febrero 21, 2011

Maletas Made for Argentina


El caso de cargas y maletas que van y vienen por Argentina siguen atrayendo conflictos y fama. El gobierno de Cristina Kirchner, especialmente a través de su canciller, Héctor Timerman, se involucró directamente con la carga de un avión militar estadounidense que llevó al país material no declarado y que se sospecha no tendría los fines adecuados o pensados, dedicados a entrenamiento de las fuerzas de seguridad.

Es cierto que el gobierno de EEUU debería dar explicaciones por malos procedimientos, pero también es verdad que las autoridades argentinas más que manejar este tema por los canales normales – tema netamente de Aduanas y no político – han preferido politizar el tema para atraer algo de mala propaganda e imagen a los servicios diplomáticos estadounidenses que le han jugado muy malas pasadas a lo largo de estos años de gerenciamiento K.

Últimamente fueron los cables diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks en la que se considera a la Presidenta de tener problemas mentales. Días más tarde, se consideró que la visita prevista para marzo del presidente Barack Obama a El Salvador, Chile y Brasil fue un desaire y antes nada gustó al kirchnerismo que el caso de la valija venezolano con 800 mil dólares para la campaña electoral de Cristina fuera ventilado en una corte de Miami.

En todo caso, es medio difícil creer que EEUU estaría interesado en promover el narcotráfico y el terrorismo en Argentina mediante el contenido de esta carga mal habida como ha sugerido y acusado el siempre poco diplomático jefe de la diplomacia argentina. Parece que Timerman, una vez más, amigo del griterío y la polémica y con un complejo de inferioridad que siempre demostró como embajador y cónsul en EEUU, ha sobredimensionado este caso tratando de obtener algún rédito político, incentivando esas siempre oscuras patrañas del nacionalismo peronista.

febrero 18, 2011

Cuba libre y democrática


Lo único que hace alusión a la libertad y nadie discute sobre Cuba es el trago “Cuba libre”, porque del resto no hay nada de nada a pesar del esfuerzo del régimen de insistir en que hay democracia (a su manera), elecciones, que se respetan los derechos humanos y que no hay presos políticos.
En los foros intergubernamentales internacionales, a los que Cuba lleva a cientos de funcionarios para hacer propaganda y bloquear cualquier crítica, siempre se escuchan las mentiras más aberrantes y sin vergüenza alguna.
Cuando este jueves el relator del Comité de la ONU para la eliminación de la discriminación racial, Pastor Elías Murillo Martínez, pidió que Cuba observe como ejemplo los recientes alzamientos populares en el mundo árabe y realice reformas democráticas, se sabía que la respuesta sería contundente.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Abelardo Moreno Fernández, jefe de la delegación cubana protestó diciendo: ``En los últimos cincuenta años Cuba ha servido de ejemplo de lo que significa la promoción de la democracia''.
Ante este tipo de alegaciones, que parecen sacadas de un libro de fábulas, mucho no se puede discutir. Comprueba que las autoridades cubanas siguen siendo arrogantes y con una excéntrica falta de apertura y autocrítica.

febrero 17, 2011

Michelle Obama, sus hijas y Facebook




El internet y las redes sociales no son juguetes. Así lo entiende Michelle Obama, quien prohibió a sus hijas, Sasha y Malia de 9 y 12 años, que usen Facebook, por temor a que sean víctimas de acoso digital.

Nadie puede criticarle a la primera dama estadounidense su derecho a educar y cuidar de sus hijas a su manera. Pero considerando su influencia como figura pública, haber dicho que les prohíbe Facebook, envía un mensaje erróneo a muchos padres y maestros, que también se niegan a las nuevas tecnologías porque les temen o no las entienden.

El analfabetismo tecnológico está creando una nueva camada de huérfanos digitales, chicos que no reciben ni en casa ni en la escuela los consejos adecuados para evitar que sean presa de acoso sexual digital (conocido en inglés como grooming), intercambio de imágenes eróticas (sexting) y burla descarnada (ciberbullying), delitos online que están creciendo a un ritmo tan vertiginoso como las redes sociales en las que se cometen.

