enero 22, 2012

Chávez golpeará a los medios


En Venezuela el gobierno de Hugo Chávez se prepara para asestarle otro golpe a los medios de comunicación, justificándose en la implementación de un nuevo plan para atacar la violencia e inseguridad que afecta al país.

En lugar de reconocer que Venezuela durante la década de su gobierno se convirtió en uno de los países más inseguros del continente, y actuar en consecuencia, Chávez anunció a través de su ministro del Interior, Tarek El Aissami, una serie de medidas, entre ellas un nuevo Código Penal y a su vez un nuevo código de conducta para los medios de comunicación a quienes acusa de incentivar la violencia mediante el sensacionalismo.

Pero aún más peligroso que el nuevo ataque a los medios que se avecina, el ministro también habló de una reforma al sistema educativo, en la que primará “la moral, luces, respeto a la autoridad”, lo que implica una educación viciada de propaganda. Y sobre los medios de comunicación dijo que se trata de “derrotar el criterio perverso del uso sensacionalista del crimen para fines lucrativos”.

Imagino que con estas excelentes excusas, muchos medios de comunicación correrán la suerte de Sexto Poder o de Radio Caracas Televisión. Una nueva y excelente excusa del gobierno para legalizar la censura, las multas y el cierre de medios críticos.

América Latina y la brecha tecnológica


En una muy buena columna de opinión y regresando a uno de sus temas favoritos, el periodista del The Miami Herald, Andrés Oppenheimer, exhorta a los líderes latinoamericanos a prestar atención a uno de los problemas mayores que comprometen el futuro del continente: la falta de educación en ciencias y matemáticas, lo que evidencia la brecha que nos separa cada vez de los países asiáticos.

Oppenheimer centra su atención en “Las nuevas cifras de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos revelan que los países asiáticos aumentaron el número patentes registradas en un 73 por ciento en los últimos 10 años, mientras los países latinoamericanos aumentaron sus registros de patentes tan sólo en un 34 por ciento”.

Califica de “abismo escalofriante” la diferencia de lo que registraron en 2011 los países asiáticos y los latinoamericanos. 76 mil patentes de nuevo productos los asiáticos, contra 500 nada más de los latinoamericanos.

“Corea del Sur, un país que hace cinco décadas era más pobre que prácticamente todos los países latinoamericanos, registró 13,000 patentes el año pasado, comparado con solo 230 de Brasil, 115 de México y 50 de Argentina, según la Oficina de Patentes y Marcas. Estados Unidos encabezó la lista, con más de 120,000 patentes”.

Su columna, con datos estadísticos y comparativos no tiene desperdicio. El texto completo puede leerse en: http://bit.ly/wBKV4x

“Mi opinión – concluye Oppenheimer - la razón de fondo por la que los países asiáticos están avanzando más rápido es que sus sociedades tienen una obsesión con la educación que todavía no es palpable en la mayoría de los países latinoamericanos”.

“Los estudiantes asiáticos pasan más tiempo en la escuela —el año escolar de Japón tiene 243 días, mientras que en muchos países latinoamericanos no llega a los 160 días—, los gobiernos asiáticos están más obsesionados con producir científicos e ingenieros, y los padres asiáticos son más exigentes con las tareas de sus hijos en matemática y ciencias”.

“Algunos países latinoamericanos, como Brasil, se están empezando a mover en la dirección correcta. Pero las últimas cifras de la Oficina de Patentes de Estados Unidos revelan que hay que avanzar más rápido, porque la brecha con los países desarrollados y con las naciones emergentes de Asia sigue creciendo”.

La policía digital

RICARDO TROTTI: SOPA, PIPA y la policía digital - Opinión - ElNuevoHerald.com

enero 21, 2012

Represalias hasta con papel


Uno pudiera pensar que para dañar a otra persona habría que usar un arma de fuego, un cuchillo o hasta una botella rota con vidrios puntiagudos, pero en Argentina el gobierno lo hace con cosas mucho más suaves pero igual de letales: papel.

Resulta que el gobierno de la presidenta Cristina de Kirchner es el único de todo el hemisferio que declaró que el papel para periódicos es de interés público, por lo que su producción y comercialización deben estar regulados estrictamente, ya que a nombre de la democracia, este es un bien público que debe ser repartido en igualdad de condiciones.

Había advertido en este espacio, que esa ley aprobada tras gallos y medianoche en diciembre en una sesión extraordinaria del Congreso, serviría para pronto asestar un golpe duro a los periódicos en general, pese a que en un principio estaba destinada a debilitar solo a los diarios Clarín y La Nación, socios mayoritarios del sector privado, junto al Estado, en la fábrica de papel para periódicos, Papel Prensa.

Pero bueno, el pronto se transformó en inmediato, y el gobierno acaba esta semana de dictar la reglamentación de esa ley, imponiendo cuotas o cupos para la fabricación del papel e imponiendo nuevas cargas para la importación, que siempre se reclamó debería ser libre y sin ataduras del gobierno para que la libertad de prensa se pudiera sostener.

