado por el diario El Nuevo Herald, un estudio reciente del Centro de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami, Coming To America: the New Cuban Migration Crisis concluyó que desde el 2000 han llegado más cubanos que durante el éxodo del Mariel en 1980, y la crisis de los balseros de 1994. En ambos éxodos inmigraron 162.190 cubanos; mientras que entre el 2000 y el 2007 inmigró un estimado de 191.445.
Esto explica que no siempre los mensajes que uno emite, por más convencido que uno esté, son verdaderos. He dicho a muchísima gente cosas que no eran muy ciertas, vanagloriándome casi como un experto sobre temas de mi ciudad. Re aprendo a cada rato que la verdad siempre necesita de un proceso en el que la comprobación y la rigurosidad son dos valores inseparables.
Tengo más de 15 años viviendo en Miami y desde los últimos cinco venía sosteniendo que los cubanos ya no eran el grupo hispano de mayor importancia en esta zona, debido al influjo de un gran número de latinoamericanos de otras nacionalidades que llegaron “expulsados” por las crisis económicas o/y políticas. Lo hubiese jurado. Lo que sí sostenía era que a pesar de su disminución numérica, los cubanos seguían siendo la mayoría importante, porque la ventaja de estar acá desde hace 50 años, le había permitido ganar experiencia, echar raíces y dominar todos los puestos políticos de las ciudades de esta gran área metropolitana.
Pero los estudios de la Oficina del Censo que se dieron a conocer hoy dicen que yo estaba equivocado. La composición demográfica de Miami-Dade - el tercer condado con mayor índice de hispanos en Estados Unidos después del Condado Los Angeles y el Condado Harris (Houston), en Texas - está en un proceso re cubanización importante, sobrepasando el crecimiento de la población hispana no cubana.
Del 2000 al 2007, la cifra de cubanos creció en más de 144.000 a casi 795.000. Paralelamente, el número de hispanos no cubanos subió en menos de 22.000. El año pasado un 54 por ciento de todos los hispanos en Miami-Dade eran cubanos, comparado a 50 por ciento en el 2000. El porcentaje de hispanos no cubanos --incluyendo colombianos, argentinos, venezolanos y otros-- cayó de 41 por ciento a 37 por ciento. (La categoría no abarca a los mexicanos y puertorriqueños, que componen los grupos hispanos mayoritarios en Estados Unidos y que son minúsculos en el Sur de la Florida).
Publicado por el diario El Nuevo Herald, un estudio reciente del Centro de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami, Coming To America: the New Cuban Migration Crisis concluyó que desde el 2000 han llegado más cubanos que durante el éxodo del Mariel en 1980, y la crisis de los balseros de 1994. En ambos éxodos inmigraron 162.190 cubanos; mientras que entre el 2000 y el 2007 inmigró un estimado de 191.445.
Esto explica que no siempre los mensajes que uno emite, por más convencido que uno esté, son verdaderos. He dicho a muchísima gente cosas que no eran muy ciertas, vanagloriándome casi como un experto sobre temas de mi ciudad. Re aprendo a cada rato que la verdad siempre necesita de un proceso en el que la comprobación y la rigurosidad son dos valores inseparables.
septiembre 22, 2008
¿Cubrir o DEScubrir?
Así como Hamlet hablaba de “ser o no ser”, creo – y sigo sosteniendo – que “cubrir o descubrir” es lo que diferencia al buen periodismo del mediocre. La calidad del periodismo puede ser medido en cuanto pueda ser capaz de investigar o arrojar luz sobre realidad que alguien quiere mantener en la oscuridad.
Lamentablemente, en esta época de recortes presupuestarios, y como se observa en Estados Unidos en forma especial, se está observando que los medios están perdiendo calidad optando por un periodismo más de denuncia que de investigación, que se nutre de propalar denuncias que le llegan más que “fabricarlas” o “desenterrarlas” desde su propia cocina.
En muchos casos los medios, en especial aquellos periódicos que en una época eran puntos de referencia y marcaban la agenda pública de la comunidad o del país, se han transformado en simples propaladores de noticias, en traductores de denuncias del poder público que los utiliza como instrumentos de propaganda o relaciones públicas o en simples medios que han sucumbido al marketing y que hablan lo que la gente quiere escuchar.
