febrero 16, 2012

Correa y su justicia manipulada


Esta madrugada la Corte Nacional de Justicia de Ecuador ratificó la sentencia en contra de tres directivos del diario El Universo y de un ex columnista quienes deberán pagar 40 millones de dólares al presidente Rafael Correa por daño moral en un juicio por injurias que el primer mandatario inició en marzo del año pasado.

Correa prosigue así con su trabajo para malgastar la imagen de la prensa y persiguiendo a periodistas. Ayer, durante la audiencia de casación en la Corte Nacional que terminó esta madrugada, el Presidente se la pasó todo el tiempo en la Corte, un lugar en la que no era necesario que estuviese, ya que no había nada que pudiera declarar, se trataba de una decisión judicial que debía tomarse sobre un pedido de apelación de sus demandados.

Pero además lo hizo con las ínfulas de creerse dueño de los jueces, dando órdenes, enviando tuits a medio mundo y hasta llamando a conferencia de prensa en una sala contigua, pidiendo a los jueces de al lado que debían hacer menos bullicio así el podía proseguir con sus declaraciones.

El estado cantinflesco de la justicia en su país es producto de su propia demagogia y estrategia política, la que es parte de una campaña propagandística en la que trata de infundir temor para que los periodistas se callen, los jueces se autocensuren y los ciudadanos se confundan.

Mientras una horda de funcionarios adictos y de serviciales al poder quemaban diarios y agredían a periodistas y hacían todo tipo de manifestaciones politizadas en contra de los demandados – Carlos, César y Nicolás Pérez y Emilio Palacio – en Miami, en la sede de la SIP sostuvimos una conferencia de prensa en la que César y Nicolás daban sus apreciaciones y sentimientos sobre cómo son perseguidos por la justicia de su país, a través de la manipulación del presidente Correa, y expresaban que temían por su seguridad física.

A mí me tocó hablar del contexto general antes de pasar la palabra a los demandados y observé la cantidad de veces que la SIP denunció al régimen de Correa por haber creado una estructura legal y jurídica utilizada para tomar represalias en contra de los medios independientes y para coartar la libertad de prensa.

No me caben dudas que esta justicia reformada recientemente y adicta a Correa que ratificó el fallo de condena contra los periodistas, es simplemente una demostración más de cómo se utiliza el aparato para cometer atentados contra la libertad de prensa; uno de los más graves de los últimos tiempos.
 

febrero 15, 2012

Tres periodistas asesinados en Brasil


Cuando parecía que este año habíamos empezado bien en nuestro gremio periodístico, Brasil dio la desagradable sorpresa de contar en este 2012 con tres periodistas asesinados.

Desde la SIP hemos tomado varias iniciativas para lidiar con el problema desde hace años atrás, pero la falta de voluntad política para adoptar estas medidas y algunas rencillas internas entre las diferentes organizaciones de periodistas ha permitido que estos esfuerzos caigan por la borda.

La presidenta Dilma Rousseff debería asumir varias iniciativas para proteger a los periodistas brasileños, la mayoría de ellos caídos debido a la corrupción de funcionarios públicos y también a las mafias que operan en todo el país, especialmente en la zona de triple frontera.

Entre esas medidas se deben tener en cuenta las siguientes: Crear jurisdicciones especiales para procesar delitos y crímenes contra periodistas, así como sistemas eficientes de protección, aplicar penas más severas contra quienes atenten contra la libertad de expresión y, en casos que lo amerite, que se federalicen esos delitos.

En el Congreso de Brasil están pendientes varios proyectos de ley sobre la materia. Entre ellos, nombró una propuesta de enmienda a la Constitución que fija la competencia de jueces federales para procesos relacionados a crímenes contra periodistas; una reforma al Código Penal que da prioridad a casos de delitos contra periodistas; y otro proyecto que asigna a la Policía Federal la investigación de estos crímenes para mejorar la eficiencia de proteger el derecho a la información.

Varias de estas iniciativas se originaron en mayo de 2010 durante el encuentro “Fallas y Brechas de la Justicia: cómo evitar la impunidad en los crímenes contra la prensa”, que organizamos con la SIP en Río de Janeiro, en conjunto con la Asociación Brasilera de Periodismo Investigativo (Abraji, siglas en portugués) y la Pontificia Universidad Católica (PUC-Rio).

Siria y el "Dime con quien andas..."


Comparto mi columna de fin de semana, mientras la situación de Siria en lugar de apaciguarse se ha agravado con más borbadeos contra la ciudad rebelde de Homs y ante las advertencias de la ONU sobre una guerra civil

"El sangriento conflicto interno en Siria ha desatado por el mundo los vientos de la Guerra Fría, aquella época de tensiones en la que los países se alineaban detrás de dos ideologías discordantes que ofrecían un peligroso y endeble equilibrio.

Desde que Rusia y China bloquearon la semana pasada en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una propuesta de Estados Unidos y la Unión Europea que hubiera permitido una intervención en Siria, se ha renovado la eterna polémica entre aquellos países sobre dos principios en pugna. La de aquellos que consideran cualquier intervención extranjera como una injerencia en la soberanía nacional y los que creen que el carácter universal de los derechos humanos les obliga a protegerlos en cualquier lugar donde corran peligro.