Un sondeo de la organización inglesa TNS, indica que América Latina es la región que el año pasado tuvo mayor incremento en el uso de redes sociales, estableciendo un promedio de 5,2 horas de navegación semanal, superior al de muchos países desarrollados. Pero un estudio español, “La generación interactiva en Iberoamérica”, de la Universidad de Navarra, indica que los niños y adolescentes latinoamericanos se inician solos, son autodidactas y más vulnerables en el uso de las tecnologías.
Consecuencia de esa orfandad, es la fragilidad cada vez mayor de los internautas menores. Esta semana, la Fiscalía Especial para la Mujer de Honduras reveló que las bandas criminales que operan en el país están usando Facebook para engañar a las jovencitas. Muchas han caído en la trampa de aceptar trabajo como modelos, edecanes, promotoras de artículos comerciales o de participar en certámenes de belleza ficticios, cuando al final resultaron chantajeadas para ejercer de prostitutas y en algunos casos terminaron asesinadas.
Así como en Honduras, en España, Facebook y la popular red social Tuenti son los medios más usados por los acosadores. Según la policía, un 15% de los adolescentes en internet es víctima de acoso, aunque es una cifra irreal considerando que rara vez se denuncia, por temor a las represalias. Este 8 de febrero, cuando se celebró el Día Europeo del Internet Seguro, para despertar conciencia sobre estos delitos, la policía española recibió 1.500 consultas en su sitio de Tuenti, 80% de ellas sobre grooming.
Es que las nuevas tecnologías han potenciado la actividad de los acosadores que antes se suscribía solo a lugares físicos como plazas o salidas de escuela. Ahora, con acceso a una computadora, un ciberacosador español que usaba diferentes identidades en Messenger y Facebook, acechó y chantajeó a 250 adolescentes al mismo tiempo. Incluso en el mundo, ha subido la cantidad de suicidios de jóvenes que no saben lidiar con el acoso sexual digital.
En el estudio “Seguridad juvenil en el internet”, que el gobierno de EEUU encomendó realizar en 2010 sobre riesgos digitales, entre ellos el acoso, la suplantación de identidad y el uso abusivo de la tecnología, concluyó que los padres, profesores y agencias gubernamentales deben promover la ciudadanía online y la alfabetización mediática, evitando caer en la táctica del miedo y las prohibiciones. El reporte calificó de inútiles los sistemas de bloqueo y filtrado del internet que usan algunas escuelas para proteger a los alumnos, e indicó que las redes sociales son herramientas beneficiosas para educar y promover la seguridad más allá del mundo digital.
Es extraño que Michelle Obama no tuvo en cuenta este estudio, porque así como ha tenido éxito con su campaña educativa contra la obesidad y el sedentarismo en los niños, su buena imagen podría resultar positiva para reducir los niveles de analfabetismo en las redes sociales.

De la misma forma que los consejos de no cruzar la calle sin mirar o no aceptar golosinas de extraños, son extemporáneos para las redes sociales, si la currícula escolar solo enfoca en ciencias o letras y no en el buen manejo de las nuevas tecnologías y en el resguardo de la privacidad, quedará descompasada para este comienzo del siglo 21.

febrero 16, 2011

Hillary y la internet como arma


Después de que Washington tambaleó un poco sobre la decisión que tendría respecto al futuro del internet después del escándalo de los cables diplomáticos confidenciales que divulgó Wikileaks, ayer la canciller estadounidense, Hillary Clinton, dio muestras del compromiso inalterable de EEUU por defender la libertad a través de internet.
Es más, Clinton dijo que el gobierno invertirá 25 millones de dólares para apoyar en el mundo a blogueros que son restringidos y para encontrarle la vuelta a aquellos países que imponen filtraciones y bloqueos al internet, como China, Vietnam y Cuba y tratar de que el acceso a las redes sociales esté al alcance de cada vez más personas en el planeta.
Dijo ella que Washington usará el internet como un arma para promover la democracia. Es que en realidad, con la experiencia en Egipto y todos los demás países árabes con revueltas populares, se está demostrando que las redes sociales han ayudado en forma acelerada a proveer esperanzas de mayor libertad; y con mucho menos dinero que todos los esfuerzos que por décadas el gobierno norteamericano hizo con  otros medios como La Voz de América.

febrero 15, 2011

Berlusconi a la justicia


Silvio Berlusconi debería renunciar y evitar que Italia sea el hazmerreír del mundo, aunque ello no impida que deba enfrentarse a todo el peso de la ley por sus delitos (todavía supuestos) de cohecho y prostitución de menores.
Finalmente, un tribunal de Milán, puso fecha para el 6 de abril para iniciar un juicio que podría condenar al jefe del gobierno italiano a 15 años de prisión por el caso Ruby, la joven marroquí Karima El Maghour, que según los fiscales visitó a Berlusconi varias veces siendo menor de edad.
El delito de cohecho o abuso de poder se paga en Italia 12 años e inhabilitación para ocupar cargos públicos, mientras que el de prostitución de menores, alcanza a 3 años.
Habrá que ver en estos días como la fuerza política de Berlusconi lo defiende tirando abajo la competencia del tribunal de Milán, que estará conformado por tres juezas, y otras triquiñuelas legales que tratarán de acorazar a Berlusconi.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...