Muchos medios hablan de lo que dicen otros medios y siguen siempre a las noticias de atrás, desperdiciándose así la responsabilidad de descubrir, liderar en sus comunidades y de esa forma crear agenda pública.
Analicemos a los medios en nuestra ciudad: ¿Cubren o DEScubren?
Lamentablemente, en esta época de recortes presupuestarios, y como se observa en Estados Unidos en forma especial, se está observando que los medios están perdiendo calidad optando por un periodismo más de denuncia que de investigación, que se nutre de propalar denuncias que le llegan más que “fabricarlas” o “desenterrarlas” desde su propia cocina.
En muchos casos los medios, en especial aquellos periódicos que en una época eran puntos de referencia y marcaban la agenda pública de la comunidad o del país, se han transformado en simples propaladores de noticias, en traductores de denuncias del poder público que los utiliza como instrumentos de propaganda o relaciones públicas o en simples medios que han sucumbido al marketing y que hablan lo que la gente quiere escuchar.
Muchos medios hablan de lo que dicen otros medios y siguen siempre a las noticias de atrás, desperdiciándose así la responsabilidad de descubrir, liderar en sus comunidades y de esa forma crear agenda pública.
Analicemos a los medios en nuestra ciudad: ¿Cubren o DEScubren?
septiembre 21, 2008
Como competencia de Miss Mundo
La hora de la verdad se acerca. Los debates entre Obama y McCain se iniciarán este viernes y cada uno llegará con todo su andamiaje político pero cuidando de su imagen, casi como en una competencia de Miss Mundo.
Veremos cómo se inclinará la contienda que hasta ahora sólo estaba reflejada por el vaivén de la encuestas. Nunca en la historia política de EE.UU. hubo tantas encuestas y sondeos sobre la intención de voto, y como nunca antes hubo tanta incertidumbre sobre quién ganará a tan solo seis semanas de las elecciones presidenciales.
Se calcula que se hicieron 1.291 encuestas nacionales y estales hasta el momento, una cifra ampliamente superior a las 846 de las elecciones del 2000. ¿El resultado?: un virtual empate, aunque la delantera republicana desde hace dos semanas, impulsada por la candidata a vicepresidente de Sarah Palin, se ha desvanecido en estos últimos días debido a la catástrofe económica de la bolsa.
En condiciones normales, los demócratas y su líder Obama, deberían tener que estar por más de 20 puntos de diferencia. No se entiende como McCain, siendo republicano y no pudiendo separarse de la mala fama de Bush - que le hereda una economía tambaleante, un sistema crediticio y una guerra que consume miles de millones de dólares por día y cobra decenas de vida diaria – pueda estar en carrera todavía y dando batalla.
¿Será que la gente descree de los políticos en general y tampoco cree que Obama traerá cambios? ¿Será que este sigue siendo un país eminentemente racista y que en las encuestas la gente no tiene miedo de expresarse como es, ya que públicamente nadie quiere ser políticamente incorrecto? ¿Será que el crean que McCain es más enérgico para defender al país de posibles ataques terroristas?
Debe haber muchísimas preguntas más y seguramente las respuestas empezarán a venir a partir de este viernes cuando empiecen los debates públicos entre ambos candidatos. Casi como en una competencia de Miss Mundo, poco importarán los antecedentes anteriores o el desfile anterior con ropa de gala o en traje de baño, sino como se sortea la pregunta o con qué seguridad se responda, más allá de que se diga o no algo trascendente.
¿Mi voto?
Ya lo he cambiado muchas veces. El lío económico de esta semana me sacaron las ganas de premiar a los republicanos. Pero esta partido todavía lleva una leve ventaja en la Florida, uno de los tres estados, que junto con Ohio y Pennsilvanya, suelen definir las elecciones presidenciales. Sé que mi voto es muy importante y lo seguiré pensando… cambiando
Veremos cómo se inclinará la contienda que hasta ahora sólo estaba reflejada por el vaivén de la encuestas. Nunca en la historia política de EE.UU. hubo tantas encuestas y sondeos sobre la intención de voto, y como nunca antes hubo tanta incertidumbre sobre quién ganará a tan solo seis semanas de las elecciones presidenciales.