Más de seis mil muertos a causa de bombardeos del gobierno sirio contra su población, entre ellos 400 niños según denuncia la UNICEF, demuestran que no todas son flores en la Primavera Árabe. El presidente Bashar al Asad, todavía goza de la protección de rusos y chinos, pero ya siente los duros efectos de las sanciones económicas de Occidente y el rechazo de los vecinos árabes. Aunque se descarte que pueda correr la misma suerte que el libio Muamar al Kadafi, tarde o temprano tendrá que responder por crímenes de lesa humanidad y dar paso a un proceso electoral democrático que viene prometiendo, pero que no cumple.

La falta de elecciones libres es la manzana de la discordia en Siria, más allá de la necesidad de un equilibrio de fuerzas entre las potencias mundiales. No es casualidad que el dique de contención que impide que Bashar al Asad deje el poder, lo conforman regímenes que recurrieron a procesos electorales corruptos y poco democráticos para mantenerse en el poder. 

El primer ministro ruso Vladimir Putin, quien lidera la resistencia a intervenir en Siria, está acorralado en su país por protestas multitudinarias que le piden renunciar ante el escandaloso fraude electoral en los pasados comicios parlamentarios de fin de año. El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, otro aliado del régimen sirio, fue reelegido en 2009 también gracias a una mega trampa electoral, atornillándose al poder mediante una violenta represión contra ciudadanos y opositores.

En América Latina tampoco es casual que varios presidentes que expresaron su apoyo incondicional a Asad, y antes a Kadafi, estén bajo sospecha de ser producto de sufragios engañosos. Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega tienen varios récords en materia de irregularidades electorales, desde manipulación de votos, hasta uso de dineros de dudoso origen. Mientras que Fidel y Raúl Castro, como los viejos comunistas chinos, siguen siendo alérgicos a cualquier sistema de elecciones abiertas o multipartidarias.

Sobre sus apreciaciones en materia de injerencia y soberanía nacional, estos presidentes son bastante hipócritas. Chávez, por ejemplo, es quien más aportes económicos secretos ofreció para las campañas de reelección de sus colegas, insufla su ideología a otros países mediante tácticas ilícitas y ha permitido que los cuerpos de seguridad, inteligencia y las Fuerzas Armadas de su país estén lideradas por agentes del gobierno cubano. Así lo denunció esta semana el gobernador del estado venezolano de Zulia, Pablo Pérez, candidato a las elecciones primarias de la oposición, quien pidió liberar a su país “de la invasión castrista y mantenerlo fuera de la influencia de todo imperialismo o intento de colonización cualquiera sea su origen o signo ideológico”.

En realidad, para aquellos países con fachada democrática, rechazar toda injerencia externa ante situaciones de atropello de los derechos humanos o pruebas fehacientes de fraude electoral, es muchas veces excusa para evitar que la comunidad internacional incentive “primaveras” en su territorio.

Rusia y China no tuvieron muchas excusas para vetar la resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria, más que defender a un régimen aliado; y habrá que esperar ahora por otras iniciativas diplomáticas capaces de detener el baño de sangre. Mientras tanto, alinearse detrás de los poco democráticos gobiernos de Moscú y Pekín, demuestra lo acertado del refrán que reza: “Dime con quién andas y te diré quién eres”."

febrero 14, 2012

Mi San Valentín: Siempre y como nunca ella


Quién diría, muy prontito cumpliremos 27 años de casados con Graciela, la Negra, mi gorda, mi esposa, mi amiga, mi amada. Desde entonces hasta ahora en este Día de San Valentín no puedo dejar de pensar cada día en ella y estar mucho más enamorado de lo que estaba en aquellos escasos, pero efusivos meses de noviazgo.

En estos años, con más experiencia y más sabiduría, con mucho respeto y mucho aprendizaje, con tres hijos inimaginables, y habiendo sabido extraer todo lo positivo de tantas vivencias y anécdotas, no pudimos haber tenido mayor privilegio que esta vida juntos y unidos en matrimonio.

No solo agradezco a Valentín, sino a todos los santos y a Dios por haberme bendecido “vivir” y seguir viviendo este matrimonio.

Te quiero mucho mi gorda hermosa. Feliz Día y que nos sigamos disfrutando y Dios bendiciendo por muchísimos años más.      

Función pública incautada en Argentina


Casi todos los Congresos de las Américas tienen baja credibilidad, mucho menos que los poderes Ejecutivo, como sucede en Estados Unidos, donde el público rechaza a los legisladores en un 84% debido, especialmente, a las peleas bipartidistas y la obstrucción política que imponen a cualquier proyecto de la oposición.
Sin embargo, en Argentina el descrédito no es tanto por la partidocracia, es decir o que hacen o dejan de hacer para su partido sin importar al sector de la población que representan, sino también por la forma privilegiada que se benefician a sí mismos, con poca sensibilidad por lo que atraviesan los demás trabajadores del país.

Mientras maestros y otros sindicatos están en tratativas y arduas negociaciones para alcanzar un aumento salarial del 10% y los jubilados tuvieron que agradecer el “privilegio” de un incremento de 40 dólares en sus haberes mensuales, los legisladores nacionales, senadores y diputados, con el beneplácito del vicepresidente argentino Amado Bodou y los presidentes de los bloques partidarios, se autorizaron un aumento de salario de más del 100%. Pasarán a cobrar unos 8 mil dólares de nómina mensual, que con los gastos de representación, viáticos y desarraigo par los del interior del país, superarán ampliamente los 10 mil dólares.

La gente está furiosa y no es para menos. Los diputados parecen que se incautaron la función pública para su propio beneficio y la confianza del público en las instituciones sigue en franco deterioro.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...