En realidad, esta ley y su reglamentación ya eran parte de una amenaza que había hecho la Presidenta desde que el año pasado quiso usurpar a Papel Prensa tras denunciar que los dos diarios habían comprado la fábrica a sus anteriores dueños bajo coerción y delitos que fueron calificados de lesa humanidad, dentro de la cruzada por derechos humanos que el gobierno inició para exorcizar los asesinatos de las dictaduras antes que la democracia retornara en 1983.

Lo cierto de todo esto es que en nombre de la democracia, el gobierno kirchnerista busca “expropiar” legalmente o quedarse con la fábrica de papel – si no se cumplen con cupos de elaboración de celulosa y papel el Estado tiene la libertad de aumentar su participación accionaria – sin pagar un peso, lo que en realidad representa un robo (no a mano armada) blandiendo un papel.

Pero no solo Clarín y La Nación están pagando un alto precio por sus actitudes editoriales críticas al gobierno, esta factura la están pagando todos los demás medios y más aún, los ciudadanos que cada vez están viendo menores espacios de libertad y a muchos otros medios practicando autocensura por temor a sufrir las mismas represalias.

Benedicto XVI y Cuba


El Papa Benedicto XVI debería sopesar políticamente su próxima visita a Cuba, después de que el régimen de los Castro dejó morir en la cárcel al prisionero político Wilman Villar Mendoza, tras una huelga de hambre por más de 50 días, episodio que esta semana trajo a la memoria la muerte de Orlando Zapata Tamayo en el 2010 y la intolerancia de un régimen comunista que se ha extendido por más de medio siglo.

Con esta visita, la Iglesia Católica está recogiendo los frutos de su cosecha de años anteriores, como la liberación de presos políticos y periodistas independientes que fueron ex patriados a España. Seguramente también reactivaría aún más la Fe y el acercamiento con el gobierno comunista. Sin embargo, para que la visita cumpla mejor sus cometidos en un ambiente internacional tan polarizado sobre Cuba, el Papa debería recibir a las Damas de Blanco, visitar a disidentes y no dejar que se imponga la agenda política del régimen que, como lo ha hecho con innumerables presidentes latinoamericanos que llegan a Cuba, solo busca apoyo internacional para seguir con sus tropelías ideológicas y físicas.

La visita de Benedicto XVI no solo debe servir para aliviar espiritualmente las cargas de los oprimidos, sino también, mediante hechos y dichos concretos, para imponer una carga moral tan fuerte sobre los opresores que no tengan otra opción que verse forzados a establecer caminos de mayor libertad, sin retorno.

 

enero 20, 2012

Apagón digital, mucho bla bla


Si bien ya elaboré mi columna sobre “SOPA, PIPA y la policía digital” que aparecerá en diarios a partir de mañana, quiero dejar en claro algunas apreciaciones sobre lo que sentí respecto al “apagón digital” liderado por Wikipedia y Google, entre otros, que no estarán en la columna – o muy sintetizadas – por razones de espacio.

1)    No mucha gente e incluso periodistas están muy al tanto de lo que está en juego. Muchos reaccionan, opinan solamente por el “ruido” que se ha generado, usando los mismos argumentos  y opiniones que escuchan o leen, pero sin reparar en los hechos concretos.
2)    Todo el mundo se ha llenado la boca de libertad, de que el internet debe ser libre, justificando a los malhechores, delincuentes y criminales, sin hacerlos responsables de sus actos, ya sea porque ofrecen o venden materiales pirateados y falsificados o infringiendo derechos de autor y no pagando regalías.
3)    La protesta de las grandes empresas tecnológicas no estuvo centrada en el tema meramente de la libertad como un valor abstracto o vacío, porque en realidad todas estas compañías siempre han dicho que se deben buscar mecanismos para proteger el derecho intelectual.
4)    Lo que se protesta – y a muchos se les ha pasado por arriba - es que los proyectos de ley  SOPA (Ley para Detener la Piratería Online) en Cámara de Diputados y PIPA (Ley para Proteger la Propiedad Intelectual) en el Senado no son buena opción porque imponen a las compañías de internet un poder de policías y asumir un papel de auxiliares de justicia que no les corresponde.
5)    Bajo este aspecto, creo podrían incurrir muchas veces en provocar censura y censura previa si se les obligara a estas empresas que por sí mismas controlen, sean policías y hagan de jueces para cerrar o bloquear sitios por la sola presunción de que estuvieran cometiendo delitos. Esto es realmente un absurdo.
6)    Debe, en todo caso, ser la justicia la que dentro de un proceso judicial condene a un infractor y ordene a Google o a Facebook cerrar o bloquear un sitio criminal – con la debida garantía del debido proceso y el derecho a la defensa para el acusado. En esa actitud y función que le corresponde y debe asumir el Estado, se brinda la garantía necesaria de que las empresas den la libertad de siempre para que el internet sea libre y abierto, pero que también cada uno se haga responsable de su uso, como en cualquier actividad humana.
7)    Lo principal es que no se debe confundir libertad con robo, y que en nombre de la libertad se justifiquen las acciones de los delincuentes.

Más, en mi columna semanal.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...