Se calcula que se hicieron 1.291 encuestas nacionales y estales hasta el momento, una cifra ampliamente superior a las 846 de las elecciones del 2000. ¿El resultado?: un virtual empate, aunque la delantera republicana desde hace dos semanas, impulsada por la candidata a vicepresidente de Sarah Palin, se ha desvanecido en estos últimos días debido a la catástrofe económica de la bolsa.
En condiciones normales, los demócratas y su líder Obama, deberían tener que estar por más de 20 puntos de diferencia. No se entiende como McCain, siendo republicano y no pudiendo separarse de la mala fama de Bush - que le hereda una economía tambaleante, un sistema crediticio y una guerra que consume miles de millones de dólares por día y cobra decenas de vida diaria – pueda estar en carrera todavía y dando batalla.
¿Será que la gente descree de los políticos en general y tampoco cree que Obama traerá cambios? ¿Será que este sigue siendo un país eminentemente racista y que en las encuestas la gente no tiene miedo de expresarse como es, ya que públicamente nadie quiere ser políticamente incorrecto? ¿Será que el crean que McCain es más enérgico para defender al país de posibles ataques terroristas?
Debe haber muchísimas preguntas más y seguramente las respuestas empezarán a venir a partir de este viernes cuando empiecen los debates públicos entre ambos candidatos. Casi como en una competencia de Miss Mundo, poco importarán los antecedentes anteriores o el desfile anterior con ropa de gala o en traje de baño, sino como se sortea la pregunta o con qué seguridad se responda, más allá de que se diga o no algo trascendente.
¿Mi voto?
Ya lo he cambiado muchas veces. El lío económico de esta semana me sacaron las ganas de premiar a los republicanos. Pero esta partido todavía lleva una leve ventaja en la Florida, uno de los tres estados, que junto con Ohio y Pennsilvanya, suelen definir las elecciones presidenciales. Sé que mi voto es muy importante y lo seguiré pensando… cambiando
septiembre 19, 2008
A confesión de partes…
El dicho dice “A confesión de partes, relevo de pruebas” y se puede aplicar perfectamente al gobierno venezolano. Anoche, el canciller Maduro expulsó a funcionarios de Human Rights Watch, después de que ofrecieron un informe crítico sobre las violaciones a los derechos humanos en el país.
La actitud del gobierno de Chávez es una evidencia de la cada vez más profunda intolerancia contra toda a aquella persona o institución, nacional o extranjera, que se atreva a criticar al gobierno. Su manía por desacreditar es persistente y tiene siempre la misma excusa conspirativa. En este caso, como era de esperar, argumentó HRW es parte de la estrategia imperialista norteamericana.
La intolerancia a la libertad de expresión, a la crítica, es una confesión de parte, que indica cuán autocrático se ha convertido el régimen. José Miguel Vivanco y Daniel Wilkinson fueron escoltados anoche al aeropuerto de Maiquetía porque según el gobierno agredieron a “las instituciones de la democracia venezolana” y "es política del Estado venezolano hacer respetar la soberanía nacional y garantizarle a las instituciones y al pueblo su defensa frente a ataques internacionales que responden a intereses vinculados y financiados por el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica".
En realidad, lo de HRW no debería haber sorprendido al gobierno, porque muchas de las críticas y las violaciones que remarcó ya las han incluido otras organizaciones en sus informes y los medios nacionales las remarcan continuamente. La SIP, por ejemplo, viene señalando desde hace años las violaciones al ejercicio periodístico y fue por prevención a esas críticas, que el Congreso la declaró como organización “non grata” en la reunión de marzo pasado en Caracas, debido a que “(vienen) a desacreditar la revolución bolivariana, ofender al pueblo venezolano y atentar contra el prestigio y la credibilidad del Presidente de la República”.
Lo que le molestó a Chávez esta vez es que el informe se da muy cerca de noviembre, época electoral en Venezuela, para la cual ha proscripto a un gran número de políticos de la oposición que tenían chances de arrebatarle algo de poder. Chávez no tiene vergüenza ni le importa tomar este tipo de medidas, está totalmente jugado a su revolución, por eso ha creado una Constitución a gusto y placer, ha defenestrado a la oposición, mantiene un Congreso unilateral, una justicia dependiente y una espada sobre la cabeza de los medios y periodistas independientes.
Chávez cree además que nadie tiene derecho como él, a ir a otros países a despotricar contra sus opositores. Lo hace en el Unasur, en la ONU, en la OEA o en Bolivia, Nicaragua, Ecuador y en Cuba muy frecuentemente, y lo acaba de hacer hace poco en Honduras, donde criticó a las oligarquías, a los medios enrostrándoles ser lacayos del imperio.
Este episodio me recuerda a las dictaduras militares del Sur, particularmente la de Rafael Videla, en 1978 cuando la copa mundial de fútbol. Ante la crítica de organismos internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos, había una contra propaganda del régimen cuyo lema era: “Los argentinos somos Derechos y Humanos”. Años después nos avergonzamos.
Posiblemente HRW sopesó las consecuencias e impacto de dar el informe en Venezuela o en su sede en Washington. Puede discutirse si fue un error o no; pero lo que no deja discusión es que se hace necesario seguir denunciando los atropellos a los derechos humanos en todo lugar. El estudio, “Una década de Chávez: Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela”, prueba que Chávez está acabando con las garantías y derechos democráticos de los venezolanos.
La actitud del gobierno de Chávez es una evidencia de la cada vez más profunda intolerancia contra toda a aquella persona o institución, nacional o extranjera, que se atreva a criticar al gobierno. Su manía por desacreditar es persistente y tiene siempre la misma excusa conspirativa. En este caso, como era de esperar, argumentó HRW es parte de la estrategia imperialista norteamericana.
La intolerancia a la libertad de expresión, a la crítica, es una confesión de parte, que indica cuán autocrático se ha convertido el régimen. José Miguel Vivanco y Daniel Wilkinson fueron escoltados anoche al aeropuerto de Maiquetía porque según el gobierno agredieron a “las instituciones de la democracia venezolana” y "es política del Estado venezolano hacer respetar la soberanía nacional y garantizarle a las instituciones y al pueblo su defensa frente a ataques internacionales que responden a intereses vinculados y financiados por el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica".
En realidad, lo de HRW no debería haber sorprendido al gobierno, porque muchas de las críticas y las violaciones que remarcó ya las han incluido otras organizaciones en sus informes y los medios nacionales las remarcan continuamente. La SIP, por ejemplo, viene señalando desde hace años las violaciones al ejercicio periodístico y fue por prevención a esas críticas, que el Congreso la declaró como organización “non grata” en la reunión de marzo pasado en Caracas, debido a que “(vienen) a desacreditar la revolución bolivariana, ofender al pueblo venezolano y atentar contra el prestigio y la credibilidad del Presidente de la República”.
Lo que le molestó a Chávez esta vez es que el informe se da muy cerca de noviembre, época electoral en Venezuela, para la cual ha proscripto a un gran número de políticos de la oposición que tenían chances de arrebatarle algo de poder. Chávez no tiene vergüenza ni le importa tomar este tipo de medidas, está totalmente jugado a su revolución, por eso ha creado una Constitución a gusto y placer, ha defenestrado a la oposición, mantiene un Congreso unilateral, una justicia dependiente y una espada sobre la cabeza de los medios y periodistas independientes.
Chávez cree además que nadie tiene derecho como él, a ir a otros países a despotricar contra sus opositores. Lo hace en el Unasur, en la ONU, en la OEA o en Bolivia, Nicaragua, Ecuador y en Cuba muy frecuentemente, y lo acaba de hacer hace poco en Honduras, donde criticó a las oligarquías, a los medios enrostrándoles ser lacayos del imperio.
Este episodio me recuerda a las dictaduras militares del Sur, particularmente la de Rafael Videla, en 1978 cuando la copa mundial de fútbol. Ante la crítica de organismos internacionales sobre las violaciones a los derechos humanos, había una contra propaganda del régimen cuyo lema era: “Los argentinos somos Derechos y Humanos”. Años después nos avergonzamos.
Posiblemente HRW sopesó las consecuencias e impacto de dar el informe en Venezuela o en su sede en Washington. Puede discutirse si fue un error o no; pero lo que no deja discusión es que se hace necesario seguir denunciando los atropellos a los derechos humanos en todo lugar. El estudio, “Una década de Chávez: Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela”, prueba que Chávez está acabando con las garantías y derechos democráticos de los venezolanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas ot...